Categoría: Iván Gómez

  • DESHACERSE DEL PASADO NEOLIBERAL

    DESHACERSE DEL PASADO NEOLIBERAL

    ¿Para qué sirve la historia? Es la pregunta que nos hacen amigos y familiares para aquellos que dedicamos al estudio de historia. Nicolás Maquiavelo escribió en las páginas de su obra El Príncipe lo siguiente, “examinar las acciones de los hombres ilustres, ver cómo se han conducido en la guerra, analizar el porqué de sus victorias y derrotas para evitar éstas y tratar de lograr aquellas”. La historia puede tener múltiples usos, según la selección que hagamos de los hechos conseguimos utilidades distintas. 

    Desde la implantación del neoliberalismo, en los centros de educación básica de México se ha enseñado una historia de bronce, es decir, aquella caracterizada por la celebración de las acciones heroicas pasadas, el culto a los caudillos o sabios y el fortalecimiento del sentimiento patriótico. El pueblo y la palabra “revolución” fueron borrados como factores fundamentales de las transformaciones sociales. Como consecuencia, Una historia moralista y machista se volvió hegemónica en la historiografía mexicana. Pero con la llegada de Andrés Manuel López Obrador a la presidencia en 2018, vino para acabar con esta mentalidad. 

    A petición del presidente López Obrador, pidió al Dr. Felipe Ávila, director del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), coordinar un equipo de historiadores e historiadoras para la elaboración de una nueva historia general de México, que abarque desde la conquista hasta nuestros días. El proyecto fue comprendido en un libro titulado Historia del Pueblo Mexicano.

    Los historiadores e historiadoras que lo articularon son especialistas de las ciencias sociales, con años de experiencia impartiendo clases y conferencias en sus temas, especialistas como: Federico Navarrete Linares, Cristina Gómez Álvarez, Rafael Barajas Durán El Fisgón, Angélica Noemí Juárez Pérez, Romana Falcón, Lorenzo Meyer, Armando Bartra y Enrique Semo. Con alrededor de 300 páginas, es un libro dirigido al público no especializado en historia. Su enfoque está centrado en el análisis de las transformaciones sociales de la Independencia, la Reforma, la Revolución y los movimientos del siglo XX, es decir, las Tras Transformaciones de México. Cada una de estas transformaciones son descritas por la Dra. Cristina Gómez, El Fisgón y el Dr. Felipe Ávila, como revoluciones sociales en las masas lucharon contra los regímenes de injusticias y privilegios de las élites, por la defensa de una nación libre y soberana. 

    A diferencia de otros libros de historia, este libro no se centra en los grandes personajes como lo hizo Enrique Krauze en Biografía de poder. Se centra en el pueblo, es decir, en los hombres, mujeres, poblaciones indígenas y afrodescendientes como los protagonistas de las transformaciones sociales, aquellos que resistieron humillaciones, explotaciones y malos gobiernos, como menciona el presidente López Obrador, todos los días en sus conferencias matutinas. Este libro se ha convertido en un gran éxito que el canal Once, televisora del Instituto Politécnico Nacional, estrenó una serie documental de doce capítulos de este libro. A través de imágenes, fotografías, mapas, animaciones, gráficos, material fílmico, grabaciones en locación y música, subrayan la responsabilidad que tenemos de continuar con esa obra colectiva.

    Para poder transformar este país, es vital saber de historia. El proyecto de la Cuarta Transformación reside en la historia para derrumbar la mentalidad neoliberal y restaurar la concepción de la revolución en la academia.   Santiago Creel Miranda o Norma Piña Hernández no son los que hacen las transformaciones, la participación popular son las que las realizan. Por lo que invito al público a leer este libro y a hacer conciencia de nuestro papel para profundizar la trasformación por la que han luchado nuestros antepasados. 

    BIBLIOGRAFÍA 

    Ávila, Felipe, Federico Navarrete, Angélica Noemí Juárez Pérez, et al., Historia del Pueblo Mexicano, ilustración de portada por Rafael Barajas, El Fisgón, presentación de Andrés Manuel López Obrador,primera edición impresa, México, INEHRM-Secretaría de Cultura-Secretaría de Educación Pública-Coordinación de Memoria Histórica y Cultural de México, 2021, 300 p. 

    ENLACES ELECTRÓNICOS

  • TANQUES DE LA HISTORIA

    TANQUES DE LA HISTORIA

    Tras semanas de negativas, los gobiernos de Estados Unidos, Alemania y Reino Unido respondieron a los llamados de Ucrania, con el envío de 31 tanques estadounidenses M1 Abrams, 14 tanques Leopard alemanes y 14 tanques Challenger británicos, dando un inesperado giro en la Guerra ruso-ucraniana. Según Jonathan Beale, analista de defensa de la BBC, Ucrania tiene pocas probabilidades de conseguir 300 tanques de combate modernos que necesita para ganar la guerra, ya que constituyen un elemento clave para la ofensiva de primavera. Sin embargo, Ucrania carece de poder aéreo, un elemento clave en las ofensivas militares en la guerra contra Rusia.

    El tanque transformó para siempre las estrategias de la guerra, teniendo participación en cada guerra, crisis o conflictos. La idea de un vehículo blindado capaz de atravesar el alambrado de las trincheras, surgió tanto en Francia como en Inglaterra durante los días de la Gran Guerra. El coronel francés Maurice Janin y Winston Churchill, cada uno, alentó a sus científicos e ingenieros para llevar a cabo experimentos de fabricación de orugas para los tanques, cintas continúas articuladas metálicas, que en cada lateral de un vehículo rodea el conjunto de sus ruedas y que les permite un desplazamiento en terrenos irregulares. La fabricación de una máquina terrestre, a toda costa, fue necesaria para realizar los siguientes objetivos: cubrir los ataques de la infantería, atravesar el alambrado, destruir los nidos de ametralladoras y avanzar al mismo tiempo que las tropas. 

    Los ingleses fabricaron en secreto estos vehículos, pues estaban convencidos que había espías alemanes infiltrados en los altos mandos del ejército, por lo que creyeron convencer a sus “enemigos” que las placas de blindaje del vehículo blindado estaban destinadas a los depósitos de petróleo, bautizándolos con el nombre de tanques. En septiembre de 1916, en la ofensiva del Somme, vio acción por primera vez el tanque Mark I, desarrollado a partir del tanque experimental, Little Willie. Fueron empleados para traspasar el alambrado y limpiar el camino para la infantería, incluso atravesando casas para destruir nidos de ametralladoras. A finales de 1917, la Batalla de Cambrai representó el primer uso de tanques masivos, en el cual las tropas británicas rompieron las líneas alemanas obligándolos a retroceder. De manera que las campanas de las iglesias de Gran Bretaña, repicaron para celebrar el acontecimiento, aunque la victoria fuera efímera. Estos carros eran pesados y poco manejables, pero su construcción la convirtió en un artífice de la victoria aliada. 

    Desde el final de la Gran Guerra, esta máquina de guerra ha sido perfeccionada hasta convertirla en la protagonista de futuras guerras y acontecimientos que han marcado la historia del siglo XX y XXI, como la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), la Guerra de Vietnam (1955-1975), el Tanquetazo en Chile (1973), el intento de golpe de Estado en Rusia (1993) y así sucesivamente. 

    En un artículo publicado por el historiador Timothy Garton Ash en The Guardian, menciona que “la responsabilidad histórica de Alemania se presenta en etapas desiguales. Hace ochenta años, la propia Alemania nazi libraba una guerra de terror en este mismo suelo ucraniano; las mismas ciudades, pueblos y aldeas fueron sus víctimas, como lo son ahora de Rusia…”. Garton Gash comparo al presidente de Rusia Vladimir Putin con Adolf Hitler y Josif Stalin, de modo que le otorga legitimidad el reciente envío de tanques alemanes a Ucrania. 

    Por otro lado, Vladimir Putin, presidente de Rusia, aprovechó la conmemoración del Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto, para acusar al gobierno ucraniano de Volodimir Zelenski, de ser “neonazi” y de “olvidar las lecciones de la historia”. Hay que tomar en cuenta, la organización eficaz que tuvo la Unión Soviética al derrotar a las fuerzas militares de la Alemania nazi al final de la Segunda Guerra Mundial. Al mismo tiempo, los rusos recordaron el papel del Ejército Rojo en la liberación de los judíos en el campo de concentración de Auschwitz, insistiendo que “cada pueblo debe siempre encontrar medios para reconocer a quienes los salvaron de la extinción”.

    ¿Por qué las naciones participantes en el conflicto entre Rusia y Ucrania apelan a la memoria histórica? Cada nación envía ayuda material y humanitaria a territorio ucraniano con el fin de frenar el avance de Rusia. Además, esta ayuda esta respalda por una legitimidad por parte de cada una de estas naciones. Por parte de Alemania, cedió ante las peticiones rompiendo su arraigada política de cautela, recordando la responsabilidad que tuvo al atacar territorio ucraniano y cometiendo actos de genocidio sobre sus pueblos durante la Segunda Guerra Mundial. Por parte de Rusia, recuerdan a los alemanes quienes destruyeron Berlín en abril de 1945 y quienes liberaron a los prisioneros judíos de los campos de concentración. Mientras que Estados Unidos refrenda su compromiso con Ucrania, para tratar de mantener una relación estrecha con una actuación de liderazgo y obtener algún beneficio útil en contra de Rusia. 

  • EL NAPOLEÓN DEL CRIMEN Y EL PACTO DE SILENCIO

    EL NAPOLEÓN DEL CRIMEN Y EL PACTO DE SILENCIO

    “Watson, ese hombre es el Napoleón del crimen. Es el organizador de la mitad de los delitos y de casi todo lo que no llega a descubrirse en esta gran ciudad. Ese hombre es un genio, un filósofo, un pensador abstracto. Permanece inmóvil en su sitio, igual que una araña tiende mil hilos radiales y conoce perfectamente todos los estremecimientos de cada uno de ellos. Es muy poco lo que actúa personalmente. Pero sus agentes son numerosos y magníficamente organizados…” Esta es la descripción que le da el brillante detective Sherlock Holmes a su amigo y compañero el Dr. Watson sobre el profesor James Moriarty, el genio criminal más peligroso de Londres en la historia El Problema final escrita por Sir Arthur Conan Doyle.

    El villano de Sherlock Holmes puede servirnos de base para entender a un artífice maquiavélico y actor importante vinculado al narcotráfico, que brindó protección al Cártel de Sinaloa, liderados por Joaquín Guzmán Loera, “El Chapo” e Ismael “El Mayo” Zambada, convirtiéndola en la mayor organización criminal del mundo. Estamos hablando del exsecretario de seguridad pública, Genaro García Luna, quien fuera arrestado por agentes de la Administración de Control de Drogas (conocida por sus siglas en ingles DEA) en Grapevine, Texas, la madrugada del 10 de diciembre del 2019.  

    En el libro de Felipe, el Oscuro, escrito por la periodista argentina Olga Wornat, inicia con un pasaje desgarrador en el cual menciona una conversación entre la autora y Felipe Zamora Castro, subsecretario de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Secretaria de Gobernación. Este funcionario habló con la autora por las amenazas que ella y su familia habían recibido y él menciona un nombre “García Luna”. Ella aterrorizada y dudosa de la seguridad del teléfono, pronuncia el nombre de un hombre que poseía la tecnología más sofisticada, dueño del espionaje ilegal y criminal y con esbirros ocupando cargos dentro de las esferas de la seguridad pública, como Iván Reyes Arzate, Luis Cárdenas Palomino y Facundo Rosas, todos en la cárcel. Esta fue la última vez que hablaron por teléfono, porque el helicóptero en el que viajaba con Francisco Blake Mora, el secretario de Gobernación, junto con otras cinco personas se estrelló en Chalco, en el Estado de México, al día siguiente. Esto había dejado a la autora en shock, las amenazas en su contra habían incrementado y tuvieron que pasar muchos años para que su libro fuera publicado y contara con el suficiente valor para relatar lo que muchos periodistas, mujeres y hombres vivieron el reinado de terror de García Luna.

    Gracias al apadrinamiento del General Rafael Macedo de la Concha, García Luna ascendió a las altas esferas de la seguridad pública, sin una formación académica o intelectual, convirtiéndose en un señor del crimen organizado al servicio del Cártel de Sinaloa. Formó una alianza con las mafias, ordenó asesinatos y desapariciones de cualquier persona que denunciaran sus corruptelas, entrenó escuadrones de la muerte que ejecutaron innumerables asesinatos de rivales y acusó a inocentes de crímenes que no cometieron. Además, contó con el respaldo del gobierno estadounidense, dependencias como el Departamento de Estado, el Pentágono, la DEA, el Departamento de Seguridad Interior que jugaron un papel estratégico en la guerra contra la delincuencia organizada para obtener recursos materiales y tecnológicos, gracias al operativo Rápido y Furioso. Operó con completa impunidad por dos sexenios hasta ser detenido en los Estados Unidos en diciembre del 2019.

    ¿Por qué los medios de comunicación no informan sobre un evento histórico que es importante para México? Un pacto de silencio fue firmado el 24 de marzo del 2011, por aquellos que avasallaron los medios de comunicación tradicional e impulsaron el fraude electoral del 2006, es decir, Televisa y Televisión Azteca. Convocados por estos medios, una treintena de medios firmaron un acuerdo para “no difundir información que ponga en riesgo la vialidad de los operativos contra el crimen organizado contra el crimen organizado”. Como resultado, este pacto creo un cerco informativo que repercute en el presente, haciendo que los medios tradicionales hagan el vacío al tema.

    Sin embargo, hay un esfuerzo por darle una cobertura objetiva al juicio del extitular de seguridad pública. Por un lado, los mexicanos que residen en Nueva York e integran el Morena New York Comité 1, están al pendiente de todo lo sucedido afuera de la corte federal en Brooklyn y con la esperanza que el acusado declare el nombre del exmandatario Felipe Calderón, por encubrir toda esta sistemática disminución de libertades sociales y de derechos humanos. Por otro lado, periodistas como J. Jesús Esquivel, Francisco Cruz o Nancy Flores, de la revista Contralínea, han denunciado en medios no convencionales, la complicidad de los medios de comunicación con el extitular. Recientemente, Flores realizó una exhaustiva investigación periodística en torno a toda una telaraña de negocios ilícitos surgidos durante los sexenios de Calderón y Enrique Peña Nieto, en el que se involucran políticos, empresarios y medios de comunicación. Algo bastante extraordinario. 

    Para concluir, queda una interrogante ¿Qué le interesa a Estados Unidos de un personaje como García Luna? Puede ser declarado culpable, lo cual es muy probable por la cantidad de evidencia en su contra y cumplir una cadena perpetua en una prisión de máxima seguridad. O negociar con las autoridades estadounidenses para cumplir un valor estratégico gracias a su papel que jugó en las políticas durante las administraciones de Bush y Obama en su cruzada contra el terrorismo internacional, todo puede pasar. Pero no hay que olvidar que este hombre es un ejecutor, un delincuente que ha superado al profesor Moriarty en todos los aspectos y todo el peso de la ley debe de caer sobre él y todos los que están vinculados a él.

  •  LA IDEA DE UNA AMÉRICA UNIDA

     LA IDEA DE UNA AMÉRICA UNIDA

    A principios de 1945, el gobierno del entonces presidente Manuel Ávila Camacho organizó la Conferencia de Chapultepec, celebrada en el Castillo de Chapultepec. El objetivo de la reunión fue proponer a los países latinoamericanos la idea de una América unida, es decir, que América del Norte y América Latina unieran fuerzas para mejorar la condición de vida de sus países, como lo hicieron durante la Segunda Guerra Mundial. Pero Estados Unidos se vio involucrado en la Guerra Fría, por lo que se crearon el Plan Marshall y la OEA (Organización de Estados Americanos) como políticas anticomunistas en Europa y América Latina, olvidándose de aquel ideal.

    No obstante, el presidente Andrés Manuel López Obrador retoma la idea de una América en conjunto, con un propósito económico frente a cierta amenaza que representa China. El pasado 10 y 11 de enero de este año, el presidente estadounidense Joseph Biden y el primer ministro de Canadá Justin Trudeau se reunieron con el presidente López Obrador, para participar en la X Cumbre de Líderes de América del Norte celebrado en Palacio Nacional. Biden llegó en el Air Force One al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) el domingo 8 de enero por la tarde, mientras que Trudeau llegó al día siguiente. Cosa que molestó a personajes del periodismo neoliberal como Joaquín López-Dóriga y Dolia Estévez.

     ¿Por qué el presidente López Obrador rescata aquel ideal propuesto en la Conferencia de Chapultepec? A través de la historia, la relación de México con los Estados Unidos ha sido muy complicada, porque el país vecino del norte ha impuesto sus decisiones sobre territorio mexicano afectando su soberanía por la cual ha luchado desde la guerra de independencia. Ignorando el primer encuentro entre el general Antonio López de Santa Anna y el presidente Andrew Jackson, porque esta se dio a la fuerza para firmar el Tratado de Velasco (1836), los encuentros entre los mandatarios de México y Estados Unidos han sido de mutuo respeto, sin dejar de reconocer a sus respectivos gobiernos. Y podemos mencionar algunos de estos encuentros, la visita mutua del presidente William H. Taft a Ciudad Juárez, para entrevistarse con el general Porfirio Díaz en 1909; la reunión entre el presidente Ávila Camacho y el presidente Franklin D. Roosevelt a la ciudad de Monterrey en abril de 1943; y la visita del presidente John F. Kennedy y su esposa Jacqueline a la ciudad de México en 1962, de la cual existen fotografías de él acompañado del presidente Adolfo López Mateos en un desfile monumental. 

    Por otra parte, la política exterior de López Obrador posee dos elementos históricos, el cardenismo y el proyecto político del presidente Roosevelt. Considerado la política pilar de la Cuarta Transformación, el cardenismo es destacado por su política petrolera, que fue la columna vertebral del crecimiento económico de México durante décadas; dotó su política exterior de una gran confianza en sí misma y dispuesta a explotar las oportunidades surgidas de la dinámica dominante del sistema internacional. Con respecto al proyecto político del 32° presidente estadounidense Franklin Delano Roosevelt, quien para López Obrador “fue el mejor presidente que ha tenido EE. UU. en toda su historia”. No solo es recordado por dirigir a la nación durante la Segunda Guerra Mundial combatiendo a las fuerzas del Eje, sino por proponer la legislación del Nuevo Trato (New Deal) para la recuperación de la agricultura, la industria, el empleo y los negocios afectados por la Gran Depresión de 1929; la política de la buena vecindad que buscaba la solidaridad hemisférica contra amenazas exteriores; las breves retransmisiones radiofónicas de alcance nacional desde la Casa Blanca, conocidas como charlas junto a la chimenea y la intervención de los reporteros en conferencias informativas.

    En un artículo del Financiero, calificó la visita de los mandatarios estadounidense y canadiense a Palacio Nacional como “terrible ante tantos temas pendientes”. Mientras que el New York Times menciona que “la cumbre concluyó el martes sin arrojar demasiado en materia de nuevas políticas para abordar el comercio del fentanilo, el cambio climático y el impulso de nuevas políticas energéticas”.

    Como siempre, la derecha acostumbrada a denostar las acciones del presidente para dejarlo mal ante los ojos del público, quedaron ciegos ante los positivos resultados logrados que beneficiaran a las tres naciones y sus pueblos. En materia de migración, López Obrador le pidió a Biden interceder ante su congreso para regular la situación de los indocumentados mexicanos para que permanezcan en Estados Unidos. Con respecto al fentanilo, se mencionó el trabajo de la Secretaría de Defensa Nacional y la Armada de México en los puertos marítimos y terrestres para contrarrestar el tráfico de esta sustancia, aunque no es sencilla la labor porque existe una fuerte demanda de la sociedad y médicos estadounidenses. Y la más importante, se acordó sustituir el 25% de las importaciones de Asia, lo que representa producir en la región lo que se consume en México, Estados Unidos y Canadá.

    Para finalizar, el presidente López Obrador rescató las políticas de los presidentes Lázaro Cárdenas y Franklin D. Roosevelt para obtener resultados positivos y benéficos para las tres naciones, de manera que convertiría a México en un importante actor internacional, que logre unir a América del Norte y América Latina en un solo continente frente al poder económico que representa China, manteniendo vivo el ideal fundamental de prosperidad perdido en aquella conferencia de 1945.

  • ODIO A LA DEMOCRACIA

    ODIO A LA DEMOCRACIA

    La noche del 27 de febrero de 1933, ocurrió uno de los acontecimientos más impactantes que marcarían al siglo XX, el incendio del edificio del Reichstag, el parlamento alemán de la entonces República de Weimar, surgida tras la derrota de Alemania en la Primera Guerra Mundial. Como consecuencia, surgió un régimen totalitario que suprimió a la libertad de expresión, permitió el rearmamento militar y emprendió una brutal persecución contra los judíos, los gitanos, los testigos de Jehová y los homosexuales, bajo la dirección del líder (Führer) Adolf Hitler. 

    Una vez que Hitler asumió el mando del ejército alemán y anexionara Austria y Checoslovaquia a territorio alemán, tuvo lugar el peor pogromo de la historia instigado por los nazis en toda Alemania en noviembre de 1938, sinagogas fueron incendiadas; residencias y negocios judíos fueron destruidos por tropas de asalto alemanes, en  contubernio con la población civil; y millones de judíos fueron sacados a la fuerza de su casa para ser enviados a los campos de concentración para aplicarles la llamada Solución Final. ¿Por qué interrogar a la historia sobre este acontecimiento que está tomando relevancia en el presente? 

    Con el paso de los años, la toma del Reichstag se ha convertido en una práctica de la ultraderecha mundial para rechazar cualquier acto de democracia que atente contra sus intereses económicos e individuales. 88 años después de este ataque contra el parlamento alemán, activistas y seguidores del entonces presidente estadounidense Donald Trump tomaron el Capitolio el 6 enero del 2021, destruyendo oficinas, vandalizaron obras de arte como una expresión de su inconformidad tras elección del actual presidente de los Estados Unidos Joe Biden. 

    Con relación al ataque alemán y la toma del Capitolio, el pasado domingo 8 de enero del 2023, las sedes de los tres poderes en Brasil (Presidencia, el Congreso y el Supremo Tribunal Federal) fueron asaltadas por seguidores del ex presidente brasileño Jair Bolsonaro tras avanzar ocho kilómetros desde los alrededores del Cuartel General del Ejército hasta la plaza de los Tres Poderes en Brasilia. Este acto fue calificado por medios internacionales como “la mayor amenaza a la democracia desde el golpe de Estado de 1964, que instauro una dictadura militar gobernando el país más grande América Latina por más de dos décadas”. A una semana de asumir por mandato popular, el presidente electo Luiz Inácio Lula da Silva ordenó la intervención federal en la capital Brasilia para asumir la seguridad en el Distrito Federal y sostuvo que habrá un “castigo ejemplar” a los responsables. 

    Tras asaltar la sede de los Tres Poderes, miles de bolsonaristas vestidos con los colores nacionales, vandalizaron las salas del Congreso, destruyen computadoras, monitores, muebles y hasta obras de arte que adornaban el Palacio Presidencial. Sin embargo, el orden fue restaurado en Brasil, Lula se reunió con el jefe de las Fuerzas Armadas y con el Ministro de Defensa. Se arrestaron a más de mil doscientos bolsonaristas, funcionarios de Brasilia fueron destituidos, campamentos fueron desmantelados y se impondrán penas hasta más de 20 años por daños a bienes históricos, daños corporales y los delitos de golpe de Estado. 

    ¿Cuál es la conexión entre los ataques al Capitolio estadounidense y a la sede de los Tres Poderes brasileño? Ambos tienen un personaje en común con los ex mandatarios Donald Trump y Jair Bolsonaro, es Steve Bannon. Bannon es un ejecutivo de medios, ex estratega de la Casa Blanca durante la administración del presidente Trump y se reunió con Eduardo Bolsonaro, diputado e hijo del ex presidente brasileño, en la Conferencia Política de Acción Conservadora, llevada a cabo en la Ciudad de México en noviembre del 2022.  

    No es una sorpresa que él estuviera detrás de estos ataques. Bannon fue acusado por un tribunal federal estadounidense por orquestar el ataque al Capitolio y fue sentenciado a 4 meses de prisión y de pagar una multa de 6,500 dólares. Ya libre, Bannon acusó a Lula, desde sus redes sociales, de robar las elecciones de Brasil e incitó a los bolsonaristas a “hacer lo necesario para defender la democracia”, con el hashtag #BrazilianSpring. Se necesito de una pequeña llama para encender el fuego y después se expandiera como en un maizal arrasando con todo. 

    Por otro lado, Bolsonaro voló a Florida días antes de la toma de posesión de Lula, para alojarse en la casa de un ex luchador de artes marciales mixtas, de origen brasileño, incumpliendo con la tradición de entregar la banda presidencial a su sucesor. Aunque es también es posible que haya volado para evitar alguna posible investigación judicial que lo acusara de algún delito cometido durante su administración. Y ahora más para evitar ser señalado como el principal instigador de este violento ataque.

    “Siempre que hay una crisis económica en el modelo capitalista, emerge el fascismo” menciona el politólogo español Juan Carlos Monedero. Para que el fascismo florezca se requiere de un elemento vital, la frustración de los sectores amplios de la ciudadanía (clases medias y sectores populares), frustración agravada por alguna crisis económica. De modo que la gente pierde estatus económico, nivel de vida social y ejercen su furia contra el poder económico y el poder político. 

    Como sucedió en el siglo pasado, las secuelas dejadas tras la pandemia de Covid-19, causado por el nuevo coronavirus SARS CoV 2, las crisis económica, la crisis del modelo neoliberal y la reciente guerra entre Rusia y Ucrania, han provocado de mucha gente perdiera su estatus económico y social, sintiéndose frustrado y más agravado por las fake news sobre los ascensos de los gobiernos progresistas en América Latina, acusándolos de ser populistas y que van a quitarles sus bienes materiales. 

    En una novela publicada en el 2004 por el fallecido escritor estadounidense Philip Roth, llamada La Conjura contra América. Una novela con un escalofriante paralelismo con la realidad, porque presento patrones similares ocurridos durante la administración de Trump. Trata de una historia alternativa en la que Franklin Delano Roosevelt pierde las elecciones de 1940 y así otorgándole una victoria al aviador estadounidense Charles Lindbergh, un simpatizante de los nazis, que promete no involucrar a los Estados Unidos en otra guerra. Sin embargo, el terror comienza cuando comienza a culpar a los judíos y a los simpatizantes de Roosevelt de empujar al país hacia la guerra. Por lo que suceden violentos saqueos y pogromos a las comunidades judías. Todo parte de un plan ejercido por los nazis para implantar la Solución Final en los Estados Unidos. La única razón de porque los fascistas no han ganado del todo, es por el poder que tiene el pueblo y las leyes para impedir todo tipo de acto de odio contra la democracia.

  • 2023, EL AÑO DE FRANCISCO VILLA

    2023, EL AÑO DE FRANCISCO VILLA

    En la primera conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, presenta la nueva imagen del Gobierno de México en la que se puede ver a Francisco Villa, con la leyenda “2023 Año de Francisco Villa” y será utilizada por toda la Administración Pública Federal. ¿Por qué conmemorar al llamado Centauro del Norte en el quinto año de gobierno del presidente López Obrador? Porqué el próximo 20 de julio se cumplen 100 años de su muerte. De la misma forma que se conmemoro la muerte de Ricardo Flores Magón en el 2022, en el 2021 con la consumación de la independencia de México, el 2020 con Leona Vicario y en el 2019 con Emiliano Zapata.  

    En 1910, Francisco I. Madero lideró una lucha revolucionaria contra la dictadura del general Porfirio Díaz que culminó con la batalla de Ciudad Juárez y la caída del dictador. Una vez que Madero fue elegido presidente tras la renuncia de Díaz, la oligarquía porfiriana, integrada por militares, reaccionarios, científicos iniciaron la contrarrevolución contra el Apóstol de la Democracia, organizando a la prensa y a la caricatura para embestir mediáticamente la figura de Madero. Pero fueron los militares porfiristas quienes darían la estocada final con el asesinato de Madero y el vicepresidente José María Pino Suarez en febrero de 1913 y subió a Victoriano Huerta al poder. El doble magnicidio causó indignación en el país y desencadenó la etapa más violenta de la revolución. En el norte del país, se alzaron nuevas rebeliones en contra del régimen de Huerta en dos ejes (norte y sur) y sus líderes tenían similitudes y diferencias. Estos eran Emiliano Zapata en el sur; y en el norte con Venustiano Carranza y Francisco Villa. 

    En Chihuahua, Abraham González había encabezado rebeliones armadas contra la dictadura de Porfirio Díaz. Pero el más relevante en la lucha revolucionaria fue Francisco Villa, llamado también “el Centauro del Norte” o “el Robín Hood mexicano”. Su verdadero nombre era Doroteo Arango y había nacido en la Hacienda Río Grande, en Durango. Él era un coronel de irregulares maderistas, ex-bandolero, peón de hacienda, arriero y minero. A pesar de su analfabetismo, era muy inteligente, desconfiado y con una popularidad muy grande, que en un mes formó un ejército con el cual arrojaría a las guarniciones federales de todo el estado de Chihuahua. Sus tropas salieron de una gran parte de la Laguna (lugar de donde llegó mucha gente de todo el país sin intereses definidos de clase). Fueron conocidos como la División del Norte, el cual contaba con más de 50 000 hombres, compuesta por artesanos, obreros, pequeños comerciantes, empleados humildes, rancheros, mineros, peones, vaqueros, arrieros, bandidos, etc. Los villistas se organizaron en un principio en caballerías ligeras, móviles y fluidas y se armaron gracias a las ganancias obtenidas del ganado expropiado, los saqueos y los botines de guerra. Para finales de 1913 e inicios de 1914, tras una larga y sangrienta guerra regional, toma Torreón, libera Ciudad Juárez en una brillante operación conocida como el ataque del “tren fantasma” termina ocupando la capital de Chihuahua, formando un gobierno regional, que llama la atención de la prensa estadounidense. En particular el caso de John Reed, quien escribiría México Insurgente, una de las mejores narraciones de la Revolución mexicana y una historia que convertiría a Reed en un periodista enamorado de los peones mexicano, publicado en julio de 1914. 

    Volviendo al presente, hay que preguntarnos ¿Por qué reivindicar la figura de Villa en la historia de México como el revolucionario del pueblo? En un conversatorio con la Dra. Cristina Gómez Álvarez, historiadora y profesora en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, en el programa el Chamuco Tv, menciona que tras la caída del muro de Berlín y la caída del socialismo en 1989, con la publicación del libro El fin de la historia y el último hombre por Francis Fukuyama en la que expuso que el pensamiento crítico, marxista y la concepción materialista de la historia no existe. De modo que se inició una nueva historiografía, es decir, una nueva forma de analizar e interpretar la historia, con una visión neoliberal centrada en lo político, omitiendo los factores de orden económico y social. Desde el inicio del modelo económico neoliberal con Margaret Thatcher en Inglaterra y Ronald Reagan en los Estados Unidos, el conservadurismo ha ido imponiéndose en el mundo con un individualismo radical, la feroz competencia, el miedo a las movilizaciones, a la libertad y a la igualdad social. Concretamente, la historia estuvo acotada por este modelo neoliberal, que fue insertándose en la historiografía mexicana, hasta volverse hegemónica en los centros de educación superior, elaborando una reinterpretación histórica excluyendo la palabra revolución.  

    Cuando llega el presidente López Obrador, derrumbó la mentalidad neoliberal y esta concepción de independencia y revolución en la academia. Porque todos los días contribuye a la formación de la conciencia histórica con las conferencias matutinas. Pongamos el caso del libro Historia del pueblo mexicano, editado por el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones en México (INEHRM), cuyo enfoque está dirigido al análisis de las transformaciones sociales de la Independencia, la Reforma, la Revolución y los movimientos del siglo XX.

    Para terminar, es importante reivindicar la figura de Francisco Villa, no solo porque es el centenario de su muerte, sino porque es necesario romper el paradigma de la historiografía neoliberal en la academia. Se tiene que volver a leer los libros de México Insurgente de John Reed, la biografía narrativa de Villa escrita por Paco Ignacio Taibo II y las novelas de la revolución como Vámonos con Pancho Villa de Rafael Muñoz y Cartucho de Nellie Campobello, ambas ambientadas en el norte del país, escenario donde Villa llevó a cabo sus luchas. Para tratar de entender y no juzgar. 

  • PLAGIO

    PLAGIO

    Lo primero que tenemos que hacer es tener pleno conocimiento sobre qué entendemos por plagio. Plagiar es copiar  en lo sustancial obras ajenas, atribuyéndoles como propias. El historiador francés Marc Bloch menciona sobre el plagio en su obra Apología para la historia, llamándolo “el acto más inocente del mundo en la Edad Media”; el analista o el hagiógrafo medieval, se apropiaban pasajes enteros de escritos de autores más antiguos, sin remordimientos.

    Al observar dos monumentos antiguos dos escenas guerreras esculpidas en piedra. Remiten a dos campañas diferentes, pero se representan con rasgos casi idénticos. El arqueólogo con sus ojos observadores dirá: “Uno de los dos artistas seguramente plagió al otro, al menos que se conformaran ambos con reproducir un modelo estereotipado”. Por otra parte, un caso de plagio se dio en la legendaria Biblioteca de Alejandría del año 331 a.C., según cuenta Plutarco en su obra de los Los Diez Oradores, el político ateniense y célebre orador Licurgo, encargado de los cultos de Dionisio, “evitó que la corrupción manchara los textos de las obras dramáticas” por lo que ordenó que se hicieran copias de las mismas atribuyéndose como suyas.

    Ptolomeo III, solicitó en préstamo a  Atenas obras originales tales como los textos homéricos La Ilíada y La Odisea, los textos de Esquilo entre otros. Galeno, médico griego del siglo segundo que trabajó en la biblioteca y la examinó los fondos de la misma para realizar sus críticas a Hipócrates sigue mencionando que no devolvieron jamás  los textos originales sino entregaban hermosas copias. Los libros que eran llevados a la Biblioteca y eran copiados con la rapidez posible. Los originales se quedaban en la Biblioteca tomándolos como suyos.

    Por otro lado, la película Amadeus (1984) de Milos Forman, una historia ficticia sobre cómo el compositor italiano de la corte de José II de Habsburgo Antonio Salieri, considero todas las obras del grandioso Wolfang Amadeus Mozart como suyas, por una insana obsesión por ser el mejor compositor que haya existido. 

    Esto nos hace reflexionar que los móviles del plagio, pueden ser por la incapacidad o mediocridad de escritores, compositores, artistas o historiadores se pueden aprovechar de personas con el talento único para pintar obras, escribir novelas hasta la historia, algo que para mí considero intolerable.

    Uno de los casos más fuertes de plagio ocurrió en el 2012, es el caso de Sealtiel Alatriste. Alatriste, quien fungiera como Coordinador de Difusión Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), recibió el Premio Xavier Villaurrutia en enero del  mismo año y recibió acusaciones de plagio tras la publicación de un artículo en la revista Letras Libres por Guillermo Sheridan en la que expreso su inconformidad, mencionando que el galardonado “mintió” y “engaño” a las letras e inteligencia mexicanas. Alatriste y el escritor Felipe Garrido fueron acreedores del mismo premio. Como consecuencia de estas acusaciones que recibió Alatriste, renunció al premio y a su cargo en la UNAM, enterrando su credibilidad y su prestigio académico. 

    No obstante, ante la más reciente acusación a la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) Yasmín Esquivel Mossa. El tribunal universitario llevó a cabo  una exhaustiva investigación en la tesis de la ministra titulada Inoperancia de los sindicatos en los trabajadores de confianza del artículo 123 apartado A. El cual determinó que existían coincidencias con la tesis del plagiado Edgar Ulises Báez Gutiérrez.

    Por lo que hay que preguntarnos lo siguiente ¿Por qué el afectado no ha reclamado sus derechos o expresar su inconformidad como lo hizo Sheridan? ¿Porqué sorprendernos de la reciente acusación de plagio atribuido a la ministra mientras que el ex presidente Enrique Peña Nieto, habiendo ocupado el cargo ejecutivo más alto de la nación, cometió plagio en su tesis de licenciatura, salió impune y sin ruido mediático? ¿Y por qué la acusaron ahora que va a ser la candidata a presidir la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en sustitución de Arturo Zaldívar? Sin pretender la defensa alguna para quien cometa el delito de plagio. Está previsto en el artículo 427 del Código Penal Federal, que impone prisión de seis meses a seis años y de trescientos a tres mil días multa, a quien publique a sabiendas una obra sustituyendo el nombre del autor por otro nombre.

  • LA CARICATURA POLÍTICA EN EL MÉXICO CONTEMPORANEO

    LA CARICATURA POLÍTICA EN EL MÉXICO CONTEMPORANEO

    Para todos los hombres y mujeres que mantienen vivo la tradición de la caricatura política en México

    Además de ser un producto artístico, la caricatura política es un género periodístico que sirve para discutir temas nacionales e internacionales. Surgido durante el Renacimiento italiano contra el Academicismo en el arte que exigía el perfeccionismo, la caricatura resaltaba con humor los defectos físicos o internos de la gente. Con el paso del tiempo, la caricatura ha servido para criticar a todas las formas de poder político, económico, ideológico, mediático y eclesiástico. 

    Con más de doscientos años de práctica y existencia, la caricatura en México ha florecido como un género periodístico gracias a caricaturistas como Santiago Hernández, Jesús Martínez Carrión, Daniel Cabrera, José Guadalupe Posada, Abel Quezada, Rogelio Naranjo y Eduardo del Rio Rius, que publicaron en revistas satíricas dedicando su amor y su ingenio a la denuncia del mal, del abuso del poder y a las dictaduras. Sin importar la censura o la persecución que sufrieron. 

    En tiempos de la 4T, los medios de comunicación tradicionales, dominados por los intereses del libre mercado mundial, han denunciado constantemente que el presidente Andrés Manuel López Obrador es un “dictador represor que limita a la libertad de expresión” agravado con el reciente ataque al periodista Ciro Gómez Leyva ocurrido la semana pasada, causando ruido en las redes sociales apostando a un golpe de Estado, como ocurrió en Perú con Pedro Castillo Terrones. Hasta podemos ver como Claudio X. González o Javier Lozano comparten caricaturas de un nivel tan insignificante y pobre que coinciden con la visión y narrativa que buscan imponer.  

    El fallecido caricaturista Antonio Helguera dijo una vez “un caricaturista debe tener una visión amplia, puede criticar o estar de acuerdo con una visión de estado”. Caricaturistas como Rafael Barajas El Fisgón, Helio Flores, José Hernández, Rafael Pineda Rapé, Cintia Bolio, Jorge González Jerge, Gonzalo Rocha, Mario López, Beatrix yWaldo Matus ponen a prueba sus conocimientos, su dominio del oficio e inclinaciones personales para adquirir la responsabilidad de formar políticamente a las masas en publicaciones como La Jornada, El Universal, Milenio o la revista El Chamuco, con imágenes humorísticas de la realidad política mexicana e internacional que vivimos, apoyando o criticando una acción de la 4T. Además de ridiculizar a personajes como Vicente Fox, Felipe Calderón, Marko Cortés, Gustavo de Hoyos Walther, Jesús Zambrano o Alejandro Alito Moreno Cárdenas.

    En mi opinión, la caricatura política mexicana es un importante instrumento para la opinión e influir en la sociedad para que tengamos un ambiente libre de violencia o de justicia. Y lo más importante es reconocer la misión educadora del caricaturista. 

  • LA DERECHA CONTRAATACA EN AMÉRICA LATINA

    LA DERECHA CONTRAATACA EN AMÉRICA LATINA

    El 6 de diciembre del 2022, Cristina Fernández de Kirchner, vicepresidenta de Argentina, fue acusada por los delitos de administración fraudulenta con perjuicio a la administración pública, por lo que fue condenada a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, sin ningún tipo de prueba contundente que respalde dichas acusaciones. Un día después de la acusación a la vicepresidenta de Argentina, Pedro Castillo Terrones, el ex presidente de Perú, fue detenido y acusado de “incapacidad moral”, después de anunciar de cerrar el Congreso de la República, instaurar un estado de excepción, el establecimiento de un toque de queda nocturno y convocar a elecciones para establecer un nuevo congreso con facultades constituyentes. En su lugar la presidencia fue ocupada por su vicepresidenta Dina Boluarte, llevando a Perú en uno de los episodios más oscuros en su historia. Ambos acontecimientos están relacionados, ambos son ataques bien coordinados de la derecha oligarca por medio del lawfare, para tumbar la ola de gobiernos progresistas en América Latina comenzadas con el triunfo de Andrés Manuel López Obrador en julio del 2018. ¿Qué ocurre en Argentina y Perú? ¿Qué es el lawfare? ¿Qué pueden hacer los gobiernos progresistas ante estos golpes de la derecha global? 

    Para muchos de los lectores que no estén familiarizados con el término lawfare, será explicado. Lawfare es una palabra acuñada por el diccionario de lengua inglesa de la Universidad de Oxford, formada de dos palabras inglesas law y warfare. Es decir, ley y guerra. Esto es la utilización ilegal de las instancias judiciales nacionales e internacionales, bajo la apariencia de legalidad, para inhabilitar o provocar el repudio popular contra un oponente político. Con la ayuda de los medios de comunicación montan golpes blandos para imponer una realidad, cambiando el paradigma. No es lo mismo que un golpe de estado tradicional, porque este último cuenta con el respaldo de las fuerzas armadas. Aunque en el caso de Perú, los golpistas contaron con el respaldo de las fuerzas armadas y la policía peruana. De modo que se puede considerar lo ocurrido en Perú como un golpe de Estado. 

    A través del tiempo, se ha visto como príncipes, reyes, emperadores y políticos han sido blancos de ataques, intentos de asesinato y lawfare porque han sido un obstáculo a los intereses de sus opositores. Como el atentado que sufrió el general y presidente francés Charles de Gaulle el 22 de agosto de 1962, porque la ultraderecha francesa veía con malos ojos la independencia de Argelia; el magnicidio de la pareja real austrohúngara, Francisco Fernando y su esposa en Sofía Chotek fueron asesinados en Sarajevo por la Mano Negra o Unión o Muerte, una organización paneslavista serbia, que buscaba unificar a los países de los Balcanes en una sola Serbia y veía la anexión de Bosnia y Herzegovina al imperio austrohúngaro como una amenaza a los planes de unificación, asesinato que detonó el inicio de la Primera Guerra Mundial; y en el 2018 Lula da Silva pasó 580 días en prisión por una condena de corrupción que lastraba su carrera política y permitió el ascenso de Jair Bolsonaro, pero detrás de este juicio estaba la ultraderecha que veía a Lula como una amenaza y buscaba la forma de mermar su poder político. 

    Como resultado de estos recientes golpes en América Latina, manifestantes llenaron las calles de muchas ciudades de Argentina y Perú en defensa de Kirchner y Castillo. Sin embargo, es en Perú donde  la situación es muy crítica y problemática. La policía peruana ha reprimido las manifestaciones con el uso de la violencia ocasionando heridos y muertos.  Mientras que la derecha está ocupada en golpetear mediáticamente al ex presidente Castillo, los países de América Latina, encabezados por los gobiernos de la República de Colombia del Gustavo Petro, la Republica de Argentina de Alberto Fernández de Argentina, el Estado Plurinominal de Bolivia de Luis Arce y los Estados Unidos Mexicanos de Andrés Manuel López Obrador  en un comunicado expresaron su profunda  preocupación ante los recientes acontecimientos que llevaron a la destitución de Castillo Terrones. Este es parte del comunicado:

    “Nuestros gobiernos hacen un llamado a todos los actores involucrados en el anterior proceso para que prioricen la voluntad ciudadana que se pronunció en las urnas”, dijeron en el comunicado publicado después de que muchos de ellos ya hayan expresado su preocupación por la crisis desencadenada en Perú desde que Castillo decidiera disolver el Congreso, en lo que muchos vieron como un golpe de Estado, y fuera arrestado por ello…”

    Antes de ser despojado de su cargo, Castillo solicitó al gobierno de Andrés Manuel López Obrador asilo político. Por lo que el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) mexicano Marcelo Ebrard respondió ante la situación que son las autoridades peruanas las que deben de determinar el estado legal del ex mandatario y que la oferta sigue vigente. Ahora solo queda por determinar lo que sucederá con la cumbre de la Alianza del Pacífico, que se iba a llevar a cabo en Perú y AMLO tenía la intención de viajar para entregar la presidencia pro tempore.

    En resumen, la derecha global busca contraatacar por cualquier medio necesario para detener el avance de los gobiernos progresistas en América Latina, ya sea por lawfare, usar los medios de comunicación para poner al público en contra de un mandatario o por medio del asesinato. Los hombres débiles usan la ley a su conveniencia, y cuando no, solo la quebrantan. Esto que quiere decir, que la derecha no son personas fuertes, fuertes de voluntad, porque siempre están sujetos a las leyes del libre, cuando quieren usan las leyes o las rompen para realizar algún negocio al amparo del poder público o entregar un recurso público a una empresa privada. 

  • LUCHANDO CONTRA LA DESIGUALDAD

    LUCHANDO CONTRA LA DESIGUALDAD

    “Existe una evolución tendencial a lo largo de la historia hacia una mayor igualdad social, económica y política. Las revoluciones, las revueltas, las luchas sociales y las crisis juegan un papel central en la historia de la igualdad”. Es lo que menciona el economista francés Thomas Piketty en su más reciente libro Una Breve Historia de la Igualdad. ¿Cómo se está combatiendo a la desigualdad en los cuatro años que lleva AMLO gobernando? ¿Estamos avanzando hacia una igualdad? ¿Es suficiente lo que ha logrado?

    México posee una de las mayores concentraciones de riqueza a nivel mundial, el 1% de la población concentra el 25% del ingreso, cifra dos o tres veces más de la que se da en los países avanzados de Europa. Pero al mismo tiempo, tiene un crecimiento muy bajo de su PIB per cápita. El presidente Andrés Manuel López Obrador ha reiterado en numerosas ocasiones, hasta mencionarlo en sus libros Hacia una economía moral y A la mitad del camino, sobre el modus operandi de los neoliberales.

    Durante los sexenios pasados, un pequeño grupo dedicaban a en privatizar los bienes públicos, realizar jugosos negocios al amparo del poder público y a desmontar el estado del bienestar moldeado a partir del cardenismo. No impulsaba el crecimiento económico, la creación de empleos e incumplió con sus responsabilidades de garantizar el bienestar social de los mexicanos. Los sectores de salud y educación se abrieron al sector privado, dándoles un golpe fuerte a la capacidad del estado de tomar el control de su propio destino.

    En cambio con el gobierno de López Obrador, se han aplicado programas sociales en beneficio de agricultores y pescadores, adultos mayores, jóvenes sin empleo ni lugar en las aulas, estudiantes, madres solteras y personas con discapacidad. Como parte del Plan de Infraestructura del Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI), 180 hospitales  y centros de salud fueron rehabilitados realizados con una inversión de 11 mil 536 millones de pesos, que se tenían abandonadas o en alguna situación que impedían su avance. Por otra parte, el salario mínimo incrementó el cual beneficiara a 6.4 millones de trabajadores tras décadas de retrocesos sistemáticos del poder adquisitivo. 

    No obstante, ante estas decisiones que se han hecho por el bienestar del pueblo de México aun hay mucha resistencia por parte de la oposición. La derecha posee recursos materiales para generar golpes blandos para menguar todos los logros antes mencionados. El dinero por parte de empresarios como Claudio X. González y Gustavo de Hoyos Walther que aprovechan sus capitales para financiar alianzas en contra de la 4T; las instituciones como el Instituto Nacional Electoral (INE), que manejan grandes concentraciones de capital para organizar las elecciones según “sus criterios” o multar a cualquiera que incumpla con “las leyes o las decisiones del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)”; los medios de comunicación; y a un grupo del mundo académico e intelectual que elabora las justificaciones, la legitimidad, de la distribución desigual de los bienes y servicios a nivel nacional e internacional.

    Según mi punto de vista, las crisis económicas, la pandemia de Covid-19 y la revolución de las conciencias para recuperar ese estado de bienestar que fue desmantelado después de 36 años de pillaje neoliberal para que ascienda un proyecto que lo trascienda para alcanzar un auténtico cambio pacífico de régimen que acabe con la desigualdad.