Categoría: Iván Gómez

  • DEFINIENDO EL RUMBO DE MORENA

    DEFINIENDO EL RUMBO DE MORENA

    Con la participación de más de 364 consejeras y consejeros nacionales, se celebró la VI Sesión Ordinaria del Consejo Nacional de Morena en el World Trade Center de la Ciudad de México el pasado domingo 4 de mayo, encabezado por Alfonso Durazo Montaño, actual gobernador de Sonora y presidente del Consejo; y Luisa María Alcalde Luján, presidenta de Morena. En dicha sesión, se hizo un llamado a la unidad para continuar el proceso de transformación iniciado por Andrés Manuel López Obrador y que continua la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, ante el crecimiento de la influencia política de fuerzas fascistas en el continente americano y europeo, el cual representa una terrible amenaza al planeta. Por otro lado, estableció los lineamientos para el comportamiento ético de las personas representantes, servidores públicos y la militancia.

    Entre las directrices expuestas en el documento titulado Lineamientos para el comportamiento ético que deben tener las personas representantes, servidoras públicas, protagonistas del cambio verdadero y militantes de Morena, están los siguientes: la prohibición del nepotismo, es decir, no a la postulación de amigos o familiares directos en cargos públicos; el respeto e igualdad entre la militancia, es decir, deberá existir respeto mutuo y solidaridad entre compañeros y compañeras, de modo que nadie tendrá el derecho de humillar o ejercer cualquier tipo de violencia física, sexual o psicológica; independencia de los poderes fácticos, para no comprometer su autonomía; la apertura democrática a todas las voluntades que buscan la transformación del país, dejando de lado el sectarismo, el influyentísimo o el amiguismo; la continuación de Morena como partido y movimiento, ya que la movilización social es vital para la defensa de los derechos; y el fortalecimiento de la austeridad republicana como forma de vida y principio de acción pública. Por todo esto, aquellos que no cumplan con estas directrices podrán ser sancionados con medidas, que incluyen la expulsión y la inhabilitación para futuras candidaturas. 

    Una vez convocados los líderes de la formación, la dirigencia nacional morenista les leyó una carta enviada por la presidenta Sheinbaum, en la que hizo un llamado energético a no caer en las tentaciones del pragmatismo, ni en el sectarismo y seguir luchando por el bienestar. Aquí un fragmento: “Porque la UNIDAD en nuestro Movimiento de transformación se construye con base en principios, en las causas por las que siempre hemos luchado, en el reconocimiento de que juntos somos invencibles y en la madre de todos nuestros anhelos, el bienestar del pueblo de México y el interés supremo de la patria, que están por encima de cualquier interés personal. No apostemos nunca a la división. No caigamos tampoco en el sectarismo, no por el contrario en el exceso de pragmatismo sin principios. En su libro Gracias, Andrés Manuel López Obrador nos recuerda “Los políticos no se dividen entre buenos y malos, distinguen, suele ser delgada, pero hay que combinar principios con eficacia. Con más razón ahora que existe una derecha neofascista y voraz, se requiere la unidad de todos los que nos situamos en el abanico de las fuerzas progresistas”.

    Morena como partido, es la organización política más fuerte y exitosa de México y de América Latina que nació de esfuerzo colectivo, amplio, plural e incluyente, integrado por mujeres y hombres de distintas corrientes de pensamiento y se ha convertido en el principal referente para los movimientos progresistas del planeta. La presentación de estos lineamientos, retoma las principales recomendaciones realizadas por la titular del Poder Ejecutivo tras la polémica que involucró a la senadora de Chihuahua Andrea Chávez, acusada de utilizar recursos privados para promover con anticipación su candidatura a la candidatura para el gobierno de su estado. Más aún, esta iniciativa en contra del nepotismo, les impedirá a personajes como Ricardo Monreal, Presidente de la Junta de Coordinación Política y coordinador del grupo parlamentario de Morena, impongan a sus familiares en la gubernatura de Zacatecas. 

    En cambio, la derecha buscó entre los escombros de las ruinas del PRI al personaje más corrupto, más rancio y deplorable para representarlos como el ex presidente Ernesto Zedillo Ponce de León, quien en su sexenio fue el principal responsable del “error de diciembre de 1994” y el manejo el Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa) para convertir una deuda privada en pública para rescatar a banqueros y empresarios. El ex presidente fue invocado para escribir en la revista Letras Libres de Enrique Krauze acusando a López Obrador y a la presidenta Sheinbaum de “acabar con la joven democracia mexicana y construir en su lugar un régimen tiránico”. 

    Al carecer de figuras honestas con credibilidad, moral y liderazgo para tener credibilidad ante el pueblo, presentan al ex presidente tecnócrata como una voz autorizada para hablar de democracia y justicia. Sin embargo, una reciente encuesta nacional de El Financiero¸ la presidenta Sheinbaum Pardo obtuvo un nivel de aprobación ciudadana de 81% en el mes de abril, realizado a 1,100 personas adultas, en el que calificaban como favorable la relación entre la mandataria mexicana y el presidente estadounidense Donald Trump. Mientras que el 60% de las y los mexicanos no creen en las afirmaciones de Zedillo de una aniquilación de la democracia, según una encuesta nacional realizada por De las Heras Demotecnia.

    México está viviendo un proceso de transformación quizás más fuerte que el Cardenismo en los años 30, que tiene como brújula los principios del Humanismo mexicano, el cual ha permitido un mejoramiento de la vida democrática a pesar de todas las embestidas mediáticas y contradicciones. Morena debe seguir escuchando a su militancia, porque allí están los principios y la moral de la política, así como se organizaron para articular un frente amplio en contra del neoliberalismo, deben de mantener la unidad del movimiento para combatir el ascenso del fascismo y profundizar la formación para la defensa de un proyecto político e ideológico que propone el cambio en todos los ámbitos a través de la revolución de las conciencias. 

  • UN LLAMADO AL PUEBLO DE MÉXICO PARA GOBERNAR CON JUSTICIA

    UN LLAMADO AL PUEBLO DE MÉXICO PARA GOBERNAR CON JUSTICIA

    El próximo domingo 1° de junio del 2025, es decir, en un mes, se llevarán a cabo en México un proceso electoral novedoso, en el que elegirán mediante voto popular a los integrantes o personas juzgadoras del Poder Judicial de la Federación. En total se elegirán 881 cargos judiciales: 9 ministros y ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), 2 Magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), 15 Magistraturas de las Salas Regionales del TEPJF, 5 Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial, 464 Magistraturas de Circuito, y 386 Juezas y Jueces de Distrito. No obstante, hay un profundo desconocimiento por parte de la ciudadanía alrededor del proceso, a pesar que se ha informado sobre dicho proceso en diversos espacios comunicativos. Los actos de promoción de sus candidaturas tendrán una duración de 60 días, las personas candidatas están habilitadas para expresarse en público sobre sus perfiles sobre el cargo judicial al cual aspiran, con el propósito de lograr convencer a la población de emitir el voto a su favor el día de la jornada electoral. 

    ¿Quiénes son los candidatos o candidatas idóneas? ¿Cómo se llevará a cabo la elección judicial? ¿Y si no uso el internet? Son las preguntas más frecuentes entre mis amigos, familiares y conocidos con respecto. Una encuesta publicada el 7 de abril por El Financiero, indica que la mayor proporción de electores prefiere votar por candidaturas que ya están en funciones, por encima de las que nominan los tres poderes de la Unión. 39 % de las personas entrevistadas dijo que votaría por las candidaturas que actualmente están en funciones, que en la boleta tendrán marcado EF (en funciones), por encima de las que propone el Poder Judicial (PJ), con 10%, el Poder Ejecutivo, (PE), con 9%, o el Poder Legislativo, (PL), con 8%.

    “Estamos inmersos en un proceso electoral novedoso y ello conlleva una nueva manera de hacer democracia. Entendámosla, formemos nuestra opinión y elijamos a los mejores perfiles en esta inédita cita con nuestra democracia” así lo manifestó Felipe de la Mata Pizaña, Magistrado Electoral del TEPJF en su columna para El Universal publicado el 8 de abril, en el que destaca el reto que implica ara los abogados que no estaban acostumbrados a exponerse ante la sociedad para acceder a estos cargos. 

    Ahora, los juzgadores tienen el deber moral de estar cercanos a la ciudadanía y con el deber de informar de sus actividades, que conozcan qué tipo de resoluciones dictan, esto es uno de los cambios más destacables de la Reforma al Poder Judicial de la Federación. Ahora figuras como Lenia Batres Guadarrama, Loretta Ortiz Ahlf, Federico Anaya Gallardo, Hugo Águilar Ortiz, César Gutiérrez Priego, María Estela Ríos e Isaac de Paz González deberán aprovechar las campañas para darse a conocer y así la ciudadanía forme su propia opinión para elegir a aquel que ejercerá el cargo de ministro de la SCJN, por ejemplo. No obstante, personajes deleznables de la comentocracia como Lorenzo Córdova, Carlos Loret de Mola, Max Kaiser, Ciro Murayama y Azucena Uresti han provechado sus espacios en medios de comunicación para acusar de fraude a este proceso electoral y sobre todo para desacreditar a candidatos que pueden representar una amenaza para los intereses económicos y políticos de la derecha. 

    “Estamos dando ejemplo al mundo en democracia porque luego dicen nuestros adversarios que somos bien autoritarios. ¿Cómo vamos a ser autoritarios si estamos llamando a la gente a participar? Autoritario quiere decir que la Presidenta decidiera todo y no, aquí es todo lo contrario, aquí el pueblo decide, el pueblo manda en nuestro país y también va a mandar ahora para decir quiénes quieren que sean sus ministros, sus magistrados, sus jueces. Eso se llama democracia y hay que ejercer ese derecho” así lo reiteró la presidenta Claudia Sheinbaum en su gira por Campeche, llamando a las y los mexicanos para que el próximo 1 de junio, salgan a elegir a los integrantes del Poder Ejecutivo. No sólo es un deber ciudadano, es la oportunidad de elegir a nuestros juzgadores y de democratizar el último de la Unión. 

  • TURQUESA. UN ELEMENTO VITAL PARA LAS RELACIONES DE LOS PUEBLOS DEL NORTE CON MESOAMÉRICA

    TURQUESA. UN ELEMENTO VITAL PARA LAS RELACIONES DE LOS PUEBLOS DEL NORTE CON MESOAMÉRICA

    En diciembre 2014, el Dr. Emiliano Melgar Tisoc había obtenido su doctorado en antropología por parte del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, gracias a su tesis titulada En Comercio, tributo y producción de las turquesas del Templo Mayor de Tenochtitlán. Teniendo como comité tutorial al Dr. Eduardo Matos Moctezuma y a la Dra. María Castañeda de la Paz. La tesis consiste en dar a conocer y caracterizar las distintas formas de obtención y elaboración de los objetos de turquesa hallados en el Templo Mayor de la antigua Tenochtitlan, para inferir su procedencia y estilos locales o foráneos a través del tiempo. Para ello, tendría que llevar a cabo una revisión detallada de las formas de adquisición y circulación de las turquesas, comparándola con las fuentes históricas con los contextos arqueológicas y las propuestas de algunos investigadores sobre la temática. La turquesa fue uno de los materiales adquiridos por los mexicas, considerada un lujo cuyo simbolismo se asociaba con: el fuego, el tiempo, el poderío real, y la sucesión política. Por ello fue empleada para el culto religioso, como adorno o emblema de poder para los estratos elitistas. 

     La palabra turquesa proviene de la palabra francesa “turquois” o “turquoise”, cuyo significado es “turca” o “gema turca”. Esta fue empleada en la Edad Media para referirse a aquellas piedras de tonalidades azules con un lustre vítreo procedente de las minas de Persia (la actual Irán) que comerciaban los mercaderes turcos. Desde aquel entonces, el termino se ha empleado instintivamente a un amplio grupo de minerales de tonalidades azules en arqueología, joyería, comercio e historia. También llamado a los materiales imitables a la turquesa, como los cristales de murano azules y a las rocas pintadas.

    ¿Por qué era importante la turquesa para Mesoamérica y los pueblos del norte? Hay que tomar en cuenta, que la turquesa era el mineral más buscado en los confines del Norte antiguo de México, un buen de lujo empleada como elemento religioso y marcador social de prestigio, cuyo valor se debía en la parte a la lejanía de sus yacimientos de obtención y simbolismo. Por ello, su adquisición, circulación, así como su consumo sistemático y constante por parte de grupos mesoamericanos dio origen a un comercio de materiales suntuarios de larga distancia, que costeaba los viajes largos por las costas del Pacifico o por tierra adentro. No en vano, se ha estimado que hay de medio millón de piezas de este material en sitios mesoamericanos de casi todas las épocas. 

    De toda la tesis, considero dos capítulos los cuales son esenciales para estudiar la importancia cultural y química de la turquesa relacionada con sus rutas comerciales, “Capitulo III: Los yacimientos de turquesa química y turquesa cultural” y el “Capítulo IV: Las rutas de circulación de las turquesas”. El autor toma en cuenta la falta de precisión en el empleo del término “turquesa”, por lo que acude a la división cultural de Phil Weigand: “turquesa química” y “turquesa cultural”. “La química” se restringe únicamente a: verdadera o geológica; es básicamente fosfoaluminato básico de cobre; formula química Cu (Al6Fe) (Po4) 4 (OH) 8 (4H2O); de estructura cristalina tríclinica con una fractura concoidal y una dureza de 5 a 6 en escala de Mohs; de origen secundario formado por regiones áridas y montañosas por la acción de aguas sobre los depósitos primarios de cobre. En cuanto a “la cultural” es más amplio e incluye a otros minerales de tonalidades azul-verdosas (malaquita, azurita, crisocola y amazonita); son aquellas rocas mezcladas con turquesas químicas; hay que tomar en cuenta un estudio exhaustivo de composición el cual permita caracterizar y distinguir a cada uno de estos minerales y sus probables yacimientos de origen y procedencia. Su localización puede encontrarse, según el autor, en afloramientos superficiales o depósitos subterráneos en: el Suroeste de Estados Unidos; en dos regiones mineras de Zacatecas; Sonora; Chihuahua; Coahuila; Baja California Norte; Occidente de México y la región Huasteca (San Luis Potosí).  

    En resumen, es una lectura bastante interesante la cual problematiza sobre los orígenes de la turquesa y su comercio el cual conectó a los pueblos del norte con Mesoamérica. Sobre todo, el lector tomará consciencia sobre la importancia química y cultural de la turquesa.

  • EL DÍA DE LA LIBERACIÓN Y EL PLAN MÉXICO

    EL DÍA DE LA LIBERACIÓN Y EL PLAN MÉXICO

    En su discurso pronunciado desde la Casa Blanca al que bautizó como el “Día de la Liberación”, el presidente estadounidense Donald J. Trump anunció una amplia batería de aranceles que afectaron a más de una decena de países con un perjudicial impacto en el comercio global. Estas tarifas incluyen un impuesto del 10% a todos los productos que ingresen a EE.UU. y tarifas más elevadas a las principales economías del mundo. Por ejemplo, China 34%, Suiza 32%, la Unión Europea el 20%, Israel 17% y Brasil 10%. 

    El anuncio del presidente estadounidense supone una mayor ruptura del orden comercial internacional desde la Segunda Guerra Mundial y este jueves provocó pérdidas en los mercados bursátiles de todo el mundo, según un análisis realizado por BBC Mundo. Aunque el mandatario estadounidense insiste que se tratan de acciones “recíprocas” tras décadas de abusos por parte de aliados y competidores cuyas medidas proteccionistas, dañaban las exportaciones estadounidenses. Analistas económicos y líderes internacionales coinciden en que las consecuencias podrían ser graves, desde una inflación hasta la caída del comercio y una recesión a nivel global.

    No obstante, México y Canadá quedó fuera de esta ronda de aranceles, haciendo valer el espíritu de T-MEC, el cual establece condiciones preferenciales respecto al comercio. Por otra parte, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó los 18 puntos para el fortalecimiento del Plan México en el Museo Nacional de Antropología e Historia el pasado jueves 3 de abril. En la que el gobierno mexicano buscara impulsar la economía ante el nuevo contexto mundial, entre ellos fortalecer la fabricación de autos en México para que se consuman en el país y destacó que el portafolio de inversiones ya supera los 200 mil millones de dólares. “El Plan México es el camino que estoy segura, nos llevará a un México con más empleo, bien remunerado con menor pobreza y desigualdad, con mayor inversión y producción, con más innovación, menor contenido de carbono que respete al medio ambiente y aumente nuestra autosuficiencia y soberanía”, apuntó la mandataria mexicana.

    El Plan México tiene como metas la reindustrialización del país, incentivar el mercado interno y sobre todo reducir la dependencia comercial con EE.UU. El papel del Estado en la economía siempre ha sido fundamental, porque el artículo 25 constitucional establece que el Estado tiene la rectoría del desarrollo nacional para garantizar el fortalecimiento de la soberanía nacional y su régimen democrático. Bajo una narrativa neoliberal se trató de desdeñar esta función social que representa los intereses en general, los trabajadores y los empresarios, buscando convencer a la población que el Estado era muy débil para llevar a cabo esta tarea. Por otro lado, la presidenta Sheinbaum señaló que analiza para fortalecer la industria automotriz, así por ejemplo el caso de Brasil. Ante el aumento de importaciones de vehículos provenientes de países asiáticos, “Entonces, si nosotros queremos fortalecer la industria automotriz, no nada más es el tema de Estados Unidos, sino cuánto estamos importando y cómo hacer que la mayoría de los vehículos que se compren en México, se fabriquen en México”, así lo puntualizó la mandataria sobre la necesidad de fortalecer la industria automotriz mexicana. 

    En contraste con México, el incremento de aranceles y la respuesta de China sacudieron violentamente los mercados. Este lunes al que bautizaron en redes sociales como “Lunes Negro” o “Black Monday”, los mercados abrieron con un sombrío panorama: el índice Nikkei (correspondiente a la bolsa de Japón, y uno de los primeros que abre dada la diferencia horaria) cayó más de un 7% y otras bolsas de Asia corrieron la misma suerte (el índice Hang Seng de Hong Kong retrocedió más de 13 puntos, mientras que Taiwán cayó 9,7%). Mientras los principales índices de Estados Unidos mantuvieron la calma: el S&P 500 mostraba a las 15 horas de Argentina una leva baja (-0,06%) con respecto al cierre del viernes, mientras que el Dow Jones caía 0,6% y el Nasdaq tenía una leve recuperación de 0,5%.  

    Desde su llegada a la Oficina Oval, Donald Trump se ha convertido en un gran disruptor al que le encanta generar controversia e incertidumbre, a través de los aranceles, amenazas continuas e interrumpir el flujo del comercio mundial y así imponer un cambio en el sistema comercial mundial. Tras el anuncio de los aranceles, los economistas advirtieron de que estos podrían frenar el crecimiento y elevar los precios en EE.UU., y advirtieron sobre la posibilidad de una recesión. “Los aranceles del ‘Día de la Liberación’ del presidente estadounidense, si se aplican plenamente, devolverán a las economías avanzadas a la recesión industrial justo en el momento en que se disponían a volver al crecimiento”, escribió el jueves Jeremy Leonard, director gerente de servicios industriales globales de Oxford Economics, en una nota de investigación para el New York Times

    Hay una conmoción en la economía internacional, perdidas millonarias, alteración de flujos comerciales, el cual puede representar una oportunidad para que el Estado mexicano logre incentivar el mercado interno y reduzca la dependencia comercial con EE. UU, en otras palabras, lograr desarrollar el potencial de México.

  • LOS AGUIJONES ARANCELARIOS DE TRUMP

    LOS AGUIJONES ARANCELARIOS DE TRUMP

    El presidente estadounidense Donald J. Trump anunció el pasado miércoles que impondría un arancel del 25% a la industria automotriz, es decir, a los automóviles y sus repuestos importados en Estados Unidos. Una medida, que sin duda elevará los precios para los consumidores estadounidenses y desestabilizará las cadenas de suministro, mientras el presidente busca impulsar la industria manufacturera estadounidense. Por otro lado, estos aranceles afectaran tanto a las marcas extranjeras, como a las estadounidenses Ford y General Motors, que son los que fabrican algunos de sus vehículos en Canadá o México. Es bien sabido, que la mitad de todos los vehículos vendidos en los Estados Unidos son importados, así como el 60% de los repuestos para los vehículos ensamblados en EE.UU. Trump declaró que los aranceles animarían a las empresas automovilísticas y a sus proveedores a establecerse en EE.UU. “Será bueno para quien tenga fábricas en Estados Unidos”. 

    En repuestas, la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), la Industria Nacional de Autopartes (INA) y la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) expresaron su respaldo a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien trabajó en una respuesta integra, “Tenemos que responder frente a una circunstancia unilateral”, afirmó la mandataria, destacando que cualquier acuerdo comercial debe respetar lo estipulado en el T-MEC, evitando aranceles dentro del tratado. 

    A pesar de los posibles efectos de estas tarifas, la presidenta aseguró que la economía mexicana sigue fuerte, con un crecimiento del 6% en la recaudación tributaria. Por otro lado, Marcelo Ebrard, Secretario de Economía, viajó a Washington para buscar un trato preferente para que no se apliquen las tarifas al vehículo completo, con el propósito de defender el empleo y la economía. Además, Ebrard explicó que se ha logrado que los vehículos que estamos exportando no tendrán 25 por ciento (de aranceles), sino un descuento, dependiendo de la integración de los componentes, merced a las reglas de origen del Tratado México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC).

    Un artículo del New York Times analiza que, desde la década de 1960 la industria automovilística es global y se ha construido gracias a acuerdos comerciales que permiten a las fábricas de distintos países especializarse en ciertos repuestos o tipos de automóviles, con la expectativa de que tendrían que hacer frente a los aranceles escasos o nulos. México es la principal fuente de importación de vehículos estadounidenses, seguido de Japón, Corea del Sur, Canadá y Alemania.   

    Trump argumenta que la imposición de aranceles, aumentaran la producción nacional de automóviles, sin tener en claro la rapidez con la que se podría lograr dicho objetivo. No obstante, los mercados bursátiles cayeron ante la noticia de la imposición de aranceles. En concreto, las acciones de los principales fabricantes, como General Motors bajaron un 7%, Ford y Stellantis cayeron más de un 4% tras el cierre de los mercados. Todavía cabe señalar, que Tesla cayó un 1%, según este artículo del New York Times.

    ¿Cómo podemos entender la imposición de aranceles? De acuerdo con el economista Óscar Rojas Silva, los aranceles deben de ser leídos no como una medida de potencia, sino como un “signo de debilidad”. EE.UU. está aplicando aranceles a todo el mundo en un intento de restablecer su propia acumulación. A la par de desarticular su propio sector, busca recortar más impuestos a las grandes fortunas. Este mecanismo ya fue probado durante el periodo neoliberal en el planeta y sus resultados sólo causan más estancamiento, reducción salarial y pérdida de competitividad estructural. 

    EE.UU. la potencia que alguna vez fue la más fuerte militarmente y expandió su ideología cultural para superar al comunismo durante la Guerra Fría, padece de una crisis hegemónica y económica, de manera que Trump es el símbolo de esas crisis. Hay que tomar en cuenta de que el mandatario, es un virgen en materia política, es decir, es un personaje acostumbrado al mundo de los negocios que nunca hizo una carrera política. No hay sorpresa en las decisiones que toma, porque va a tener fuertes repercusiones tanto en México como para el resto del mundo, porque se lo prometió a sus bases electorales, que tienen un profundo odio irracional a los inmigrantes y prefieren cargarle a los migrantes, quienes han sido la principal mano de obra y han sostenido la agricultura estadounidense. Estos aguijones arancelarios que lanza, poco pueden hacer si no toma decisiones fundamentales, que implicaría superar esa mentalidad de America first. Habrá que esperar a la respuesta íntegra de la Dra. Sheinbaum que permitan salvaguardar los empleos y el principio de soberanía.      

  • EL JUEGO FINAL

    EL JUEGO FINAL

    La Segunda Sala de la Suprema Corte de la Justicia de la Nación (SCJN) declaró para impedir que la ministra Lenia Batres Guadarrama resolviera un amparo que el magnate Ricardo Salinas Pliego promovió en el 2021, para impugnar la solicitud que hizo la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) para conocer toda la información sobre las finanzas del dueño de Grupo Salinas. Después de ser aprobado por unanimidad en la sesión pública de la Segunda Sala, la ministra abandonó la sala, lo que ocasionó una falta de quórum, que es de cuatro integrantes.

    A favor de este impedimento estuvieron el ponente Alberto Pérez Dayán, Javier Laynez Potisek, Jorge Mario Pardo Rebolledo (él forma parte de la Primera Sala y se incorporó para votar en el asunto) y Yasmín Esquivel Mossa. Dichos ministros coincidieron en la propuesta de Pérez Dayán, quien señaló la fundamentación de la recusación por “falta de objetividad” de la ministra Batres Guadarrama para conocer del amparo, debido a que la ley establece que este supuesto se presenta cuando hay una enemistad con relación a una de las partes. Lo anterior, estuvo sustentado en una serie de publicaciones que Batres Guadarrama hizo en su cuenta de X (antes Twitter) desde el 2014, determinando que usó “calificativos y connotaciones despectivas” contra el quejoso. Los tuits fueron revelados por parte de la corte en un inusual comunicado.   

    “Este miércoles me retiré de la sesión privada de la segunda sala de la Suprema Corte, ante la intención de sus integrantes de declararme impedida para conocer y votar el amparo en revisión 492/2023, sobre las facultades de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) para requerir información bancaria del señor Ricardo Salinas Pliego. Me retiré ante la abierta violación del reglamento interior de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Considero que se trata de un acto de sometimiento y complicidad de integrantes del máximo órgano jurisdiccional de nuestro país a los intereses ilegítimos de los poderes fácticos”, publicó Batres el miércoles en su cuenta de X.

    El magnate celebró de forma descarada la decisión de la corte y convirtió a la ministra Batres en el blanco de numerosas agresiones en redes sociales, por parte de personajes de la comentocracia y granjas de bots. Por todo esto, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se solidarizó con la juzgadora, en el que declaró que el fondo de este asunto es el pago de impuestos que todos los contribuyentes están obligados a realizar, “Y el tema de fondo es si ¿se deben pagar impuestos o no? Y la respuesta de fondo es, se deben pagar impuestos; todo mexicano y mexicana debe pagar impuestos de acuerdo con las reglas y las normas establecidas. Entonces, eso es lo que está de fondo. Los amparos y los requeteamparos y los requeteteteamparos que se han dado para este caso, en todo caso eso es lo que hay que plantear más allá de. Yo creo que Yasmín también es una buena ministra, Lenia, también, ustedes saben que Loretta también, han defendido muchas de las posiciones que hemos planteado nosotros” manifestó la mandataria en su conferencia matutina del 14 de marzo pasado.

    La Corte Máxima, aún coludida con los grandes capitales, está en su “etapa final”, así lo señaló el Dr. Isaac de Paz, profesor-investigador de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Baja California y aspirante a ministro de la Corte en una entrevista con la periodista Nancy Flores para la revista Contralínea. En dicha entrevista, el académico señala que los ministros al servicio de las elites, siguen comprender que no vivimos en un Estado de Libre Mercado, en el que las fuerzas gubernamentales permitían a las empresas actuar libremente para maximizar sus ganancias. La Suprema Corte de Justicia es un órgano del Estado mexicano que tiene que estar sujeto a los intereses del pueblo y con el deber de aplicar con criterio el artículo 25 constitucional, el cual establece las bases para un desarrollo económico justo y sustentable para una justa distribución de la riqueza. La condonación de impuestos causa un terrible daño al erario público, porque de allí se sostiene la economía nacional. Nuestro mercado interno se ha fortalecido y es una de nuestras principales fortalezas frente a esta guerra arancelaria del presidente estadounidense Donald Trump.

    “Sólo el pueblo puede salvar al pueblo y si el pueblo no participa van a seguir gobernando a los jueces los magnates de nuestro país” enfatizó Lenia Batres en un encuentro con la comunidad de Xalcotán, Estado de México. Sus declaraciones son muy acertadas, se anhela que jueces, magistrados y ministros retomen el camino de la justicia social una vez concluida la elección judicial del 1° de junio. Estamos en este juego final, en el que la oposición cuenta con pocas piezas en el tablero de ajedrez de la política mexicana, los medios de comunicación, capital y la SCJN. Las reglas, que antes eran aceptables, han cambiado radicalmente, lo que haga el gobierno de la Cuarta Transformación y la oposición, tendrá una  fuerte repercusión en el futuro. 

  • CONSTRUIR UNA VISIÓN POSNEOLIBERAL DE LA CIUDADANIA SOCIAL

    CONSTRUIR UNA VISIÓN POSNEOLIBERAL DE LA CIUDADANIA SOCIAL

    Ante un sol abrazador, millones de personas se congregaron en el Zócalo capitalino el pasado domingo 9 de marzo, para respaldar con su cariño y entusiasmo hacia la presidenta Claudia Sheinabum Pardo, quien había hecho un llamado a una asamblea informativa en defensa de la soberanía nacional tras la entrada en vigor del 25% de aranceles a todos los productos mexicanos exportados al país vecino del norte, por parte del presidente Donald Trump. La mandataria destacó la buena relación entre México y Estados Unidos, así por ejemplo, el alcanzar un acuerdo con el mandatario estadounidense, de retrasar los aranceles e indicará que los productos mexicanos del T-MEC estarán exentos de su política hasta el próximo 2 de abril. 

    Por otro lado, insistió que “el país debe seguir fortaleciendo la economía desde el humanismo mexicano”, por lo cual planteó como estrategia en seguir aumentando el salario mínimo, la autosuficiencia energética, promover la inversión pública para la creación de empleos y resaltó el inicio de la construcción de trenes y un millón de viviendas, así como el fortalecimiento de los Programas de Bienestar. Además de recordar sobre la próxima elección judicial, que se llevara a cabo el próximo 1° de junio, refrendó que México es un país libre, soberano y democrático.

    Llamó mi atención un reciente artículo publicado por la revista digital The Intercept, titulado“Latin America´s New Right Ushers in Pan-American Trumpism” en el que ve a México como el único contrapeso real ante el trumpismo. “Sólo la mexicana Claudia Sheinbaum actúa desde una posición de autoridad. Su expansión del Estado de bienestar es enormemente popular entre los mexicanos y las encuestas muestran que una gran mayoría del país la respalda en su contraataque contra Trump. Si bien maneja con delicadeza a Estados Unidos sigue siendo audaz al proponer una visión posneoliberal de la ciudadanía social”.

    Exploremos un poco está propuesta de la visión posneoliberal de la ciudadanía social. Por décadas se impuso un modelo económico que volteaba a ver hacia afuera, orientado a las exportaciones y sobre todo a la globalización. Por ejemplo, permitió que las tesorerías estuvieran en manos de la banca privada, como parte de un proyecto del Fondo Monetario Internacional (FMI); les dio a las elites económicas control de las grandes empresas públicas; las leyes fueron modificadas y fueron creadas instituciones para proteger y perpetuar las relaciones de poder entre un puñado de personas. Como consecuencia, se adquirieron grandes procesos de corrupción, crisis económicas y creció de manera rampante el crimen organizado. 

    Desmantelar la hegemonía neoliberal, era una tarea vital que la Cuarta Transformación (4T) tenía que emprender para materializar un sistema político formal, sólo así se lograría un beneficio colectivo. “Por el bien de todos, primero los pobres”, implica toda esta posibilidad de entender ese proceso que apunta a atender primero la pobreza en México, mediante la activación del mercado interno. A través de políticas distributivas, como el aumento salarial, los programas sociales y la conformación de una fuerza popular, sacaron de la pobreza a 9.5 millones de mexicanos y beneficia a todos los sectores. El ex presidente Andrés Manuel López Obrador destacó que este resultado se debe a la implementación de este modelo que llamó “Economía Moral”, creado por el primer gobierno de la Cuarta Transformación, al subrayar que la atención prioritaria a las personas que menos tienen demostró ser más efectivo y funcional para todos los sectores de la población, a diferencia del modelo neoliberal que sólo generó desigualdad y concentración de la riqueza. 

    Se destacan dos elementos que impulsan a la economía nacional: la llegada de la inversión extranjera y la inversión pública. Cuando llegó el gobierno de la 4T, la inversión pública era de 500 mil millones de pesos y para el 2023 llegó al billón la inversión pública, es decir, el doble. La industria de la construcción reactiva la economía y al hacer obras necesarias para el país, genera muchas fuentes de trabajo. “Ahora, las riquezas de México, el ingreso de México, el presupuesto de México, que es de todos los ciudadanos…Lo estamos distribuyendo con justicia a todos los mexicanos. Y ¿qué es la justicia? Es darle más al que tiene menos porque no puede haber trato igual entre desiguales. Primero los pobres”, remarcó López Obrador durante la presentación de un balance económico sobre desarrollo industrial y el Tratado de Libre Comercio con Canadá y Estados Unidos (T-MEC), llevado a cabo en julio del año pasado.

    Por el contrario, EE.UU. cree que es autosuficiente, pero la economía manufacturera estadounidense está muy integrada con la canadiense y la mexicana, además de padecer una terrible inflación heredada de la administración de Joe Biden. Los simpatizantes promedio de Trump no alcanzan a comprender la cantidad de artículos que consumen, son importados de diversas partes del mundo. En una entrevista para Chamuco Media, Víctor Aramburu, economista y especialista en políticas públicas, atribuyó esto a un proceso de desindustrialización en Estados Unidos, consecuencia del neoliberalismo, en el que tuvo una baja considerable en la producción de automóviles y productos de acero. Así por ejemplo, en Detroit (Michigan) “la ciudad del motor”, se declaró en bancarrota en el 2013, debido a la disminución de la industria automotriz y a la mala gestión financiera, lo que obligó a la compañía Ford a relocalizar sus operaciones a China y México. 

    A lo largo de la marcha, constatamos que la presidenta Sheinbaum Pardo está muy preparada para la defensa de la soberanía nacional, no para la defensa del T-MEC, ante este reto internacional, en el que EE.UU. pretende desplazarnos de ser su principal socio económico a convertirnos en su adversario, al igual que Canadá, al acusarnos de ser la fuente de una invasión silenciosa de drogas. Por lo cual, a través de la plaza pública, construye una imagen colectiva de respaldo popular y político. Más aún, la entrada de Edgar Amador Zamora, como nuevo titular de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, relevando a Rogelio Ramírez de la O, para ser asesor económico en asuntos internacionales, representa una oportunidad para ir avanzando en otras agendas que no fueron tomadas en cuenta.

    A pesar de que personajes de la comentocracia, como Leo Zuckermann, que solo se dedican a inducir a la crisis, las medidas políticas planteadas en el Zócalo capitalino son para que la ciudadanía vislumbre la complejidad de lo que se está desarrollando, es decir, se están colocando las bases para la consolidación de un Estado de bienestar y así continuar siendo un verdadero contrapeso mundial ante la guerra arancelaria iniciada por el inestable presidente estadounidense, mediante la recuperación de la relación con el mercado interno que generara riqueza para todos los sectores la población. 

  • JEAN-LUC MÉLENCHON Y EL LLAMADO A UNA REVOLUCIÓN CIUDADANA

    JEAN-LUC MÉLENCHON Y EL LLAMADO A UNA REVOLUCIÓN CIUDADANA

    La primera vez que coincidí con Jean-Luc Mélenchon, líder de la Nueva Izquierda francesa, fue en una conferencia magistral titulada “Revolución Ciudadana y la era del Pueblo”, llevada a cabo el lunes 9 de septiembre del 2019, en el Auditorio Pablo González Casanova de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En aquel entonces, Mélenchon estaba de gira por México para estudiar más sobre la Cuarta Transformación y el triunfo electoral de Andrés Manuel López Obrador un año antes. 

    Además de pertenecer a una serie de personajes de la izquierda europea consternados por actualizar su ideario de manera constante, el pensamiento político del líder francés ha sido muy criticado por sus opositores de ser un “progresista”, en los que ha tratado temas esenciales como la ayuda mutua, el bien común, la jerarquización de distintas prioridades, la planificación ecológica o la felicidad. “Hay una crisis de la civilización humana, el cambió climático ya empezó y hay que pensar de manera totalmente nueva. ¡Y pronto y de prisa, por favor!”, exclamó el líder político francés durante una entrevista realizada para TV UNAM, en septiembre de ese mismo año. 

    En un lapso de seis años transcurridos desde aquel encuentro, ocurrieron una serie de acontecimientos que han repercutido en nuestra forma de ver la realidad política de México y el mundo, la pandemia de Covid-19, causado por el nuevo coronavirus SARS CoV 2; el ascenso de la ultraderecha en países de Europa; la apuesta por las inteligencias artificiales; la guerra entre Rusia y Ucrania, con sus repercusiones en la economía mundial; el recrudecimiento de la violencia en la franja de Gaza por parte de las fuerzas militares de Israel; el regreso del empresario Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos, que ha generado incertidumbre en el mundo con sus imposiciones arancelarias; y en especial, la elección de Claudia Sheinbaum Pardo como la primera mujer presidenta en la historia de México. 

    Mélenchon regresó a México para fomentar su más reciente libro ¡Ahora el Pueblo! Hacia la revolución ciudadana, editado por el Fondo de Cultura Económica (FCE), en la que propone su teoría política de una revolución ciudadana como una herramienta en favor de la gente, de una democracia amplia y para la salvación del planeta de una de las mayores crisis de la civilización humana. También, regresó a la misma Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Máxima Casa de Estudios para impartir una conferencia magistral titulada “La Revolución Ciudadana en la era de la Inteligencia Artificial”, llevada a cabo el pasado miércoles 26 de febrero y organizado en conjunto por la misma facultad, el grupo Redes Universitarias y el Instituto Nacional de Formación Política de Morena (INFP). Ante estudiantes, académicos y jóvenes militantes de izquierda reunidos en el Auditorio Ricardo Flores Magón, mencionó el choque del cambio climático que hoy vivimos, de manera que podría llevar a un fracaso general de la civilización humana. “El pueblo es un actor político cuando la gente pide control sobre la sociedad en un momento en el cual el capitalismo no puede soportarlo, porque necesita ser libre de actuar, con un mercado libre, y para eso expulsa las reglas, normas y leyes. De ahí que “la oposición entre nosotros y ellos, entre el pueblo y la oligarquía, es una nueva confrontación”.

    El político francés subrayó que, tras la caída del Muro de Berlín y la caída de la Unión Soviética, no sólo ha crecido el neoliberalismo como una destructora de sociedades, sino que se ha perdido la narrativa de un futuro progresista, el racismo y la xenofobia se han convertido en instrumentos políticos, se ha saqueado la naturaleza y sobre todo a la ruptura del pacto histórico entre “Democracia” y “Capitalismo”. También se ha referido al tema de la revolución ciudadana como una solución a los problemas, como una nueva forma de acción política que comenzó en Argentina y después en Ecuador. 

    En relación con la Inteligencia Artificial, comentó que se trata de la automatización de los procesos intelectuales humanos; “hay que preguntarse cómo se usa y a quién le pertenece. No debemos permitir que sea una propiedad privada. Eso también es parte del contenido de la revolución ciudadana, porque queremos ejercer el poder. Eso quiere decir ciudadanía. Hoy el mundo pertenece a los que lo pueden comprar, no a todos; ese es el cambio que debe surgir”.

    Las grandes potencias del mundo han perdido el rumbo, aunque aún cuentan con grandes capitales para seguir manteniendo una economía de guerra que seguirá generando una insoportable repercusión en el mundo. México se ha convertido en el referente para las izquierdas en el mundo, ya que el líder de izquierda francesa se reunió con la presidenta y expresó su admiración por el proyecto político que encabeza la mandataria mexicana. El llamado a una revolución ciudadana es consecuencia de la pugna entre oligarquías y el pueblo. De manera, que tenemos que interpretar lo que vemos en el mundo a nuestro alrededor con un marco teórico; sin él, la práctica es ciega. Hay que aprender a estudiar, comprender lo que está pasando y decidir nuestro propio papel en ello. Hay que describir e interpretar bien; si nos equivocamos no quedara nada de nosotros.

    FICHA BIBLIOGRÁFICA 

    • Mélenchon, Jean-Luc, ¡Ahora el Pueblo! Hacia la revolución ciudadana. Traducción de Mario A. Zamudio Vega, revisión de la traducción de Alejandra Ortiz Hernández y Paola Collado, primera edición en español, México, Fondo de Cultura Económica (FCE), 2025, 448 p. (Colección Tezontle)
  • LA LABOR DE UN HISTORIADOR Y EL RESCATE DE LOS SILENCIOS ENTERRADOS

    LA LABOR DE UN HISTORIADOR Y EL RESCATE DE LOS SILENCIOS ENTERRADOS

    Llamó mi atención la circulación de un artículo publicado el pasado 20 de febrero por la Gaceta UNAM titulado “¿A qué se dedica un historiador? ¿Y de qué vas a vivir?”, entre mis amigos, amigas y colegas historiadores. En dicho artículo, menciona un acercamiento que tuvo la Dra. Claudia Garay Molina, doctora en historia del arte e investigadora del Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con alumnos de la Escuela Nacional Preparatoria 4 “Vidal Castañeda Najera”. Resulto que un 33% de los estudiantes quieren dedicarse a estudiar el arte o la historia, tomando el ejemplo de Abril, una adolescente de 17 años y su deseo de estudiar artes visuales en la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM, a pesar de las protestas de su familia. 

    La investigadora compartió su experiencia con la joven estudiante, en el que enfrento ese prejuicio que se tiene a los que se dedican a las humanidades y su inquietud de dedicarse a la investigación. El momento decisivo para la investigadora se lo dieron sus maestros y maestras de historia universal e historia de México, como en su caso con el Dr. Renato González Mello, especialista en el muralismo mexicano, quien se convertiría su asesor desde la licenciatura hasta el doctorado para construir su línea de investigación desde los estudios de la cultura visual. De manera, que Garay Molina compartió con los estudiantes de la Preparatoria 4 los diversos campos de acción que tienen en la historia del arte. Por ejemplo, mencionó “que, así como hay la posibilidad de la investigación y la docencia, también existe la de trabajar en los museos como curadora, lo que permite hacer narrativas y relatos visuales en los muros de esos espacios”.

    En lo personal, no tengo nada en contra de estudiar la historia del arte o las artes visuales, al contrario, es muy atractivo. Sin embargo, el artículo de la Gaceta UNAM omite cuál debe de ser la labor de un historiador profesional en una realidad inmediata o de los problemas que enfrentan las y los historiadores para encontrar oportunidades de trabajo al concluir sus estudios. Discutía en la semana con un amigo y otros compañeros sobre cuál debe de ser la labor del historiador y se llegó a la siguiente conclusión, “el rescatar los silencios enterrados”.  

    Aquellas nociones de racismo, clasismo, machismo, eurocentrismo y xenofobia enterraron por mucho tiempo la lucha de las mujeres en México, a los indígenas, a los afrodescendientes y a las víctimas de la llamada Guerra Sucia, en el que tiempo atrás el Estado movilizó sus recursos de espionaje, policiaco y militar para perseguir sistemáticamente en distintas regiones del país a cualquier disiente que representara una amenaza a los gobiernos postrevolucionarios del PRI, como Lucio Cabañas, la Liga Comunista 23 de Septiembre o Rubén Jaramillo.  

    “El historiador debe plantear problemas, no sólo narrar hechos. La historia es una forma de conciencia que ilumina el presente” así lo planteó el historiador francés Marc Bloch, fundador de la escuela de los Annales y participante de la Resistencia francesa durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), razón por la que fue torturado por la Gestapo y luego fusilado a los 57 años de edad el 16 de junio de 1944 en Saint-Didier-de-Formans, Ain, cerca de Lyon.  

    Estamos viviendo una situación peculiar, un proceso que se mueve y tratamos de entenderlo. No se puede ser neutral e indiferente ante los acontecimientos o estar atrincherados en nuestros espacios para no ser afectados. En ocasiones, permitimos cederles el espacio del debate público a personajes autonombrados “desmitificadores”, a los que los medios masivos otorgan espacios, como Enrique Krauze o Héctor Aguilar Camín, porque sus narrativas se adecuan a la ideología de los dueños de esos medios masivos de comunicación. 

    Se han hecho extraordinarios esfuerzos tanto para revindicar estas luchas históricas y en la promoción de la lectura para combatir aquellas generalidades, se hace un llamado para acercarse a los espacios donde los estudiantes se informen, debatan y aprendan. Por ejemplo, la reciente construcción de la red Sembrando Historia, un proyecto de más de 100 historiadores, que cuenta con el respaldo del Archivo General de la Nación (AGN), el Archivo General Agrario (AGA), el Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE) y el Fondo de Cultura Económica (FCE). Trabajando desde posiciones alejados del ámbito académico, estudian a los pueblos originarios, las minorías, las mujeres, los rebeldes, los campesinos, la resistencia en cualquiera de sus expresiones. 

    Pueden estar de acuerdo o en desacuerdo con las siguientes líneas, el modelo de la economía moral implementado en México, se ha convertido en un polo alternativo ante el modelo neoliberal en el mundo, aparte del nuevo modelo que busca implantar Donald Trump en los Estados Unidos, que conllevara a consecuencias desastrosas. Podemos vivir de la investigación o la docencia, pero no podemos olvidarnos de nuestra labor de formar conciencias, ver más allá del contexto histórico. Tenemos que estar comprometidos con estos cambios, para desarrollar formas de convivencia entre hombres y mujeres en México para la resolución de nuestros problemas. 

  • HACIA DÓNDE VA NUESTRA SOBERANÍA MEXICANA

    HACIA DÓNDE VA NUESTRA SOBERANÍA MEXICANA

    Las naciones menos fuertes han tenido que negociar su grado de independencia con las fuertes potencias para aumentar lo mejor que se pueda el área de soberanía, tomando en cuenta sus límites. México ha construido arduamente su Estado nacional tras independizarse de España en 1821. A pesar de sus guerras internas, se ha logrado construir un Estado nacional, el cual ha avanzado arduamente y de manera incierta a lo largo de su historia. Aun así, se logró frustrar el intento de los franceses de establecer un imperio tras el triunfo de los liberales para hacer efectiva la separación de Iglesia y Estado. Mediante un ejercicio y centralización del poder político por parte de los liberales, se llevó a cabo una negociación entre la presidencia, las elites nacionales y extranjeras. No obstante, se dio lugar a que se negociara un espacio de autonomía con el conjunto de naciones con intereses en México, en especial Estados Unidos, tras las reelecciones del general Porfirio Díaz.

    “¿Qué entendemos por soberanía? Es la capacidad que tiene su sociedad de estructurarse, tomar decisiones y llevarlas a cabo con el apoyo de la sociedad en favor de interés nacional”. Fue la respuesta del Dr. Lorenzo Meyer, historiador y profesor emérito del Colegio de México, realizada los caricaturistas José Hernández y Rafael Pineda Rapé en una reciente entrevista para el programa Radio Averno,del canal de YouTube Chamuco Media. Esto será nuestro punto de partida para esta columna de opinión. 

    Nuestro país es inmensamente rico en recursos. Además, es el principal punto estratégico por sus accesos al océano Pacífico, al océano Atlántico y a los Estados Unidos. A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, la llegada del capital extranjero represento una oportunidad para entablar relaciones comerciales con México, para desarrollar el sistema ferroviario que conectarían al país y para crear un sistema bancario. De modo que, la nación logró destacar por la exportación de materias primas, productos básicos y elaborados. Entre las primeras estaban el café, caucho, henequén, algodón, minerales (cobre, oro, plomo) y en especial el petróleo. La localización geográfica de México jugaría un papel fundamental para la Primera Guerra Mundial (1914-1918).

    El afianzamiento de un nuevo régimen a partir de 1917 permitió la transformación del conflicto revolucionario con el exterior en una fuerza nacionalista legitimadora del nuevo orden. De esa manera, se logró un avance en la soberanía, llevando a cabo la expropiación de todas las empresas extranjeras de esa industria en 1938, con el gobierno del general Lázaro Cárdenas del Río, símbolo del dominio de las fuerzas gubernamentales mexicanas sobre sus riquezas por encima de los intereses extranjeros. Más aún, obtuvieron cierta autonomía y apoyo estratégico del gobierno estadounidense, tras entender la importancia del New Deal del presidente Franklin Delano Roosevelt.

    La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) presentó la oportunidad de una necesaria alianza entre México y Estados Unidos, esto consistió la emigración legal de trabajadores nacionales para un mercado que requería de una fuerza de trabajo en los campos agrícolas, mineros, los ferrocarriles y las fábricas. Entre 1943 y 1945, aproximadamente 52,000 mexicanos por año trabajaron más allá de la frontera. Todavía cabe seña lar, que Estados Unidos se comprometió con créditos, equipo, refacciones e insumos para la construcción de ferrocarriles, la extracción de petróleo y minerales. 

    A pesar de las aportaciones de las relaciones entre la nación mexicana y estadounidense, esta política de independencia tuvo sus límites tras la crisis del modelo económico mexicano, el gobierno de Carlos Salinas de Gortari dio un histórico giro y logró que México formara parte de las lógicas del modelo económico neoliberal con la firma del Tratado de Libre Comercio entre EE. UU y Canadá, integrando su economía a la estadounidense. 80% de sus exportaciones van al mercado del país del Tío Sam, reduciendo su espacio de autonomía económica.

    Por otra parte, la incapacidad del presidente estadounidense Donald Trump de sentir empatía hacía los demás y dejándose llevar por sus instintos y sus fobias hacia la migración y al tráfico ilegal de drogas, lo ha llevado a decretar órdenes ejecutivas para imponer el 25% de aranceles a los productos mexicanos y a conceptualizar judicialmente a los carteles de la droga mexicanos como “organizaciones terroristas”, con el fin de convertirlos en un objetivo de una incursión militar en cualquier modalidad, usando el poder militar más grande del planeta. 

    En los últimos años, la extensión del uso del fentanilo en los Estados Unidos al mismo tiempo, su impacto ha crecido exponencialmente, convirtiéndolo en un gran problema sanitario y político. En 2016 el fentanilo estuvo detrás del 62% de las muertes por sobredosis en Washington. En 2022, fue la causa del 96% de las muertes relacionadas con el abuso de drogas. Llevar a cabo una guerra contra las drogas en México o llevando a cabo vuelos militares en la frontera sur de EE. UU, sin el permiso del gobierno mexicano, no sólo le arrebata su iniciativa política de combatir a las drogas usando el poder del Estado, sino lo fuerza a ajustarse a sus lineamientos estratégicos desde la política exterior y la economía, que afectan nuestra soberanía.

     “Siempre que hay una crisis surge la evocación del Destino Manifiesto y sólido. Nada más destinarista que la idea, siempre esgrimida en las ocasiones importantes, de que EE.UU. es la nación indispensable. Es la convicción histórica del mundo de que lo que EE.UU. haga o deje de hacer es decisivo para el futuro de la humanidad. Y eso es pensamiento destinarista”, dice Anders Stephanson, profesor de historia de la Andrew and Virginia Rudd Family Foundation, especializado en relaciones exteriores estadounidenses del siglo XX, en una entrevista para el medio BBC Mundo

    ¿Hacia dónde va México ante un incierto panorama internacional, en el que Estados Unidos está cambiando profundamente su naturaleza y sus relaciones con el exterior? En esa misma charla con el Dr. Meyer, el historiador propuso lo qué se podría hacer al respecto, aunque la comentocracia y las derechas partidistas la vayan a rechazarla “manejar bien la casa, nuestra mejor política externa es la interna, tener una estructura interna que funcione, fortalecer lo interno”. Por consiguiente, hay que abrir camino para entender el mundo en el que estamos viviendo, es necesario que el Gobierno de la Dra. Claudia Sheinbaum siga impulsando políticas y programas que disminuyan la desigualdad, utilizando el poder del Estado, solo así será capaz de revindicar con éxito su independencia, con todo y sus límites.

    ENLACE

    Programa Radio Averno. Charla con el Dr. Lorenzo Meyer, profesor emérito del Colegio de México, subido el miércoles 12 de febrero del 2025.