Categoría: Iván Gómez

  • EL OLIMPO DE LOS MINISTROS

    EL OLIMPO DE LOS MINISTROS

    El pasado fin de semana, Isaac de la Paz González, profesor-investigador de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Baja California y aspirante a contender el cargo de ministro de la Suprema Corte de Justicia (SCJN) por parte del Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo (CEPE), compartió en su cuenta de X (hoy Twitter), una nota de la Jornada sobre el aplazo a la discusión del proyecto que pondría punto final al conflicto entre las suspensiones de amparos de jueces de distrito y las sentencias de magistrados electorales respecto a la elección judicial que se llevara el cabo el próximo 1° de junio de este año. Respondí a esta publicación que “ansiaba verlo próximamente ejerciendo ese cargo tan delicado, del cual se necesitaba de un buen criterio jurídico”. Lo que no esperaba, era una respuesta inmediata por parte del Dr. De la Paz, “Es de mucha responsabilidad y -sobre todo- de profundo estudio constitucional. Un alto tribunal no está para caprichos y admisiones NOTORIAMENTE improcedentes” así lo argumento en su respuesta en la red social por parte del profesor-investigador. 

    A raíz de la falta de respeto por parte del Poder Judicial a nuestra Constitución y a los poderes de la Unión, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo no invitó a Norma Piña Hernández, ministra presidenta de la Suprema Corte, al 108 aniversario de la promulgación de la Constitución de 1917 llevada a cabo el pasado 5 de febrero del 2025 en el histórico Teatro de la República, en la ciudad de Querétaro. La ausencia de la ministra desató una ola de críticas destructivas por parte de las derechas partidarias y la comentocracia, quienes lo consideraron como un “acto autoritario” o “una acción que atenta contra el respeto hacia la Constitución”. 

    Así por ejemplo Francisco Burgoa, abogado opositor a las políticas sociales de la 4T, manifestó que el acto debía representar una conmemoración de unidad y en su lugar se convirtió en una estrategia de “apropiación política” por parte de Morena, “haciendo invisible al Poder Judicial” y “restarle importancia a la labor de la Corte”. Así mismo, la senadora panista Kenia López Rabadán instó a la mandataria a corregir esta exclusión injusta, insinuando que la exclusión de Piña es una violación del respeto por las mujeres en la política.

    Ha transcurrido un año, desde que el ex presidente Andrés Manuel López Obrador presentó un paquete de 20 reformas constitucionales, con el fin de devolverle el carácter público, social y humanista a nuestra Carta Magna promulgada en 1917. Una de aquellas reformas, es la Reforma al Poder Judicial de la Federación (PJF), en la que pone sobre la mesa política y pública la elección de jueces, magistrados y ministros, de manera directa por el pueblo en vez de ser propuestos por el Poder Ejecutivo y nombrados por diputados y senadores en los Congresos. Por todo esto, los jueces y la máxima corte dirimieron sus pretensiones al paralizar la aprobación de esta reforma constitucional, desde el otorgamiento de amparos hasta el desesperado intento de tomar las instalaciones del Senado de la República, por parte de trabajadores del PJF, violando la división de poderes en defensa del status quo. 

    Norma Piña y sus partidarios siguen sin comprender el momento político en el que estamos viviendo, que esto ya es una reforma constitucional válida, vigente y en proceso de su implementación. Prefieren seguir aferrados a su orientación política y escuchar a los núcleos de oposición y del mundo de los intelectuales, como Enrique Krauze o Federico Reyes Heroles. “El sistema judicial está podrido “totalmente, totalmente… no se trata solamente de legalidad, es un tema de justicia”, aseveró la ministra Loretta Ortiz Ahlf en una entrevista para La Jornada. Más aún, manifestó que los ministros viven en “el Olimpo de los dioses”, en el que viven despreocupados y felices sin ser alcanzados la ciudadanía y  al servicio de los grandes intereses.           

    De modo que, las acusaciones de “apropiación política” y “violencia política son ridículas, cuando existen casos de jueces que han facilitado las liberaciones de personas vinculadas al crimen organizado, bajo el mecanismo de “sabadazos”. Este mecanismo ha permitido que estas personas salgan de los penales entre viernes y domingo sin una revisión exhaustiva en un plazo de horas, por parte de las autoridades. Así por ejemplo, el caso reciente de una mujer y su familia que fueron privadas de sus vidas por parte de un ex policía de Mineral de la Reforma, Hidalgo, debido a que la jueza Janeth Montiel Mendoza, suspendió condicionalmente su proceso por cargos de violencia familiar y privación ilegal de la libertad. 

    Ellos no son dioses inmortales que deban ser venerados por súbditos, son funcionarios civiles con cargos de mucha responsabilidad y tienen el deber de servir a la ciudadanía. Los dioses pueden ser heridos en el campo de batalla, como sucede en La Ilíada de Homero. La ciudadanía votó por cambiar la naturaleza del sistema judicial mexicano, que no esté apegado a los intereses de las élites económicas o de los poderes fácticos. Ya iremos comprobando sobre la marcha, si funciona o no.      

  • MANEJAR UNA GUERRA COMERCIAL SIN RAZÓN

    MANEJAR UNA GUERRA COMERCIAL SIN RAZÓN

    El presidente estadounidense Donald Trump firmó una orden ejecutiva en la que aplicará un gravamen universal del 25% sobre los productos de México y Canadá; y el 10% a China. Es decir, se aplicaran impuestos a la importación de bienes producidos en el extranjero, el cual tendría efectos perjudiciales en los mercados. En relación con el tema, Karoline Leavitt, secretaria de prensa de la Casa Blanca, acusó tremendamente a México en un comunicado de permitir la entrada de “drogas ilegales” a los Estados Unidos. 

    En respuesta a esta acción, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo difundió un video a través de sus redes sociales con duración de ocho minutos, en el que ahondó su contestación a la decisión de la administración de Trump. “Quiero decirles, y esto es muy importante, muy importante, que México no quiere confrontación, partimos de la colaboración entre países vecinos, México no sólo no quiere que el fentanilo llegue a Estados Unidos, sino que no queremos que llegue a ninguna parte. Por ello, si Estados Unidos quiere combatir a los grupos delictivos y quiere que lo hagamos conjuntamente, debemos trabajar en forma integral, pero siempre bajo principios de responsabilidad compartida, de confianza, mutua, de colaboración y, sobre todo, respeto a la soberanía. La soberanía no es negociable; coordinación sí, subordinación no” subrayó la titular del Poder Ejecutivo.

    Académicos, analistas, escritores, economistas, funcionarios, gobernadores y gran parte de la población salió a respaldar la postura de la presidenta Sheinbaum. No obstante, la comentocracia y las derechas partidarias mexicanas aprovechan los ataques de Trump, para acusar a México de tener nexos con el crimen organizado e incitando a una invasión a territorio mexicano con fuerzas armadas estadounidenses, violando nuestra soberanía nacional.

    Después de una llamada de 45 minutos entre la presidenta mexicana y el presidente estadounidense, se llegó al acuerdo de pausar la imposición arancelaria a las exportaciones mexicanas a Estados Unidos durante un mes, llegando a una serie de acuerdos:

    • México reforzará la frontera norte con 10 mil elementos de la Guardia Nacional de forma inmediata, para evitar el tráfico de drogas de México a Estados Unidos, en particular fentanilo.
    • Estados Unidos se compromete a trabajar para evitar el tráfico de armas de alto poder a México.
    • Nuestros equipos empezarán a trabajar hoy mismo en dos vertientes: seguridad y comercio.
    • Los aranceles estarán en pausa por un mes, a partir del 3 de febrero.

    Trump ha sido firme en que su exigencia de imponer aranceles para presionar a México y Canadá en hacer más para detener el cruce de migrantes y drogas a territorio estadounidense. No obstante, las empresas en EU las han rechazado, advirtiendo que aumentarían los precios para los estadounidenses y perturbarían las cadenas de suministro. Los aranceles desempeñan funciones económicas y políticas, principalmente sirven como fuente de ingresos para un gobierno, generando fondos a través de los impuestos  sobre las importaciones. También, se utilizan para la producción natural, encareciendo los bienes extranjeros. Lejos de hacer un mayor bien, estas imposiciones provocan alboroto en la economía de América del Norte. 

    Un artículo de opinión publicado por el Wall Street Journal calificó la salva arancelaria del estadounidense como “la más absurda guerra comercial de la historia”. Toma como ejemplo la industria automotriz de EU, en el 2024 Canadá suministró casi el 13% de las importaciones estadounidenses de autopartes, mientras que México suministró el 42%. De acuerdo a datos de expertos de la industria y la Oficina del Representante Comercial de Los Estados Unidos expuestos en dicho artículo, afirman que las empresas agregan el valor de la forma más rentable, mediante la obtención de estos componentes, de manera que un vehículo fabricado puede cruzar las fronteras del continente docenas de veces. Del mismo modo, en el 2023 la industria aportó más de 809 billones de dólares a la economía de EE.UU., es decir, el 11.2% de la producción manufacturera, apoyando a 9,7 millones de empleos directos e indirectos en EE.UU. Y en el 2022, los estadounidenses exportaron 75.4 billones de dólares en vehículos y partes a México y Canadá. Esa cifra aumentó un 14% en 2023, a 86.200 millones, según el Consejo Estadounidense de Política Automotriz.

    Si ambas naciones acordaron revisar la introducción ilegal de armas de fuego y de fentanilo, Trump debe de tener en consideración que el 80% de los traficantes de fentanilo son ciudadanos estadounidenses, de acuerdo con datos de la Comisión de Sentencia de EE.UU. Y el 72% de las armas de fuego utilizadas por el crimen organizado en México, provienen de armerías localizadas en California, Texas, Nuevo México y Arizona. Las drogas han circulado desde antes de la década de los 70 y continuaran haciéndolo mientras la gente de EE.UU las utilice. 

    El gobierno mexicano de la Dra. Sheinbaum ha actuado muy bien en convocar al dialogo con el inestable mandatario norteamericano y convencerlo de llegar a acuerdos en los temas fundamentales que son migración y seguridad. De manera que no es correcto llevar a cabo una guerra comercial en todo el Norte América, porque la región en su conjunto viviría un catastrófico daño, perdería competitividad, nadie querría negociar con el país del Tío Sam y China y otros países asiáticos obtendrían ventaja de ello.    

  • ENTENDER LAS FORTALEZAS DE UNA NACIÓN

    ENTENDER LAS FORTALEZAS DE UNA NACIÓN

    Al mismo tiempo que escribí la semana pasada sobre el reto geopolítico del gobierno de la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo que implicaba el regreso de Donald J. Trump a la presidencia estadounidense, Karoline Leavitt, secretaria de prensa de la Casa Blanca, informó a la cadena televisiva CNN, sobre el envío de miles de soldados estadounidenses en servicio activo adicionales recibieron órdenes ejecutivas de ir a la frontera sur de los Estados Unidos con México. Más de 2,200 fuerzas en servicio activo en la frontera formaron parte de la Fuerza de Tarea Conjunta Norte, una operación militar del Departamento de Defensa para operaciones antidrogas y antiterroristas, que respaldaran a Aduanas y Protección fronteriza de E.U, realizando principalmente tareas logísticas y burocráticas como: ingreso de datos, detección, monitoreo y mantenimiento de vehículos. 

    A raíz de estos acontecimientos, la comentocracia le “exigió” a la presidenta Sheinbaum anular la elección al Poder Judicial de la Federación para que Estados Unidos mantenga el acuerdo comercial T-MEC. A lo que la presidenta respondió a esta insignificante reclamación con ironía, “Yo no veo que esté mala la relación, para que se mejore la relación, que se suspenda la elección al Poder Judicial. ¿Y qué tiene que ver las peras con las manzanas? Va haber elección, porque está en la Constitución, porque así lo decidió el pueblo de México, y porque va muy bien, el Comité del Poder Ejecutivo…”

    En relación con las intimidaciones de Washington, el economista estadounidense Paul Krugman, ganador del Premio Nobel en 2008 por sus contribuciones a la nueva teoría del comercio y la nueva geografía económica, dio una entrevista para Bloomberg en el que minimizó las afirmaciones del presidente republicano sobre imponer aranceles del 25% a los productos canadienses y mexicanos, asegurando que sería como “arrojar arena a los engranajes del comercio y la fabricación internacionales”. “Son una jugada de ajedrez cuatridimensional para extraer nuevas concesiones de los dos mayores socios comerciales de Estados Unidos” enfatizando la falta de sentido de estas corrosivas políticas comerciales basadas en fobias. A pesar de reconocer las legítimas excepciones en el nombre de la seguridad nacional, Krugman insistió que estas políticas deben aplicarse de manera estratégica y no de forma indiscriminada.

    La economía no se entiende sino es a escala mundial. La economía manufacturera de Estados Unidos está profundamente vinculada a Canadá y México. Los aranceles que se buscan imponer, interrumpen las relaciones comerciales construidas durante más de 30 años. Dichas relaciones comerciales son fundamentales para la competitividad de la manufactura estadounidense frente a Japón o Europa. Y destruirlas, no sólo perjudicaría a Canadá o México, sino que dañaría gravemente a los Estados Unidos. Así por ejemplo, México exporta el 70% de su petróleo para aceites y gas para vehículos automotores. 

    También hay que destacar la importancia de los mexicanos establecidos en E.U. que generan 3.6 billones de dólares en la economía estadounidense, a través de las remesas como un mecanismo fundamental de apoyo y seguro para muchas familias y comunidades en su lugar de origen. El 2023 es a la fecha con los niveles más altos de remesas registradas en México, llegando a 63,313 millones de dólares (USD), según datos del Banco de México (BANXICO).

    Se debe mantener la calma y tener la cabeza fría para entender las fortalezas que el país tiene. El Estado mexicano cuenta con suficientes recursos políticos y diplomáticos para el fortalecimiento de instituciones que respondan adecuadamente a la nueva dinámica que tendrá con el gobierno estadounidense tras el nombramiento de Ronald Johnson, ex boina verde con experiencia en inteligencia militar, como embajador de E.U. en México.

    Aunque México tiene las manos atadas por el T-MEC para establecer acuerdos comerciales con China, que le permitiría contrarrestar la dependencia con los estadounidenses, el país tiene el potencial para aprovechar las oportunidades que le permitan fortalecer su mercado interno y su capacidad de obtener, gestionar y planificar recursos económicos. Óscar Rojas, profesor de Economía Política por la UNAM destacó que la presentación del Plan México representa una oportunidad para que el país transite del modelo maquilador, a ser un país manufacturero, es decir, que se lleve a cabo una reindustrialización para la apertura de sectores productivos completos que atiendan la demanda de mercado interno y consecuentemente pueda competir con el exterior con tecnología propia.

  • ¿QUÉ ES ESTADOS UNIDOS PARA MÍ?  EL RETO INTERNACIONAL PARA MÉXICO

    ¿QUÉ ES ESTADOS UNIDOS PARA MÍ?  EL RETO INTERNACIONAL PARA MÉXICO

    La semana pasada, Jacobo Elnecavé, periodista y conductor del medio digital Noticiero en Redes¸ entrevistó al Dr. Lorenzo Meyer, historiador y profesor emérito del Colegio de México, al final del informe de los Cien Días de la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo como presidenta de México en el Zócalo de la Ciudad de México. El historiador expresó su gusto hacia el discurso de la titular del Poder Ejecutivo, en especial, las remembranzas que compartieron los presidentes mexicanos y estadounidenses en su historia. Así, por ejemplo, la ayuda que recibió Benito Juárez por parte de Abraham Lincoln en su lucha contra la intervención francesa; el respeto del presidente Franklin Delano Roosevelt hacia el general Lázaro Cárdenas tras la Expropiación Petrolera de 1938 y se asegurara apoyo estratégico para los estadounidenses durante la Segunda Guerra Mundial; y la relación de respeto y colaboración del primer periodo de Donald Trump con el presidente Andrés Manuel López Obrador. 

    Por otra parte, el periodista preguntó al historiador con respecto al impacto del segundo periodo de Trump en el país, ¿México está preparado para enfrentar este reto internacional con la Dra. Sheinbaum? A lo que respondió con asombro La pregunta es buenísima, la respuesta es imposible¸ lo vamos a ir comprobando sobre la marcha, para la defensa de una soberanía relativa.  

    What is America to me? Esta pregunta en inglés es parte de la letra de una canción de Frank Sinatra titulada The House I live in, escrita por Earl Robinson, autor de canciones de campaña para Franklin D. Roosevelt y el vicepresidente Henry A. Wallace, que significa “¿Qué es Estados Unidos para mí?”. Elabore esta columna en base a la pregunta al Dr. Meyer y la letra de esta canción, sobre el reto que implicaría el segundo mandato de Trump para el Gobierno de México.

    Desde el inicio de su campaña electoral y en las semanas posteriores a su triunfo en las elecciones, el mandatario ha ido presentando algunas de sus líneas clave que serán las directrices de su nuevo mandato, la deportación a migrantes indocumentados, la imposición de aranceles a las importaciones en “defensa de los trabajadores estadounidenses”. En política exterior,  prometió cambiar el nombre al Golfo de México, “retomar” el Canal de Panamá, alinearse claramente con Israel en Medio Oriente, desafiar el ascenso de China y acabar la guerra entre Ucrania y Rusia, gracias a su entendimiento con Vladimir Putin. Todavía cabe señalar, Donald John Trump se convirtió en el primer convicto en ocupar el cargo de Presidente de los Estados Unidos, después que un tribunal en Nueva York lo declarara culpable de 34 cargos por soborno y subversión electoral. 

    “La era dorada de Estados Unidos empieza ahora. En cada uno de mis días al frente del gobierno, pondré a Estados Unidos primero. “Se detendrá inmediatamente toda entrada ilegal, y comenzaremos el proceso de devolver a millones y millones de extranjeros criminales a los lugares de donde vinieron. Restableceremos mi política de Quédate en México, pondré fin a la captura y puesta en libertad y enviare tropas a la frontera sur para repeler a la desastrosa invasión de nuestro país”, así dijo el 47° presidente estadounidense en su primer discurso en el Capitolio, en Washington D.C.

    Para hacer valer sus bravatas, firmó múltiples de órdenes ejecutivas que modificaran la política estadounidense ante una audiencia de 20,000 personas en el Capital One Arena de Washington, así por ejemplo: 

    • La introducción de un estado de “emergencia nacional” en la frontera sur para detener la migración ilegal y otorgó estatus de organizaciones terroristas a los carteles de la droga.
    • La retirada de EE.UU. de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Acuerdo de París del Cambio Climático. 
    • Señaló que EE.UU gastó 200 mil millones de dólares más que Kiev y otros países de la OTAN, por lo que sus miembros tendrán que aumentar el gasto de defensa al 5% del PIB.
    • Redefinición de la Enmienda número 14 de la Constitución Política de los Estados Unidos, en el que se le negara la nacionalidad estadounidense por nacimiento a los niños y niñas de padres indocumentados, el cual causará un conflicto con las cortes federales estadounidenses. 
    • La firma de una directiva para prevenir la censura estatal y restaurar la libertad de expresión. 
    • El indulto a 1,500 personas involucradas en el asalto al Capitolio del 6 de enero del 2021 y conmuto la sentencia de sedición y violencia a seis de esas personas. 

    No obstante, Marco Rubio, nombrado Secretario de Estado por el presidente estadounidense, declaró ante los senadores que espera trabajar en cooperación cercana con México para abordar las amenazas de los carteles de la droga y la migración. “Entonces mi esperanza en un mundo perfecto es que podamos trabajar con una enorme colaboración con las autoridades mexicanas para deshacernos de estos grupos”, así lo reiteró durante una audiencia de ratificacipon de su nombramiento. 

    ¿Qué es Estados Unidos? Es el reto geopolítico inédito para comprobar la capacidad del Gobierno de la Dra. Sheinbaum para tomar las decisiones a favor de los intereses de México, moviéndose alrededor del sistema político estadounidense que baila al son de los intereses de los oligarcas estadounidenses. Por lo que debe de haber un manejo adecuado de la política exterior, no solo para la renegociación del T-MEC que se llevara a cabo en el 2026, sino para el futuro del proyecto de la Cuarta Transformación.

  • LA PRESIDENTA Y EL EMPERADOR: CIEN DÍAS PARA LA CONSOLIDACIÓN

    LA PRESIDENTA Y EL EMPERADOR: CIEN DÍAS PARA LA CONSOLIDACIÓN

    El caído emperador francés Napoleón Bonaparte encontraba insoportable su exilio en la isla de Elba tras la batalla de Leipzig (1814). Para organizar su vida, él realizaba recorridos a caballo en toda la isla; gozaba de la buena lectura; recibía las visitas de sus hermanos Paulina, Luís y José; y siguió relacionándose con quienes le apoyaban en Francia. Al mismo tiempo, Austria, Prusia, Rusia e Inglaterra, las potencias que derrotaron a Bonaparte, llevaron a cabo el Congreso de Viena (1814) que tenía como propósito la restauración de las antiguas monarquías y las fronteras europeas. Estas pequeñas vacaciones del poder le habían devuelto sus fuerzas, por lo que se embarca a bordo del bergantín Inconstant, acompañado de 600 hombres de su guardia y cuatro cañonescon rumbo a París dejando atrás la isla de Elba. 

    Un camino estupendamente escogido lo reúne con veteranos de las guerras napoleónicas inconformes con el monarca en el poder Luís XVIII, dando inicio a los Cien Días. La única acción realizada durante su gobierno, fue redactar el Acta Adicional a las Constituciones de los imperios, también conocido como la Carta de 1815, firmada el 22 de abril de ese mismo año, que buscaba otorgar derechos al pueblo francés, por ejemplo la elección de alcalde. Sin embargo, esta ley no cuestionaba el casi poder absoluto de Napoleón, por lo cual decepcionó a muchos. Los aliados en Viena declararon a Bonaparte “forajido” y se comprometieron a combatirlo hasta que fue totalmente vencido en la batalla de Waterloo (1815) por las fuerzas británicas, prusianas, austriacas y rusas. Esta batalla y el exilio de Napoleón a la isla de Santa Helena marcaron el fin del dominio francés sobre el continente europeo. 

    La idea de los Cien Días de Napoleón nos sirve como referente para comprender los primeros cien días del gobierno de la actual presidenta, la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo. El pasado 12 de enero, ante un clima frio y de fuertes vientos, la mandataria rindió su informe sobre los primeros 100 días de su administración en Zócalo de la Ciudad de México, en el que hizo un balance de los logros económicos, sociales, educativos, seguridad e infraestructura. Así por ejemplo, sobre la relación histórica entre México y los Estados Unidos, enumerando la buena relación de los presidentes mexicanos y estadounidenses: Abraham Lincoln-Benito Juárez, Franklin Delano Roosevelt-Lázaro Cárdenas y Donald Trump-Andrés Manuel López Obrador. 

    ¡Claro! Hay diferencias entre los cien días del emperador de los franceses y la presidenta de México. Él buscaba ser aceptado por las distintas potencias europeas, asegurando que no emprendería más guerras de conquista, aunque sus campañas militares provocaron una gran depresión económica, provocó bancarrotas y los que antes aplaudían su nombre por cualquier acto suyo, ahora maldecían su nombre, de modo que su imperio no se restableció. En cambió, Sheinbaum cuenta con el 79.1% de aprobación, de acuerdo con la encuestadora Demoscopia Digital, mientras un 11.7% desaprueba su desempeño, el 5.3% se mantiene indiferente, eligiendo la opción “ni aprueba ni desaprueba”, y un 3.9% no tiene una postura clara al respecto. A diferencia de los enemigos de Napoleón, que  estaban organizados y contaban con ejércitos superiores. Los adversarios de la mandataria, intolerantes a las políticas sociales y con una visión organicista del mundo, están muy desorganizados y derrotados tras las elecciones del 2018 y 2024, no cuentan con el respaldo popular, pero cuentan con recursos económicos y espacios en medios de comunicación masivos que polarizan, desinforman y acusan a Sheinabum de “autoritaria subordinada a López Obrador, que opera desde las sombras”.

    El humanismo mexicano, fundamento ideológico del movimiento de la Cuarta Transformación,  dio como resultado la creación de un nuevo modelo económico mexicano que permita que más personas tengan un mejor acceso a la riqueza. La presentación del Plan México, en el que aborda una política integral de desarrollo económico equitativo y sustentable, que incluya la inversión pública y privada. Para potencializar la economía, por medio de la recuperación de los trenes y la reconstrucción del sistema de carreteras, permitirá la industrialización que unifique todas las regiones del país y promueva el bienestar de los mexicanos. 

    Como historiador, es imposible ser neutral e indiferente ante los acontecimientos. Hay que estar comprometidos con estos cambios, para estudiarlos, analizarlos y trasmitir nuestros conocimientos desde una perspectiva de cambio. Sobre todo para trasmitirlos a la ciudadanía, con el fin de que reflexione y que ame la historia, para tenerla como un referente básico y construya un mejor futuro.

  • PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2025-2030. UNA CARTA DE NAVEGACIÓN HACIA UN CAMINO REALIZABLE PARA MÉXICO

    PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2025-2030. UNA CARTA DE NAVEGACIÓN HACIA UN CAMINO REALIZABLE PARA MÉXICO

    Elaborar un plan de Gobierno es elaborar una carta de navegación que indique camino factible hacia un Estado de gobierno, donde cada individuo desarrolle en libertad y racionalmente sus potencialidades. Así mismo que abarque los temas más importantes que conciernen no solo a los líderes político, también a la ciudadanía. No obstante, el actual sistema económico capitalista impide el desarrollo del individuo en todo su potencial.

    Con respecto al plan de Gobierno, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo inició este 2025 al presentar el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2025-2030, el cuál será la guía del Gobierno para marcar las prioridades en materia económica, social, política en el sexenio y que contará con la participación del pueblo de México, a través de foros que se llevaran a cabo en todo el país del 6 al 19 de enero de este año. 

    “Nosotros creemos que con el Plan de México y el Plan de Desarrollo que tenemos vamos a impulsar el crecimiento económico. Ahora, no es suficiente el crecimiento económico. Un país debe medirse no solamente por cuando aumenta el Producto Interno Bruto (PIB), sino cómo se distribuyen los recursos, cuánto ganan los ciudadanos, cuál es el salario que perciben, a qué derechos tienen acceso y no solamente los grandes indicadores del desarrollo o de la economía”, destacó la mandataria durante la Mañanera del Pueblo del 3 de enero. Además, agregó que el PND y el Plan México representan una visión que concibe a la educación, a la vivienda como derechos del pueblo; y sobre todo la búsqueda del bienestar de las y los mexicanos.

    Por otro lado, Edgar Amador Zamora, Subsecretario de Hacienda y Crédito Público, aclaró que el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 tiene cuatro ejes generales en los que se abordan las 14 Repúblicas presentadas por la titular del Poder Ejecutivo en sus 100 compromisos: Gobernanza con justicia y participación ciudadana; Desarrollo con bienestar y humanismo; Economía moral y trabajo; así como Desarrollo Sustentable. Al mismo tiempo, estas contienen tres ejes transversales: Igualdad sustantiva y derechos de las mujeres; Innovación pública para el papel del desarrollo tecnológico nacional; y Derechos de comunidades indígenas y afromexicanas.  

    “Vamos a pedir, a incentivar, a animar, la participación de la sociedad y de todos los grupos activos para que enriquezcan el documento y configurar el Plan Nacional de Desarrollo, que acabará aterrizado en ejes y partidas presupuestales”, agregó Amador Zamora. 

    ¿Cómo se realizó el Plan Nacional de Desarrollo? Este documento fue resultado de diversos foros de consulta, organizados por el Instituto Nacional de Formación Política (INFP), para que múltiples sectores de la sociedad identificara los grandes problemas sociales nacionales y construyera colectivamente propuestas de solución para implementar en el sexenio de la Dra. Sheinbaum Pardo. Además, contó con más de 21 figuras del ámbito intelectual, científico, académico, cultural, empresarial y ciudadano que llevaron a cabo un ordenamiento, sistematización y redacción del documento final para la continuación del proyecto iniciado por el presidente Andrés Manuel López Obrador en 2018. 

    A diferencia del Gobierno de la Cuarta Transformación, hay que recordar que durante el periodo neoliberal (1982-2018), los altos mandos de gobiernos pasados se reunían para trazar el rumbo del país, impulsados por la legitimación de las políticas económicas dictadas por Washington. Mediante la privatización de los bienes públicos, se impuso un régimen de exclusión, en el que no sólo disminuyó el crecimiento económico, se agudizó la pobreza, la desigualdad y los derechos laborales se perdieron, para beneficio de una minoría. Todavía cabe señalar, que José Ángel Gurría Treviño, ex secretario de Hacienda en el sexenio de Ernesto Zedillo, principal orquestador del FOBAPROA (que endeudo al pueblo por más de 552 mil 300 millones de pesos, cuyos efectos aun seguimos padeciendo), le fue confiado el diseño del Plan de Gobierno, para definir el plan de gobierno de la caída alianza opositora PRI-PAN-PRD, que tenían como verdadero objetivo continuar con los lineamientos trazados por el neoliberalismo. 

    Ante la ausencia de un proyecto de nación y el enojo de la derecha al no tener el control del pensamiento del pueblo mexicano, esta apuesta por generar ventajas de la manipulación de la información por parte de medios internacionales. Así. por ejemplo, la nota publicada a finales diciembre del 2029 del New York Times sobre un presunto laboratorio de fentanilo del Cartel de Sinaloa, que no tiene un propósito periodístico o social, sino un golpeteo mediático y un modo de legitimar las acciones de Estados Unidos, que atenten contra la soberanía nacional, sólo porque el plan del actual Gobierno de México no favorece sus intereses.  

    De acuerdo con el artículo 26 de nuestra Constitución, la planeación del Gobierno debe ser democrática con la participación de todos los sectores. Es decir, la Constitución ordena al Estado proteger la estabilidad de las finanzas públicas; planificar, conducir, coordinar, orientar e impulsar la economía y soberanía. No es un camino sencillo contrarrestar los efectos de un voraz modelo económico, ya que se han impulsado cambios sustanciales que constituyen la base del nuevo Estado mexicano, que sea capaz de poner en el centro la rectoría del Estado, al sujeto y a la dignidad. 

    La ciudadanía está llamada a informarse sobre el quehacer político de todos los que votamos por una continuación del proyecto de transformación. Por lo que es fundamental su participación en estos foros, organizados por todas las dependencias del Gobierno de México, para la construcción del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, para discutir lo qué hemos logrado, qué queda pendiente y qué agendas quedan por fortalecerse. 

  • 2024 EL AÑO REFORMADOR

    2024 EL AÑO REFORMADOR

    Les deseo a todos los lectores un feliz 2025. Que todos sus propósitos se cumplan. 

    “Escribir sobre historia y enseñarla es mi oficio, pues uno de los primeros deberes de un historiador es interesarse por la vida”. Así Marc Bloch, historiador, resistente francés y cofundador de los Annales, inicia su obra titulada La Extraña derrota, un testimonio en la que lleva a cabo un examen de conciencia, es decir, un análisis crítico de la derrota de Francia a manos de los nazis alemanes en 1940, como consecuencia de un “déficit intelectual” y no a la inferioridad numérica de las fuerzas y armamentos emplazados en el frente por Francia e Inglaterra. 

    El propósito de esta columna es llevar a cabo un breve análisis crítico del 2024, un año muy significativo tanto para México, como para el resto del mundo. Así por ejemplo, el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca; el regreso de la izquierda en Uruguay; el recrudecimiento del genocidio en Palestina por parte de las fuerzas armadas de Israel; la continuación de la Cuarta Transformación con la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, siendo la primera mujer en ocupar la Silla del Águila; la humillante derrota de las derechas mexicanas; la aprobación de la reforma al Poder Judicial de la Federación; y sobre todo, el retiro de Andrés Manuel López Obrador de la vida política y pública. 

    “Cambiar la naturaleza del régimen de un país es una ardua tarea para cualquier sociedad por la vía democrática”, como lo mencionaron el historiador Lorenzo Meyer y Juan Ramón de la Fuente en una columna para El Universal. La suma de las voluntades mexicanas, es decir, más de 36 millones de mexicanos y mexicanas eligieron por continuar con el proyecto de transformación, a pesar de las sucias campañas de desprestigio en redes sociales y medios de comunicación masivos, acoso con mentiras en contra de Claudia Sheinabum, financiadas por los oligarcas y las derechas partidistas. Cuando se puso en marcha aquel proyecto de Andrés Manuel López Obrador en la naturaleza de la estructura del poder por la vía democrática en el 2018, un número de intelectuales orgánicos y personajes del viejo régimen (PRI-PAN), organizados por Claudio X. González, encontraron intolerable esa política que incluya a las mujeres, a los jóvenes y  se enfoca en los problemas sociales. Aquellos grupos de interés vinculados con el régimen pasado y corrupto, enarbolaron la bandera de “democracia” y “lucha contra la dictadura” al calificar el proyecto y espíritu de la 4T como “antidemocrático” en medios de comunicación y emprendiendo una feroz guerra sucia, es decir, emplearon sofisticados mecanismos de miedo para plantear un oscuro panorama de lo que pasaría si Sheinbaum ganara las elecciones, 

    Analistas, activistas, escritores y periodistas como Julián Macías Tovar, Julián Mazoy, Nancy Flores, Héctor Alejandro Quintanar, Renata Turrent, jugaron un papel importante al actuar con responsabilidad social y evitaron caer en la tentación de la desinformación, al desarticular esas campañas digitales de terror injustificado en espacios alternativos. En el caso de Macías y Mazoy, expusieron en entrevistas que aquella narrativa que acusaban tanto a AMLO y a Sheinbaum de tener nexos con el narcotráfico, era producto de un operativo de cuentas apócrifas coordinadas desde diversos sitios matrices, donde se inflaba el hashtag “narcocandidata” o “narcopresidente” en redes digitales para dar vida a una presunta tendencia crítica en contra de los personajes más importantes de la historia contemporánea de México. En pleno siglo XXI, con la existencia de redes sociales creció más el acceso a fuentes falsas de información, como una plaga.

    De forma semejante, el magnate conservador estadounidense Elon Musk publicó comentarios incendiarios, memes y videos falsos en su plataforma digital X (antes Twitter), sobre los disturbios en el Reino Unido. En contraste con México, la violencia estalló en ciudades británicas después de un ataque mortal con arma blanca en Southport, Inglaterra, en el que tres niñas murieron en una clase de baile acusando a la comunidad musulmana. Musk se ha vuelto popular entre figuras de extrema derecha y ha contribuido a restablecer las cuentas de personas previamente vetadas en Twitter, desde Trump hasta Tommy Robinson, un agitador anti-islamista fundador de la Liga de Defensa Inglesa.

    La visión orgánica de la realidad e incapacidad de la derecha mexicana para dar un verdadero proyecto alternativo de nación los ha llevado al “déficit intelectual” como refirió Bloch en su obra de 1940. Más aún, ellos atrincherados en un Poder Judicial, a través de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y la Ministra Presidenta Norma Lucía Piña Hernández, utilizaron mecanismos de corrupción para confrontarse con los poderes de la Unión y obstaculizar las políticas sociales de la 4T. 

    Como resultado de la arrogancia de Piña Hernández asociada con la oposición, el entonces presidente López Obrador presentó una iniciativa de la Reforma al Poder Judicial de la Federación el cual fue aprobado y publicado en el Diario Oficial de la Federación el 15 de septiembre, a pesar de todos los intentos para tumbar la reforma. 

    Nos corresponde cerrar el “Año de las Grandes Reformas Constitucionales” en realizar una reflexión sobre la importancia de la continuación de un modelo de desarrollo sustentado en la autonomía de las personas y garantizar los derechos de la ciudadanía. Más aún, es importante la crítica para poner argumentos sobre la mesa y así ser capaces de tomar decisiones que fortalezcan la soberanía y la economía nacional.

  • DETERMINAR LA IDONEIDAD DE LOS JUZGADORES Y EL FANTASMA DE MEDINA MORA

    DETERMINAR LA IDONEIDAD DE LOS JUZGADORES Y EL FANTASMA DE MEDINA MORA

    El pasado 16 de diciembre en la Mañanera del Pueblo, Arturo Zaldívar, ministro en retiro y miembro del Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo, mostró los resultados del proceso de selección de aspirantes para cargos del Poder Judicial de la Federación (PJF). Después de revisar el cumplimiento de los requisitos, de los 18 mil 744 ciudadanos registrados, quedaron 11 mil 15 personas y se eliminaron 7 mil 432 personas que incumplieron con los requisitos exigidos o no entregaron la documentación correspondiente, el 41% fueron rechazados y el 59% avanzaron a la siguiente etapa. 

    Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo Federal
    Verificación de requisitos de Elegibilidad
    Resultados Finales
    Personas elegibles11,014
    Personas descartadas7,433

    De modo que, pasaron a la siguiente etapa más de 6,954 hombres y 3,996 mujeres que cumplieron con los requisitos formales. Por otro lado, el Comité publicó la lista de perfiles aprobados que cumplen con los requisitos de elegibilidad, para contender en la elección judicial para convertirse en ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), magistrados o jueces. 

    Entre los 234 perfiles aprobados por el Comité del Poder Ejecutivo para el cargo de ministro de la Suprema Corte, se encuentran: Celia Maya García, Consejera de la Judicatura Federal (CJF) y excandidata a la gubernatura de Querétaro por parte de Morena; Bernardo Bátiz Vázquez, Consejero de la Judicatura Federal; María Estela Ríos, exconsejera jurídica del Ejecutivo federal en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador; Plácido Morales Vázquez, titular de la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo; Eduardo Andrade Sánchez, analista y abogado constitucionalista. También en el listado aparecen, otros personajes como: Roberto Gil Zuarth, exsenador panista, colaborador y cómplice de Felipe Calderón en su sexenio; Marisela Morales Ibáñez, ex titular de la entonces Procuraduría General de la República (PGR) y colaboradora de Genaro García Luna; y Édgar Corzo Sosa, ex asesor del ministro en retiro Genaro Góngora Pimentel. 

    ¿Qué paso seguiría? Zaldívar indicó que, a más tardar para el 31 de enero de 2025, el Comité de Evaluación determinará la idoneidad de las personas postulantes, es decir, se realizará la etapa de revisión de las trayectorias, experiencia profesional, analizar su honestidad, así como la revisión del ensayo que presenten para así presentar a los perfiles idóneos que pasaran a la etapa de insaculación. 

    Con respecto a que los jueces estén más cercanos a la ciudadanía, la revista Polemón publicó hace seis años, cómo el entonces ministro de la Suprema Corte, Eduardo Medina Mora, se opuso a la disposición constitucional implementada por el presidente López Obrador, que estipula que nadie podía ganar más que el titular del Poder Ejecutivo y resaltó que los juzgadores no responden a la voluntad popular. “Como jueces no respondemos a la voluntad de las mayorías sino a los principios tutelados por nuestra Constitución. No significa que nuestras decisiones sean inmunes a la crítica social, gubernamental o incluso académica…Los tres poderes del Estado tenemos un papel primordial para alcanzar y asegurar la consolidación del estado de derecho. Se requiere de un compromiso genuino del Poder Legislativo con la preservación de la independencia judicial. Se requiere también que el Poder Judicial respete los ámbitos de actuación que corresponden al Legislativo y Ejecutivo, conforme el lugar y naturaleza que les ha asignado el Constituyente”, manifestó.

    ¿A qué se refería Medina Mora con proteger el estado de derecho? Para quien fuera el director del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN) en tiempos de Vicente Fox y Procurador General de la República con Felipe Calderón, proteger el estado de derecho consiste en ganar más de 297,403.77 pesos mensuales, que los poderes de la Unión dejen que los ministros frenen investigaciones que vinculan a Enrique Peña Nieto con el desvío de recursos realizado por el ex gobernador de Chihuahua César Duarte, denunciado por Javier Corral Jurado. Sobre todo, que los jueces no rinden cuentas a las mayorías porque ellos responden a la Constitución.

    El fantasma de Medina Mora hizo eco de sus palabras, en las acciones de la ministra presidenta de la Corte Norma Piña Hernández, para desafiar su proyecto de transformación y posicionarse en una independencia judicial que no estaba ni en riesgo, ni en peligro. 

    Desde que fue presentada la iniciativa de la Reforma al Poder Judicial de la Federación el 5 de febrero de este año, en lugar de tomar una actitud política inteligente para buscar un acercamiento o un dialogo de autocrítica, Piña Hernández dobló su apuesta en contra del proyecto de la Cuarta Transformación, aliándose con la oposición con un discurso más confrontativo y organizando la resistencia al otorgar suspensiones, un paro de labores de 3 meses con goce de sueldo, los cuales fueron aplaudidas por los comentócratas y los partidos políticos de derecha.  

    Por todo esto, se dio un paso muy importante hacia una reforma judicial muy sólida gracias a la voluntad de 36 millones de mexicanos y mexicanas que votaron por obtener un acceso a la justicia, que las y los juzgadores estén más cercanos a la ciudadanía al estar obligados a informar de sus actividades y haya transparencia en sus resoluciones dictadas. 

    Por primera vez en la historia contemporánea de México, se elegirán a jueces, magistrados y ministros el próximo 1° de junio del 2025, lo que pone en manos de la ciudadanía la construcción de un sistema judicial más democrático y honesto, para así exorcizar aquel fantasma que se espera no volverá hacer eco en actos de corrupción o nepotismo, bajo el argumento de defender un estado de derecho. 

    Las fechas del proceso electoral de jueces, magistrados y ministros son las siguientes:

    • 31 de enero de 2025: entrevistas y selección de finalistas.
    • 4 de febrero de 2025: los Poderes determinarán la conformidad de finalistas.
    • 5 de febrero de 2025: los comités seleccionarán los listados.
    • 7 de febrero de 2025: aprobación de listados.
    • 12 de febrero de 2025: el Senado integrará, revisará y remitirá el listado al INE
    • 1 de junio de 2025: elección de jueces, magistrados y ministros.
  • REDES Y LA NECESIDAD DE UNA NUEVA CINEMATOGRAFÍA MEXICANA HUMANISTA

    REDES Y LA NECESIDAD DE UNA NUEVA CINEMATOGRAFÍA MEXICANA HUMANISTA

    Siendo el titular de la Secretaria de Educación Pública (SEP), Narciso Bassols en colaboración con Carlos Chávez, Director del Departamento de Bellas Artes, le propusieron al fotógrafo estadounidense Paul Strand la creación de un sistema de producción cinematográfica en México. Strand, quien ya estaba familiarizado con México desde 1932 y estaba hechizado con las posibilidades plásticas de nuestro país, aceptó. Entre ellos, idearon un argumento sobre los pescadores del Puerto de Alvarado, Veracruz, en el que buscaban reflejar su atraso y explotación en un mundo completamente alejado del centro político y económico del país que era la Ciudad de México. Además, la musicalización estuvo a cargo de Silvestre Revueltas, quien hizo una magistral obra que posteriormente cobró vida propia como música de concierto.

    Influenciados por el trabajo del cineasta soviético Sergei Eisenstein, en el uso del montaje y el empleo de gente con poca experiencia ante la cámara y patrocinado por la SEP, el cineasta germano-polaco Fred Zinnemann en colaboración con Emilio Gómez Muriel, sobrino de Chávez, rodaron la película Redes (1934) con los humildes pescadores de Alvarado en ocho meses, a pesar de las múltiples interrupciones y los problemas burocráticos que enfrentaron. 

    Esta película trata de un grupo de pescadores que se rebelan en contra de la explotación laboral de su patrón, Don Anselmo Herrera, un comerciante que les compra el pescado a precios muy bajos. Los inconformes son dirigidos por Miro, cuyo pequeño hijo murió por falta de recursos económicos. El comerciante soborna a un candidato a diputado, con el fin de dividir a los pescadores. La policía reprime a los pescadores, y el político aprovecha la situación para matar a Miro. No obstante, el asesinato refuerza la unión entre los pescadores, que organizan un gran cortejo fúnebre hacia la ciudad. El entierro de Miro se convierte en una manifestación para denunciar las injusticias que sufren los pescadores.

    “Esta película fue el resultado de un conjunto de circunstancias como parte de un proyecto oficial patrocinado por el Estado durante el periodo socialmente más progresista en la historia del país” fueron las palabras del cineasta estadounidense Martin Scorsese (Buenos Muchachos, Casino, El Lobo de Wall Street), quien llevó a cabo el rescate y restauración de esta película, declarándola como un “tesoro cinematográfico del mundo”, a través de su organización World Cinema Foundation. 

    Este film reflejó la ideología del Cardenismo, que estaba comprometida con la clase trabajadora, denunciando la explotación laboral y el acaparamiento de los comerciantes perpetuando la dominación política a través de un control económico. No hay que olvidar, que el  proyecto gubernamental de promover una educación socialista causó una confrontación entre los radicales cardenistas y sus opositores, el cual adquirió una manifestación clara en la educación y en la cultura en general. Si para algunos el propósito de ese tipo de educación era impulsar una escuela comprometida con los principios revolucionarios y dar lucha sin cuartel contra fuerzas entorpecedoras y los explotadores del pueblo, para otros, como las organizaciones católicas y padres de familia, representaba un atropello inadmisible contra la libertad de creencias y los valores cristianos. En otras palabras, era un abierto rechazo al monopolio del Estado educador.

    90 años después, se lleva a cabo una nueva lucha sin cuartel entre aquellos que impulsan el proyecto de Andrés Manuel López Obrador, cuyo fin es otorgar preferencia a los pobres y humillados, y otros que buscan restaurar las políticas de  privatizaciones de empresas públicas y de sectores estratégicos. El pasado 2 de noviembre, salió publicada en La Jornada, una carta abierta titulada “El Cine, el arte del pueblo” escrita por el cineasta Sergio Olhovich (Llovizna y Esperanza), dirigida a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo; Claudia Curiel de Icaza, titular de la Secretaria de Cultura federal; a Clara Brugada, Jefa de Gobierno de la Ciudad de México; a Daniela Alatorre, directora general del Instituto Mexicano del Cinematografía (IMCINE); y a Ana Francis Mor, secretaria de Cultura de la CDMX. En ella, el cineasta hace un llamado para impulsar una nueva ley cinematográfica, socialmente comprometida y nacionalista, que refleje la ideología del humanismo mexicano de la 4T, basada en cuatro puntos. El primero, consiste en privilegiar a las y los trabajadores de la industria cinematográfica (directores, guionistas y técnicos). Segundo, Promover la creación de cooperativas de cineastas, donde por medio del esfuerzo colectivo, las y los trabajadoras sean dueños de su propio trabajo y puedan producir filmes y explotarlos comercialmente. Tercero, establecer mecanismos de financiamiento flexible con las instituciones indicadas para producir filmes. Y cuarto, regular la distribución y exhibición del cine mexicano, con base en sanciones claras contra los privados que no cumplan con los tiempos de pantalla.

    Una de las principales causas del deterioro de la producción cinematográfica mexicana, fue la privatización de los medios de comunicación estatales, en la que se vendieron la exhibidora COTSA, la distribuidora Continental de películas y a las empresas productoras Conacine, Conacite 1 y Conacite 2. Como consecuencia, las producciones de Hollywood invadieron las salas de cine del país y el 90% de las películas mexicanas realizadas actualmente no recuperan lo que costaron. Es decir, películas de terror y las comedias románticas mexicanas, géneros más atractivos al público, terminan por fracasar en taquilla en su mayoría.

    Por otra parte, Olhovich llama a “no menospreciar el cine”, porque es una asignatura pendiente. No obstante, durante el sexenio de López Obrador, la Secretaría de Cultura impulsó un programa para invertir en trabajos cinematográficos dentro del presupuesto federal, dando como frutos el documental Tengo un sueño (2022) de Carlos Lara, elaborado por un semillero creativo de cine de la alcaldía Gustavo A. Madero (que puede verse en Youtube). Otro caso a mencionar, es el documental Helguera: el trazo de la congruencia (2022) de Armando Casas. 

    Actualmente, el cineasta de 83 años terminó de realizar 1938: Cuando el petróleo fue nuestro, proyecto cinematográfico que escribió en conjunto con el fallecido escritor Carlos Montemayor después de no recibir apoyo de instituciones públicas durante sexenios pasados. Su carta publicada es un llamado para transformar la cultura mediante el cine, porque es un importante medio para la difusión de ideas, posiciones políticas e ideológicas. Y permite mostrar al mundo las maravillas de nuestro país y la cultura milenaria de nuestro pueblo. Se espera que esta película se estrene en poco tiempo y logre ser que un film que refleje la ideología del humanismo mexicano de la 4T, como lo hizo Redes en el Cardenismo. 

    ENLACE

    El Cine, el arte del pueblo
    https://www.jornada.com.mx/2024/11/02/opinion/a07a1esp

  • RESPETAR LA SOBERANIA DE MÉXICO

    RESPETAR LA SOBERANIA DE MÉXICO

    En la Mañanera del Pueblo del pasado lunes 2 de diciembre, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo sostuvo que “no vamos a caer en una provocación de qué país es mejor. Lo que sí, es que a México se le respeta y más a sus socios comerciales”. Esto sostuvo la presidenta tras las afirmaciones de Canadá, en la que dejó claro que no podía compararse su situación con la de México. Además, aseveró que las problemáticas son distintas, refiriendo que informaciones dan cuenta que Canadá tiene un grave problema de consumo de fentanilo, al igual que los Estados Unidos. “Y en algunos estados donde se liberalizó el consumo se han generado problemas graves. Tiene problemas de defunciones debidas al opioide, México las tiene en un muy bajo nivel. No es porque no haya problemas de adicción en México, pero no tiene que ver con este problema de consumo de rentarlo en EU y Canadá”.

    Desde siempre se ha sabido que México es un país rico en recursos, además de ser un principal punto estratégico por sus puertos al océano Pacífico, al océano Atlántico, a los Estados Unidos y a América Latina. Además, la localización geográfica jugaría un papel importante para la Primera Guerra Mundial (1914-1918). En el siglo pasado, las potencias extranjeras aprovecharon la oportunidad para entablar relaciones comerciales con México, destacado por la exportación de materias primas, productos básicos y elaborados. Entre los productos destacaban el café, caucho, henequén, algodón, minerales (cobre, oro, plomo) y en especial el petróleo. Durante el régimen del general Porfirio Díaz, la mayor parte de la industria y gran parte de la tierra mexicana había pasado a manos extranjeras. Sus principales socios comerciales eran Estados Unidos, Alemania, Gran Bretaña, Francia, España y Bélgica. 

    A pesar de la prosperidad económica que causó la inversión extranjera, el país padeció numerosas huelgas obreras con un cierto grado de tolerancia gubernamental. Como consecuencia, estalló la Revolución mexicana el 20 de noviembre de 1910, obligando a Díaz a renunciar al poder y en su lugar Francisco I. Madero fue elegido presidente.  Los derechos laborales fueron reivindicados, el cual afectó de forma constante a las compañías extranjeras y la libertad de prensa y de palabra rebasaron la línea establecida por la irrestricta censura del autoritario régimen porfirista. Esto fue solo el inicio de una serie de conflictos que marcarían a México a lo largo del conflicto revolucionario.

    Posteriormente, las manifestaciones estadounidenses por escrito y la presión de la burguesía nacional no se hicieron esperar: pedían restricciones al flujo de inversiones, lo cual contribuyó en buena medida a despertar una seria y organizada en el país. Así se inició una campaña contra México presentada en innumerables formas: la prensa estadounidense y otros diarios pidieron la intervención armada ante la incapacidad de Madero para controlar la situación; las notas enviadas al gobierno mexicano maderista   por   parte   de   Washington,   ante   las   continuas   rebeliones   e   inseguridad   de   los estadounidenses  radicados  en  el  país,  alcanzaron  su  punto  más  agresivo  el  15  de  septiembre  de 1912,  cuando  se  culpó  al  gobierno  de  México  de  “discriminar  a  empresas  y  ciudadanos norteamericanos”. 

    Lo ocurrido con Canadá, recordó a esta situación en la que los intereses extranjeros en México se vieron afectados ante una serie de factores que no tenían control. Justin Trudeau, primer Ministro de Canadá, se había reunido con el presidente electo estadounidense Donald Trump, en un intento por excluirlo del T-MEC. Larry Rubin, presidente de la American Society of Mexico, afirmó durante su participación en la Cumbre de las 1000 empresas más importante de México, que existe una ‘gran ola’ canadiense que desea excluir a México del T-MEC. Por otro lado, advirtió que, al menos, dos gobernadores canadienses (el primer ministro de Ontario y la primera ministra de Alberta) ya manifestaron públicamente que México debería salirse del acuerdo comercial, ya que “el país aborda muchos temas que no les incumben a ellos pero que jalan el foco de la conversación de la relación trilateral”.

    ¿Qué les molesta más a los canadienses de los mexicanos que capturan la conversación? No es el tráfico del fentanilo, sino que exista un Estado capaz de asumir un papel activo en regular, promover y conducir la actividad económica. Los canadienses han extraído el oro y la plata a lo largo del territorio mexicano causando devastaciones ambientales y sociales en las comunidades. Por lo que no les conviene que haya un Estado que deje de conceder concesiones a compañías mineras nacionales o privadas otorgadas desde 1992. 

    “La integración de México a la región de América del Norte, con Estados Unidos y Canadá, es irreversible. es algo que juega a favor de nuestras economías, es irreversible y eso es algo que desde luego tenemos que usar y también presumir porque México ha sido parte del éxito del tratado comercial entre los tres países, apunta cuando se le pregunta sobre sus expectativas con el nuevo gobierno de Estados Unidos”. Así lo expresó Altagracia Gómez Sierra, empresaria y coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización de Empresas de la Presidencia de la República en una entrevista para La Jornada. 

    Hay que confiar en que tenemos una presidenta capaz de tomar decisiones que nos llevarán a buen puerto con la revisión del tratado entre México, Estados Unidos y Canadá. Además, Marcelo Ebrard, secretario de Economía y el canciller Juan Ramón de la Fuente, trabajarán muy cerca para llevar al máximo todas las ventajas que el tratado ha representado para el país.