Categoría: José Alfredo Gutiérrez Falcón

  • AMLO, 23 años marcando la agenda

    AMLO, 23 años marcando la agenda

    Al asumir la jefatura de gobierno del entonces Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador empezó a marcar la agenda nacional desde sus conferencias mañaneras. Día a día, AMLO fue capaz de revertir todos los ataques, para después aprovechar a su favor toda la inercia mediática.

    Sus propuestas como la pensión para adultos mayores eran tan buenas, que aún sin mayoría calificada en el poder legislativo de la hoy Ciudad de México, sus iniciativas solían ser respaldadas.Recordé lo anterior, después de leer una publicación en las redes sociales de López Obrador, que dice así:“Reunión bilateral con 12 legisladores y representantes del gobierno de EE.UU. Se trataron varios temas con respeto mutuo y en beneficio de nuestros pueblos”.

    Esta notica la dio el presidente de México, un día después de haber lanzado la siguiente arenga dirigida a los Estados Unidos, en el Zócalo capitalino, en la conmemoración del 85 aniversario de la Expropiación petrolera:“Cooperación, sí; sometimiento, no; intervencionismo, no”.

    Sus palabras encendieron el ánimo de las más de 500 mil almas que llenamos la Plaza de la Constitución y las calles aledañas. La comunicación de AMLO con los cientos de miles que le escuchábamos a través de los alto parlantes fue tal, que contestamos a coro cada una de sus proclamas de libertad, democracia, honestidad y justica social. La voz al unísono de todas las personas presentes, me hizo recordar el histórico concierto del grupo Queen en Wembley en 1985, cuando Freddie Mercury improvisó un coro que hizo cantar a las 75 mil personas que abarrotaron aquel lugar. AMLO recibió en día domingo a esta comisión de políticos norteamericanos de alto rango, quienes no tuvieron inconveniente en viajar a nuestro país en sus días descanso y justo al día siguiente, que millones de mexicanas y mexicanos nos unimos en torno a la defensa de nuestra soberanía nacional. Las lecciones de historia de México continúan hasta el día de hoy para funcionarios norteamericanos.

    John Kerry estará en la conmemoración del natalicio del mejor presidente que ha tenido México, Benito Juárez García. La cita es en Guelatao, Oaxaca. El excandidato presidencial viene por sexta ocasión a nuestro país, como enviado especial del presidente Joe Biden, para hablar sobre medioambiente. Andrés Manuel López Obrador, siempre ha dicho que la mejor política exterior es la política interior. Sus irrefutables logros como el incremento histórico al salario mínimo, los inéditos programas de bienestar y una inversión pública sin precedentes, han logrado reducir de manera considerable el flujo de migrantes mexicanos hacia los Estados Unidos.

    De esta manera, el gobierno de la Cuarta Transformación Nacional cuenta con calidad moral para poner temas sobre la mesa y también para hablar con firmeza.

    En EEUU, el Humanismo mexicano está logrando simpatías al interior de los partidos Demócrata y Republicano. Las críticas simplonas y las amenazas politiqueras ya no están funcionando, porque la 4T está mostrando resultados y el pueblo mexicano en EEUU está cada vez más unido e informado. Ahora son más claras las diferencia entre las posiciones rancias y las progresistas del otro lado de nuestra frontera. Sin duda, hay mucha gente en el país del Tío Sam, viendo las conferencias mañaneras. Esto hace que nuestras hermanas y hermanos migrantes reafirmen su criterio certero y hagan valer su importante presencia. Ahora la gran mayoría de la población migrante está en favor de López Obrador y tienen un pésimo recuerdo de los malos gobernantes que los obligaron a buscar fuera de nuestro país otras oportunidades.

    El maíz transgénico y el fentanilo son dos asuntos por resolver. Ambos vienen de fuera, uno del norte y el otro de Asia. López Obrador sostiene que nuestra cultura siempre nos ha llevado hacia adelante, sacándonos de las peores adversidades. Por fortuna, el consumo ilícito del fentanilo no se encuentra expandido en nuestra nación, debido en gran medida a la fortaleza de la familia mexicana. El maíz al ser creación de nuestros abuelos, es un fruto bendito con una esencia histórica, cultural y espiritual, que vaya más allá de cualquier aspecto comercial. En 36 años de gobiernos neoliberales, se intentó una y otra vez acabar con el maíz nativo mexicano, al igual que se intentó el desmantelamiento de la industria energética.

    Esta tragedia cambió, porque 30 millones de mexicanos dijimos basta y llevamos al poder a Andrés Manuel López Obrador. Un presidente patriota que junto a nosotros ha demostrado tener razón. Sus aciertos lo han hecho marcar la agenda de la política nacional desde hace 23 años y ahora, construye junto a otros jefes de Estado, la agenda de toda América.

  • Internet para todos

    Internet para todos

    Timothy John Berners-Lee, es el creador de la World Wide Web (www). En español se le ha llamado Red Informática Mundial, y comúnmente nos referimos a ella como internet. Este genio de nacionalidad inglesa, hijo de Conway Berners-Lee y Mary Lee Woods, ambos matemáticos copartícipes en la creación de la primera computadora con memoria RAM, tenía la idea de hacer de su invento un espacio colaborativo donde poder comunicarse a través del intercambio de información.

    Si bien es cierto que este objetivo se ha logrado, también es cierto que este buen deseo se ha topado con el desarrollo de tecnologías acumuladoras de datos en favor de muy pocas personas. Pueden ser gobiernos, poderosas instituciones o grandes corporaciones, la mayoría de ellas estadounidenses, como es el caso de Google. Berners-Lee ha expresado en diversas ocasiones su preocupación por la posibilidad de que en Estados Unidos se termine controlando toda su creación que él pensó para servir a todo el mundo. Este científico británico, está luchando a nivel mundial por una idea que nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador, está impulsando con mucho esfuerzo en México: “Internet para todos”.

    El 1 de junio del año 2011, se emitió en la Organización de Naciones Unidas (ONU), una importante declaración sobre el uso del Internet. Entre otras cosas, esta declaración establece lo siguiente:

    “Los Estados tienen la obligación de promover el acceso universal a Internet para garantizar el disfrute efectivo del derecho a la libertad de expresión. El acceso a Internet también es necesario para asegurar el respeto de otros derechos, como el derecho a la educación, la atención de la salud y el trabajo, el derecho de reunión y asociación, y el derecho a elecciones libres”.

    En este tenor, el programa Internet para todos, es uno de los 25 proyectos prioritarios del gobierno de la Cuarta Transformación. Este magnífico reto ha estado lleno de vicisitudes que solo la perseverancia de AMLO ha podido superar. Las dificultades han ido desde el monto de la inversión, al cual no pudo llegar la empresa ALTAN, misma que ante su fracaso económico, pasó a ser propiedad de la nación, por instrucciones de nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador. Otro factor desafiante es lo apartado de nuestras pequeñas poblaciones, muchas de ellas inmersas entre bellas montañas, como es el caso de Mazamitla, Real de Catorce, Chignahuapan y Zacatlán de las manzanas.

    Afortunadamente en México, la democratización del internet está en marcha. AMLO ha pedido el apoyo de todas las trabajadoras y trabajadores del Comisión Federal de Electricidad (CFE), para lograr la instalación de 5 mil antenas en todo el territorio nacional, para cumplir la fantástica hazaña. En este mismo afán, nace la empresa CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos. Su objetivo es Instalar Internet inalámbrico en todo el país, en carreteras, plazas públicas, centros de salud, hospitales, escuelas y espacios comunitarios para contribuir con el combate a la marginación, la integración de las zonas deprimidas a las actividades productivas y el cierre de la brecha digital respecto a las oportunidades de acceso a las Tecnologías de Información y Comunicación por parte de todas las personas, dando prioridad a las que se encuentran en situación de aislamiento de las telecomunicaciones.

    En mi libro 4T, menciono el gran avance que se está dando en las comunidades indígenas, ahora que se han convertido en la prioridad número uno de la 4T, desde la toma de posesión de AMLO en el Zócalo de la Ciudad de México, después de 500 años de abandono y represión. 

    Un gran ejemplo, es la primera operadora móvil virtual de telefonía celular comunitaria, manejada por pueblos indígenas en la Sierra de Puebla. Se llama Wiki Katat. Su nombre significa ven, ven, en las lenguas náhuatl y totonaca. Este proyecto fue creado por la unión de cooperativas indígenas Tosepan Titataniske y fue puesto en operación, cuando esta empresa social cumplió sus primeros 45 años vida. Wiki Katat ofrece los mismos servicios de una compañía como Telcel, pero a precios mucho más económicos. Hoy cualquiera de nosotros puede contratar con Wiki Katat, para cambiar nuestro servicio de telefonía celular e internet móvil, en toda la república mexicana. 

    La unión de cooperativas Tosepan Titataniske no obtuvo respuesta de las compañías dominantes, cuando se les solicitaron sus servicios en la Sierra de Puebla y en el sur del estado de Veracruz. Pero ellas y ellos no se quedaron con los brazos cruzados. Se acercaron a la empresa ALTAN, con un modelo de negocio muy diferente al de las empresas que solo persiguen una finalidad lucrativa. El objetivo de Wiki Katat es principalmente, conectar a su apartada región, así como la producción y transmisión de contenidos propios entre sus habitantes. 

    En la Democracia participativa promovida por el presidente Andrés Manuel López Obrador, esta es una muestra de que los pueblos originarios gracias a su espíritu imbatible, han tomado ventaja. Estas comunidades han ejercido sus derechos de expresión y comunicación, al mismo tiempo que han colaborado con el Gobierno de la Cuarta Transformación, para lograr el compromiso de llevar la señal de internet a las zonas más apartadas de nuestra patria. 

    Imaginemos lo que podría suceder, si escuelas y universidades tuvieran la sabiduría de seguir el ejemplo de nuestros pueblos indígenas. Se generarían contenidos más ricos a los que circulan hoy en las redes sociales, y existiría una verdadera competencia en favor de todos los consumidores.

    Por el bien de todos, primero los indígenas.

  • AMLO, perseverante y sagaz

    AMLO, perseverante y sagaz

    Nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador, es un hombre de nación perseverante y sagaz. Sus ideas se inspiran en resolver necesidades nuevas o añejas. Puede proponer sembrar maíz en pequeños poblados para el autoconsumo, al mismo tiempo que visualiza un proyecto de integración alimenticia para toda Latinoamérica. Sus planteamientos siempre buscan aliviar los problemas de raíz. Una vez que lanza una idea, alcanzar su objetivo se convierte en una apasionante carrera, que podemos seguir en sus conferencias de prensa mañaneras.

    El jueves 2 de marzo del presente año, AMLO anunció el inicio de algunas pláticas con mandatarios de nuestro continente, para analizar un Plan Antiinflacionario. Su principal objetivo, sería lograr mejores precios en alimentos producidos en todos los países de América Latina. Así lo dijo:

    “Es un acuerdo económico, comercial. Tiene que ver con alimentos, conseguir precios, quitar aranceles, barreras que impiden que se puedan obtener alimentos a buen precio para el mercado interno de los países”. 

    López Obrador siempre ha dicho que la mejor política exterior es la interior. Después del éxito de su Plan contra la inflación y la carestía, AMLO tiene calidad moral para lanzar esta propuesta a toda Latinoamérica. En México, este plan consiste en poder comprar una canasta de 24 productos a un precio máximo de 1,039 pesos. 

    En este patriótico plan, participan la distribuidora de granos Valle Verde; las atuneras Tuny y Dolores; las harineras de maíz, MASECA y MINSA; las productoras de huevo, San Juan, Socorro y BACHOCO; Sukarne y Grupo Gusi en el segmento de carne de res, y las empresas Opormex y Sigma alimentos, por lo que hace al ganado porcino. En este loable propósito, también colaboran grandes cadenas comerciales como Walmart, Soriana y Chadraui. 

    Hay tres aspectos claves en este acuerdo histórico:

    • El Gobierno otorgó a estas empresas una Licencia Única Universal, para eximirlas de todo trámite o permiso de importación y distribución de alimentos e insumos para el envase de alimentos. Dichas compañías son las únicas responsables de asegurar que sus mercancías cumplan con las normas sanitarias, de inocuidad y calidad.
    • Durante la vigencia del acuerdo, la autoridad ha suspendido la revisión de toda regulación que impida o haga más cara la importación de alimentos y su movilidad. Esto incluye aranceles, barreras al comercio y otros requisitos para su ingreso y circulación en el país.
    • Las empresas con Licencia Única Universal, se comprometieron a llevar a cabo la verificación para asegurar que sus alimentos e insumos importados, sean de calidad y se encuentren libres de contingencias sanitarias.

    Con este resultado, ahora López Obrador tiene un elemento más para seguir adelante con la idea de la integración económica de toda América. Para llevar a cabo sus propuestas, AMLO sabe generar oportunidades en medio de las emergencias. Entre los jefes de Estado con quienes conversó López Obrador, se encuentra el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel.

    En el marco de la visita oficial del presidente Díaz-Canel a México, López Obrador dijo que tomaría un papel más activo para lograr la eliminación del embargo económico de Estados Unidos hacia la isla caribeña. Este acuerdo antiinflacionario latinoamericano podría ser el primer paso. Quizá los estadounidenses puedan interesarse en participar en este acuerdo comercial internacional. De ser así, tendrían que aceptar sus términos, iniciando una nueva relación comercial con Cuba.

    López Obrador tiene como referencia a la Unión Europea (UE), como ejemplo para alcanzar la integración económica de toda América. Por ello es pertinente acercarnos a la Política Agrícola Común (PAC) de la UE. Esta política fue creada en 1962, por los seis países fundadores de la UE, a saber, Alemania, Francia, Italia, Bélgica, Holanda y Luxemburgo. 

    Sus objetivos son: 

    • Proporcionar alimentos asequibles, seguros y de alta calidad a la UE.
    • Garantizar un nivel de vida equitativo a los agricultores.
    • Conservar los recursos naturales y respetar el medio ambiente. 

    Algo muy parecido a los objetivos de los siguientes programas de la 4T:

    • Producción para el Bienestar. 
    • Sembrando Vida.
    • Precios de Garantía a Productos Básicos.
    • Programa Nacional de Fertilizantes.
    • Crédito Ganadero a la Palabra. 
    • Campaña para la producción de autoconsumo. 

    De esta manera, Andrés Manuel López Obrador consolida su liderazgo internacional, en base a logros de su gobierno. La UE reconoce 5 desafíos que sin duda, son los mismos de toda América Latina:

    • Garantizar la seguridad alimentaria a todos los ciudadanos europeos.
    • Hacer frente a las fluctuaciones del mercado mundial y a la volatilidad de los precios.
    • Conservar la prosperidad de las zonas rurales en toda la UE.
    • Utilizar los recursos naturales de forma más sostenible.
    • Contribuir a la mitigación del cambio climático.

    ¿Hacia dónde ira la propuesta de Acuerdo comercial sobre alimentos con países de América Latina?

    No se pierdan las siguientes conferencias de prensa mañaneras.

  • Glamping en el campo mexicano

    Glamping en el campo mexicano

    Con la llegada de Andrés Manuel López Obrador a la presidencia de la república, los sectores agropecuario y turístico han crecido de manera constante. En el año 2020, en el peor momento de la crisis ocasionada por la pandemia, el crecimiento del sector primario fue de 2.0 por ciento. El siguiente año el aumento fue de 2.7 por ciento y 2022 registró un incremento del 3.1 por ciento. 

    También en 2022, las exportaciones agropecuarias y pesqueras de México totalizaron 21 mil 397 millones de dólares. Un aumento del 7.5 por ciento en comparación con el año anterior, según datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Al mismo tiempo, la balanza comercial agroalimentaria de nuestro país registró un superávit de 5,278 millones de dólares en el periodo enero-septiembre, con exportaciones en niveles históricos.

    Todo lo anterior, se debe al gran apoyo que el Gobierno de la Cuarta Transformación ha brindado al campo. Como ejemplo de esto, podemos mencionar los programas de Producción para el Bienestar, Sembrando Vida, Precios de Garantía a Productos Básicos, Programa Nacional de Fertilizantes, Crédito Ganadero a la Palabra y la Campaña para la producción de autoconsumo.

    Según datos de la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México, desde el estado de Michoacán enviamos 130 mil toneladas de aguacate a los Estados Unidos, para la celebración del Súper Bowl número 57. ¿A cuántos estadounidenses podría interesarles conocer la región donde se produce este fruto del cual disfrutan año con año?

    En este orden de ideas, en septiembre del 2020, la Organización Mundial de Turismo (OMT) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), firmaron un memorándum para incrementar la resiliencia de las comunidades rurales, frente a los problemas sociales y económicos, desarrollando el turismo y haciéndolo más sostenible e inclusivo. 

    Un tipo de turismo que fusiona estos aspectos, es el glamping. Esta palabra viene de la combinación de las palabras glamour y camping. Una experiencia rural y de lujo al mismo tiempo. Todas las opciones del glamping deben ser al aire libre, incluir una cama, un baño y ofrecer privacidad. El objetivo es lograr en los visitantes un descanso profundo, en convivencia plena con la naturaleza. Se dice que este concepto está inspirando en las excursiones de los antiguos sultanes del imperio Otomano, donde llevaban casas de campaña con todas las comodidades posibles. 

    Una propuesta con estas características, la ofrece Habitas. Un proyecto turístico internacional, que en nuestro país tiene presencia en Bacalar, Tulum y San Miguel de Allende. En esta Ciudad Patrimonio de la Humanidad, pude conocer la creación del paisajismo en torno a sus cabañas, aprovechando elementos naturales de la misma región. Según la información de la página oficial de Habitas, sus suites ubicadas en medio del campo, tienen un costo que oscila entre los 4 mil 500 y 5 mil 500 pesos, por noche.

    En materia turística, México ha tenido una rápida recuperación después de la pandemia. En 2021, fuimos el principal destino turístico de los estadounidenses y el segundo país más visitado del mundo, según datos de la OMT. En 2022 recibimos 22.4 millones de visitantes, marcando un récord histórico. Ese mismo año, seguimos siendo el segundo país más visitado del planeta. 

    Dentro de las 17 naciones megadiversas del mundo, somos la número 5, después de Brasil, Colombia, China e Indonesia. Dicho esto, contamos con condiciones extraordinarias para realizar un glamping que haga crecer aún más la industria sin chimeneas en nuestro país. Agricultores y ejidatarios podrían ofrecer este servicio obteniendo excelentes ingresos. Imaginemos pasar una semana deleitándonos con platillos de alta cocina, elaborados con alimentos sanos, producidos en los mismos lugares donde nos hospedamos. Esta experiencia podría aportar un atractivo más, a la gran oferta turística mexicana.

    Es hora de echar a andar nuestra creatividad, ante las circunstancias inéditas de desarrollo generadas por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Bajo el principio de que nadie se quede atrás, podemos llevar proyectos como estos al campo mexicano. La calidez de nuestra gente buena del campo, podría cautivar a los turistas más exigentes. En la era de la 4T, las buenas ideas son para todas y todos.

  • Tortillas de maíz

    Tortillas de maíz

    Al recorrer tres cuadras en San Miguel de Allende, Guanajuato, me sorprendió ver precios muy diferentes de un kilo de tortillas de maíz. Visité tres establecimientos mercantiles, el primero fue el restaurante El Mota Bautista, donde el kilo de tortillas se puede adquirir por 40 pesos. El segundo fue la Tortillería Contreras. Allí el precio por kilo de tortillas está en 24 pesos. El tercer lugar, se trató de la tienda City Market, donde el precio es de 16.50 pesos, por cada kilo de tortillas de maíz.

    En el primer caso, pregunté a las hermosas señoras que estaban preparando estos deliciosos alimentos ancestrales, si utilizaban harina de maíz comercial. Amablemente me respondieron que ellas preparaban el nixtamal, para después elaborar las tortillas con masa fresca. Este proceso prehispánico, justifica plenamente su precio, en virtud a su método que va desde la siembra del maíz, hasta la elaboración artesanal de cada una de las tortillas. 

    Por lo que hace al segundo negocio visitado, el precio es muy semejante a de otras tortillerías, donde sus productos son hechos con harina de maíz comercial y maquinaria especializada. En estos negocios, la utilidad ideal es del 30%. Si a 24 pesos le restamos este porcentaje de esta ganancia, el resultado es de 16.8 pesos. Esta cantidad es casi igual al precio del kilo de tortillas en la tienda de lujo City Market. En este supermercado podemos encontrar un kilo de carne Kobe en 9 mil 990 pesos y una botella de vino Le Pin, en 95 mil pesos. Entonces, ¿por qué vender al costo o por abajo del costo el kilo de tortillas de maíz?

    Personas del City Market de San Miguel de Allende, me confiaron que la harina utilizada para sus tortillas de maíz es de la marca MASECA, producida por la empresa GRUMA. Esta es una multinacional que domina el mercado mexicano, con una participación de poco más del 69%. Su distante competidora MINSA, ocupa el 21% del mercado en nuestro país. Esta última, pasó a manos de particulares en el gobierno de Carlos Salinas de Gortari. De esta manera, el Estado mexicano perdió la capacidad de poder incidir directamente en el precio de la harina de maíz.

    Además de México, GRUMA tiene ventas en los Estados Unidos (EU), Centroamérica, Europa, Asia y Oceanía. Sus ventas netas en el segundo trimestre del 2022, ascendieron a 1,337.4 millones de dólares, con un crecimiento de 19% respecto al mismo trimestre de 2021, según datos de su propia página en internet. Con este inmenso poder, GRUMA arroya a sus microcompetidores, vendiendo a costo sus tortillas en supermercados, o al menos al estar de acuerdo en que así lo hagan los dueños de estas poderosas corporaciones. 

    No es casualidad que las tortillas de maíz se encuentren siempre hasta el fondo del súper. Para llegar a ellas, hay que pasar por pasillos llenos de mercancías que quizá compremos de manera impulsiva, sin haber planeado esa adquisición. En base a esto, podemos pensar que el bajo precio del kilo de tortillas en los supermercados, es una estrategia de venta general, donde los productos gancho se venden sin utilidad o por debajo de su costo de producción, para provocar ventas de productos que están a su alrededor. Esto perjudica de manera importante a los microempresarios dedicados a la producción de tortillas de maíz.

    La presencia dominante de GRUMA y MINSA en el mercado mexicano, les permite fijar el precio de la harina de maíz y por ende, de las tortillas. Ante esta realidad, es pertinente preguntarnos ¿en qué se basan GRUMA y MINSA para calcular sus precios? 

    Según datos de Elsevier, empresa de análisis de información global, GRUMA y MINSA no basan sus precios en sus costos de producción, sino en los precios de EU. Esto les genera enormes utilidades, toda vez que los gastos de producción son más elevados con nuestros vecinos del norte. El crecimiento de la oferta de harina de maíz desde los años 50 hasta el año 1996 del siglo pasado, se explica principalmente por la sustitución de masa fresca por la harina de maíz, producida por GRUMA, MINSA y algunas otras empresas con ventas marginales.

    Ante este fenómeno, existe una inmensa oportunidad de trabajar de la mano de los campesinos mexicanos, implementando procesos artesanales a sus cosechas, para que no sean vendidas solo como materia prima. Máxime cuando hemos alcanzado la autosuficiencia en el maíz blanco y mientras nuestro sector agrícola se encuentra en constante crecimiento, gracias a programas como los de producción para el bienestar, producción para el autoconsumo, fertilizantes gratuitos y precios de garantía.

    La participación de GRUMA y MINSA, en el Acuerdo Contra la Inflación y la Carestía, a iniciativa del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, es una buena señal, de que estas poderosas empresas pueden entender el nuevo Humanismo mexicano. Perjudicar a los microproductores de tortillas de maíz, por una simple estrategia comercial que podría revertirse y volverse perjudicial, no vale la pena.

  • Mipymes y tecnología

    Mipymes y tecnología

    La Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas 2018 (ENAPROCE), dio a conocer que el 95.4 por ciento de estos establecimientos, no participa en las grandes cadenas globales de valor. El 34 por ciento de las Mipymes dijeron no contar con información sobre estos proyectos y el 15.5 por ciento, manifestaron desinterés en participar en las grandes obras.

    El Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, el Tren Maya, el Tren Transístmico y la refinería Olmeca, son enormes ejemplos del fomento a la reactivación económica interna en México. Se han hecho grandes esfuerzos por integrar a empresas nacionales en estas emblemáticas obras públicas. Sin embargo, en estos megaproyectos el uso de la tecnología es fundamental y por desgracia, los grandes corporativos nacionales e internacionales, dominan esta materia.

    La entrada de las Mipymes a las grandes obras públicas, casi siempre depende de ser contratadas por las corporaciones que sí pueden hacerse de los millonarios contratos. Aquí existe una inmensa área de oportunidad para desarrollar el uso de la tecnología y el fomento de la innovación entre las Mipymes mexicanas. Debemos encontrar una forma eficaz de hacerlo. Por lo general, esto se trata de impulsar en efímeras ferias y conferencias, que además de generar gastos importantes, resultan ser en la mayoría de los casos, una llamarada de petate.

    Existen valiosos ejemplos de Mipymes que han crecido y han podido participar en grandes obras públicas, por atreverse a invertir con recursos propios en innovación y tecnología. Uno de ellos es la empresa AHYG, dedicada a la fabricación de tableros para la distribución y control de energía eléctrica.

    En 2008, AHYG era una microempresa fundada por dos ingenieros electricistas con escasos recursos y una deficiente formación empresarial. Toda su fe en aquel momento, estaba puesta en sus excelentes conocimientos y sus destrezas profesionales.

    Inspirados en la industria 4.0, los dos emprendedores tuvieron el arrojo de invertir las utilidades de su microempresa en tecnología de punta. La implementación de Simulación por computadora mediante el software ANSYS, y la asesoría de la visionaria de la empresa mexicana Grupo SSC, permitió a AHYG que la transnacional SIEMENS, los integrara en su red global de partner solutions. 

    Esto les dio un gran impulso y así pudieron ampliar su portafolio de productos y servicios. Ahora AHYG, trabaja con procesos estandarizados y certificaciones internacionales en temas de calidad, seguridad, salud en el trabajo y medio ambiente. De contar con 6 colaboradores, ahora la empresa tiene una nómina de 90 empleados con óptimas condiciones laborales.

    Gracias a la inversión del Gobierno de México en infraestructura, AHYG ha participado en algunos de los grandes proyectos de la 4T, suministrando equipamiento para la modernización de centrales hidroeléctricas de la CFE y para la construcción de la nueva refinería Olmeca, en Dos Bocas, Tabasco.

    Desafortunadamente, las microempresas mexicanas carecen de apoyo para adquisición de tecnología y la falta de este tipo de herramientas en este sector es enorme. Conscientes de este problema tan extendido, Grupo SSC ha diseñado planes para hacer más accesible el uso de la Simulación por computadora en las Mipymes, y así poder repetir más historias como la de AHYG.

    Las pocas Mipymes que han superado los obstáculos para llegar a las grandes obras públicas, lo han hecho a base de mucho esfuerzo, superando la competencia con las enormes corporaciones nacionales e internacionales. En esos Davides que se enfrentan día a día con los Goliats, debemos encontrar inspiración para echar a andar su gran potencial. Ellos arriesgan, invierten en infraestructura y en capital humano. Para que nadie se quede atrás, pueblo y gobierno debemos darles la mano.

  • Pueblos Indígenas, esencia de la 4T

    Pueblos Indígenas, esencia de la 4T

    El primer compromiso de gobierno de Andrés Manuel López Obrador, es dar un trato preferencial a los pueblos indígenas. Cumpliendo a cabalidad con este propósito, el jefe del ejecutivo está terminando con 500 años de olvido y opresión para los pueblos originarios. 

    Para López Obrador el tema indígena tiene una gran importancia. Su primer trabajo fue como director del Centro Indigenista Chontal, en Tabasco, su estado natal. Este cargo lo desempeñó de 1977 a 1982. El viernes 28 de febrero del 2020, AMLO regresó a su antigua oficina en Nacajuca. En el uso de la voz, el jefe del ejecutivo expreso lo siguiente: 

    “Me da mucho gusto estar aquí, donde inicié a trabajar como servidor público. Fue una etapa muy aleccionadora. Es la etapa de aprendizaje más importante que he tenido en mi vida pública, aquí aprendí a trabajar para la gente humilde, para la gente pobre”.

    Los recursos destinados a obra pública y programas de bienestar en favor de nuestros hermanos y abuelos nativos son históricos. Como ejemplo podemos mencionar el presupuesto para el Plan de Justicia del Pueblo Yaqui, que es del orden de los 11 mil 330 millones de pesos. Estos recursos se están aplicando a rubros como, territorio, infraestructura, agua, educción, salud y autonomía.

    Los ocho pueblos tradicionales yaquis, de sur a norte: Loma de Guamúchil, Loma de Bácum, Tórim, Vicam, Pótam, Ráhum, Huirivis y Belem. Estas poblaciones se encuentran en los municipios de Guaymas, Bácum, Cajeme y Empalme. Esta es una muestre irrefutable del cambio de vida que se está dando en nuestros pueblos originarios.

    Según datos de la Encuesta Intercensal del INEGI de 2015, México es el octavo país con más indígenas en el mundo, con 68 pueblos originarios, más el afromexicano. Contamos con 64,172 localidades con población indígena y se hablan en nuestro país 68 lenguas con 365 variantes lingüísticas. 

    En nuestro país existen 11.9 millones de personas viviendo en hogares indígenas, que representan el 9.5% de la población total de México. Se identifican 7.4 millones de hablantes de lenguas indígenas, que significan el 6.1% de los habitantes mayores a tres años en todo el país. Además, 2.6 millones de personas se consideran afromexicanas, lo que representa 2% de la población a nivel nacional.

    México es la cuarta nación en diversidad biológica en el mundo. La mayor parte de esta biodiversidad se encuentra en territorios indígenas. En casi el 50 por ciento de las cabeceras municipales donde contamos con cuencas hidrográficas habitan pueblos indígenas y las regiones de mayor precipitación pluvial están en sus territorios, donde se capta el 23.3% del agua del país. No es casualidad que este allí, ellos son los guardianes de la riqueza natural de México.

    Es sorprendente que la cuarta parte de la propiedad social de nuestro territorio se encuentre asentada en territorios de los pueblos indígenas, misma que corresponde a 4,156 ejidos, 828 comunidades agrarias y 304 mil unidades de pequeña propiedad. Gran parte de la riqueza del subsuelo y del aire se ubica en territorio de los pueblos indígenas. Esto nos da una idea del porqué los pueblos originarios habían sido constantemente atacados durante 500 años, y porqué los gobiernos neoporfiristas optaron por mantener en la pobreza a estas poblaciones para poder abusar de ellas, en vez de procurar su desarrollo. 

    El apoyo del presidente Andrés Manuel López Obrador hacia los pueblos indígenas, cambiarán la historia de México. Ellos son la esencia de la Cuarta Transformación Nacional. ¡Despertemos! Llegó la hora de aprender de nuestros abuelos.

  • Bazar MX, comunidad creativa y de negocios

    Bazar MX, comunidad creativa y de negocios

    Bazar MX nace ante la urgente necesidad de digitalizar a las microempresas mexicanas.

    En México, el 97.6 por ciento de las unidades económicas son microempresas y aportan el 75.4 por ciento del total de la actividad laboral. Del 100 por ciento de estos negocios que dan trabajo hasta a 10 personas, solo el 20 por ciento cuenta con una computadora y apenas el 17 por ciento utilizan alguna plataforma de navegación en internet. Así lo dio a conocer la consultora The Competitive Intelligence Unit.

    En las microempresas la tecnología y el equipamiento suelen ser escasos, al mismo tiempo que los trabajadores por lo general carecen de formación y especialización. Por si esto fuera poco, sus propietarios suelen hacer múltiples funciones, como recibir las materias primas o mercancías, realizar las compras, producir, administrar, atender clientes, vender y cobrar.

    En un entorno como este, es difícil pensar que los microempresarios puedan dedicarle tiempo y recursos al posicionamiento de su marca, así como a la promoción digital y venta en línea de sus productos. 

    En este contexto, Bazar MX es la plataforma digital ideal, donde las microempresas pueden contar con un micrositio web, creación de contenido, presencia diaria en redes sociales, entrevistas en vivo, una tienda en línea y una red social para gente emprendedora.

    Este es el mejor momento para iniciar una nueva historia en la era digital. Según datos del Índice de Transformación Digital de Dell Technologies de 2020, el 79 por ciento de las empresas consultadas reinventaron sus modelos de negocio después de la pandemia. Esta circunstancia global también provocó el uso intensivo de las herramientas digitales para realizar compras, seguir nuestras clases en todos los niveles educativos y para continuar haciendo nuestro trabajo. 

    Deloitte, la consultora más grande el mundo, tiene un modelo para este momento coyuntural que estamos viviendo. El punto número uno se refiere a mantener la continuidad de los negocios mediante las plataformas digitales.

    Ante el exitoso avance de algunas empresas al utilizar herramientas digitales durante y después de la pandemia, muchos jugadores en el ecosistema económico que ya se encontraban rezagados, ahora están en una posición de total desventaja. 

    Hoy la digitalización se asemeja a una nueva alfabetización que nos permite comunicarnos en tiempo real con el resto del mundo. En este nuevo relanzamiento de la comunicación por la vía digital, nadie puede quedarse atrás.

    Bazar MX es una plataforma 100 por ciento mexicana, que logra un cálido y eficaz encuentro entre microempresarios, con sus clientes potenciales. De igual manera, es una invitación para inversionistas mexicanos a realizar negocios con emprendedores que necesitan de un aliado para cumplir sus sueños.

    Te invitamos a conocer Bazar MX, comunidad creativa y de negocios.

    Haz clic aquí:

    https://bazarmx.community/es/

  • Incúbate MX

    Incúbate MX

    Recibí una invitación para formar parte del Comité Evaluador del programa Incúbate MX. Además de sentirme muy honrado por esta convocatoria, el exhorto me hizo conocer más sobre esta iniciativa de la Secretaría de Economía del estado de Sinaloa, al mando de Javier Gaxiola Coppel.

    El día 26 de enero del presente año, el gobernador Rubén Rocha Moya lanzó esta plataforma en la ciudad de Culiacán, con el propósito de impulsar la cultura emprendedora y fomentar habilidades empresariales y financieras en las micro, pequeñas y medianas empresas. En este acto, Rocha Moya se refirió a Sinaloa como un estado de oportunidades. Como una prueba esto, dio a conocer que su gobierno se hará socio de los emprendedores y microempresarios, para hacer realidad sus proyectos de negocios y así, contribuir al desarrollo económico y a la generación de empleos en su entidad federativa.

    Son cuatro las categorías del programa Incúbate MX:

    • Idea o emprendimiento: Este rubro se refiere a la inserción al mercado de algún producto o servicio que, de preferencia tome en cuenta las nuevas tendencias y aplicaciones tecnológicas.
    • Startup: Esta categoría es para proyectos que puedan ser escalables de manera rápida e inmediata, mediante el uso de la tecnología digital.
    • MIPyMES: Este espacio es para las micro, pequeñas y medianas empresas. Negocios tradicionales, como zapaterías, pastelerías, tiendas de abarrotes y restaurantes.
    • Freelancer: Este rubro se refiera a trabajadores por cuenta propia que pueden brindar sus servicios a clientes diversos. En este segmento, pueden encontrarse profesiones y oficios, como programación, diseño gráfico, traducción, fotografía, ventas, clases particulares y organización de eventos, entre muchos otros.

    Es interesante ver cómo en Sinaloa, las autoridades reconocen una nueva realidad y por ello se van creando alternativas diferentes para incentivar a los emprendedores. La categoría número uno es para apoyar ideas que puedan llevarse a la realidad. Esto es muy importante, porque un gran número de proyectos no pasan de una buena intención, por no contar con los recursos necesarios.

    En el caso de las Startups, la principal causa de su fracaso según datos de la empresa de análisis de negocios CB Insights, es la falta de visión de mercado. Ante esta realidad, el acompañamiento de un comité valuador y de profesionales dentro de la Secretaría de Economía de Sinaloa, es una buena aportación para ampliar la visión de estas empresas que pueden crecer rápidamente con una asesoría adecuada.

    Por lo que hace a las MIPyMES tradicionales es muy importante brindarles apoyo, por ser los negocios que nos brindan productos o servicios en el día a día. Estas unidades económicas mueven el dinero en la base más amplia de la pirámide social y por ello es de suma importancia brindarles atención. La digitalización en este tipo de empresas es una profunda necesidad para hacer más fáciles sus sistemas de administración y más eficaces sus estrategias de venta. 

    Una buena fotografía es fundamental para el marketing digital de las MIPyMES. En nuestra experiencia como creadores de la plataforma bazarmx.community, observamos una inmensa necesidad de que las microempresas cuenten con fotos profesionales para promover sus productos o servicios. De allí la importancia de la categoría número 4, referente al apoyo a los freelancers, para que este segmento de prestadores de servicios, puedan atender las áreas de oportunidad en los diversos sectores productivos.

    Dicho lo anterior, celebramos la iniciativa Incúbate MX, en el estado de Sinaloa. Asumiendo nuestra responsabilidad nos sumamos a este esfuerzo, para que el bienestar y la economía sigan creciendo en nuestro querido México.

  • Tren Maya, la voz del pueblo

    Tren Maya, la voz del pueblo

    Para hablar del Tren Maya, es pertinente recordar que al menos un ochenta por ciento de esta megaobra, está siendo financiado con un ahorro de 125 mil millones de pesos, logrado por la cancelación del aeropuerto en el Lago de Texcoco. Quizá lo más importante de esta hazaña, es que la logramos junto a nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador, mediante un proceso de Democracia Participativa, cuando él todavía era presidente electo. 

    La consulta para cancelar o seguir con la construcción del ahora frustrado aeropuerto, ocurrió del 25 al 28 de octubre del año 2018. A este ejercicio de Democracia Directa acudimos 1 millón 096 mil 990 mexicanas y mexicanos. El 69.5% de los participantes votamos a favor de suspender la construcción del corrupto proyecto aeroportuario. Esta decisión popular brindó seguridad financiera al Tren Maya y a partir de ese momento, empezó a florecer nuestro empoderamiento. Así dejó de ser letra muerta el artículo 39 de nuestra Constitución Política, el cual establece que la soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo.

    La decisión de López Obrador de consolidar la Democracia Participativa en nuestro país ha seguido manifestándose en diversos temas, uno de ellos ha sido el Tren Maya. Una muestra clara de la voluntad política del Gobierno de México por conocer la opinión del pueblo y de obedecerlo, se manifestó en los procesos de consulta a las comunidades indígenas sobre la construcción del Tren Maya. 

    En la página oficial del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), pueden descargarse documentos digitales sobre la convocatoria, protocolos, actas y listas de asistencia a las asambleas, tanto en las lenguas ch’ol, maya, tseltal y tsotsil. Estas asambleas se llevaron a cabo en las siguientes poblaciones: Chichimilá, Yuctán; Dzitas, Yucatán; Maxcanú, Yucatán; Palenque, Chiapas; Tenabo, Campeche; Tixpéhual, Yucatán; Tunkas, Yucatán; Bacalar, Quintana Roo; Carrillo Puerto, Quintana Roo; Cobá, Quintana Roo; Escárcega, Campeche; Tenosique, Tabasco; X-Hazil, Quintana Roo; Xpujil, Quintana Roo; Xul-Há, Quintana Roo; Chichimilá, Yucatán y Don Samuel, Campeche.

    Una vez realizadas estas consultas, se obtuvieron importantes acuerdos con los habitantes de toda la región. De cada cien empleos que se generen hasta el 2030 por la construcción del Tren Maya, el 46% será para los pobladores indígenas de las cinco entidades por donde cruzarán sus vagones. Esto lo dio a conocer el director de ONU-Hábitat México, Eduardo López Moreno. En la página web oficial de ONU-Hábitat, se informa sobre la participación de esta institución en el Desarrollo Integral Territorial y Urbano de la Región Sureste. En este medio, el organismo internacional describe al Tren Maya como “más que un tren, una oportunidad de ordenar el territorio para traer desarrollo sustentable e inclusión a la región”.

    Cabe señalar que ONU-Hábitat proporciona apoyo sustantivo y técnico al Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR) en tres áreas: desarrollo territorial, regional y urbano; desarrollo social y desarrollo económico. Su labor se lleva a cabo mediante procesos participativos y colaborativos entre el Gobierno de México, los estados, los municipios y los habitantes de la región, de los cuales muchos son originarios de pueblos indígenas.  

    Son siete los rubros que deben cubrirse para realizar esta obra con la participación de sociedad y gobierno: procesos informativos, procesos participativos, diagnóstico, micro regiones, planeación urbana, observatorio regional y relocalización consensuada.

    Gracias a la calidad moral del Gobierno de México encabezado por Andrés Manuel López Obrador, se ha logrado tener el respaldo de la Organización de Naciones Unidas en diferentes acciones de política pública, y el Tren Maya es uno de ellos. En todos estos proyectos, existe un genuino espíritu de equidad, eficacia, honradez y participación ciudadana.

    Vaya este mensaje para todas las personas que están tratando de bloquear el proyecto del Tren Maya, incluyendo al Poder Judicial Federal. El pueblo ya decidió y con las decisiones del pueblo no se juega.