Categoría: José García Sánchez

  • Ciro, juez y parte

    Ciro, juez y parte

    En ningún juicio, cualquiera que sea el motivo que lo produce o delito que lo impulsa, el acusado al dar una versión nueva sobre las evidencias de su proceso, los medios toman sus palabras como un hecho consumado, y arremeten contra quien acusa.

    Esta actitud debe ser calificada de complicidad. Tomar partido a favor del presunto delincuente desde los medios debe llamar la atención sobre su credibilidad. En este caso sorprende no sólo la desfachatez del medio y el presentador de noticias que hace de un dicho un hecho consumado, sin consultar siquiera las posibles evidencias sino que intenta manipular a la población sobre un evasor profesional de impuestos como Ricardo Salinas Pliego.

    Difícilmente un recaudador de impuestos puede equivocar su esquema de cobro y exigir dos veces la misma carga tributaria, brincaría en cualquier sistema y arrojaría alertas. De ser cierto esto habría otros casos, permitir cobrar doble a los contribuyentes, porque ahuyentaría las inversiones de dentro y fuera del país, que actualmente están en crecimiento. Cuando se acusa a una empresa o particular de evasión de impuestos, por lo regular no hay error y menos aún, un cobre doble.

    Los candados para evitar doble cobro, sobre todo en grandes contribuyentes, son varios y con diferentes mecanismos que no dependen de un solo grupo de funcionaros. De tal manera que la lógica debería privar ante la complicidad de oscuros personajes y sucios intereses de la información como Ciro Gómez Leyva, quien asegura que el argumento Salinas Pliego, es verdad. Incluso pone a un patiño en su programa a calcular recargos e intereses de un inexistente doble cobro que deberían restarse al cúmulo de la deuda.

    El reparto teatral de defensas extralegales habla también de un reparto generoso de dinero y favores que tendrá que pagar Salinas Pliego o que ya pagó a los vocingleros, que menosprecian hasta el insulto, la inteligencia del público que les da de comer.

    El delito de no pagar impuestos es nada comparado con el delito de un autodenominado periodista que asegura algo sin más prueba que la palabra de una persona con fama de mentiroso ante la desesperación de tener un pie en la cárcel. Por si fuera poco, tratar de manipular la información más allá de la simple nota, editorializando un argumento que surge de última hora, después de 16 años de no pagar impuestos, es un acto criminal.

    El simple acto de darle difusión a las palabras de un presunto delincuente, es ya un delito que distorsiona el proceso legal que puede llevar al inculpado no sólo a la cárcel sino a retirarle definitivamente da la concesión que el gobierno otorga a los canales de televisión, para poder acusar al gobierno mexicano de represión a la libertad de expresión y gritar a los cuatro vientos que México se aproxima a la realidad de Nicaragua.

    La conducta de Ciro no sólo es manipuladora, como todo lo que hace todos los días, sino que representa un delito que debería castigarse, de manera ejemplar.

    La acostumbrada impunidad de la que gozan algunos comunicadores que parte de supuestos, difunden fakenews, arman montajes, crean mesas de discusión sobre una mentira, ofrecen conferencias con temas inexistentes, debe ser detenida.

    Desde luego nadie obliga al público de estos personajes a seguirlos, menos aún a creerles, porque para algunos sectores de la clase media se trata como de una religión antigobiernista que aunque carecen de relación con la realidad consideran que pueden derrocar un gobierno montados en las mentiras, sobre el lomo de bestias que intentan repetir miles de veces una mentira para ver si algún ingenuo las considera verdad.

    Salinas Pliego no representa a nadie, aunque quieran verlo como posible candidato a algún cargo de lección popular, tampoco pertenece a ningún gremio, porque empresarios que sí pagan impuestos, lo ven como un verdadero delincuente que debe ser sancionado severamente.

    Salinas Pliego pensó que la difusión de su endeble rebeldía podría contagiar a empresarios para que se unieran a su causa, con el objetivo de dejar de pagar impuestos, pero tiene el rechazo de quienes fueron sus amigos y lo ven como un desquiciado en medio de lógicas que no alcanza a comprender el dueño de TV Azteca.

    Este no es el único delito de Salinas Pliego, hay otros por los que debería ser, multado y encarcelado. Obligó a sus empleados a trabajar durante la pandemia en horario normal, insulta a mujeres sin motivo, ejerce presión sobre la manipulación de la información que transmite, obliga a sus empleados a dar noticias falsas, agrede a quienes no considera que son parte de la raza superior a la que cree pertenecer, impide la equidad entre los mexicanos, etc.

    Ahora los periodistas nostálgicos del subsidio gubernamental hacen frente común con los delincuentes, trabajan para ellos, en nombre del periodismo, abanderando la libertad de expresión y manipulando a los que se dejan, lo cual no es nada nuevo en los medios convencionales, lo que ya no debe permitirse es la impunidad de una banda de ladrones que se asocia para engañar, manipular y confundir sobre la realidad de un país que está despertando ante medios que no debieran existir en ningún rincón del mundo.

  • La oposición derretida

    La oposición derretida

    La oposición se encuentra en un momento de reorganización. Se crean nuevos frentes. Dejan solo al PRI, hay promesas de nuevos partidos que dicen que sí pueden contar con registro pero no les va bien en su proceso de creación, y el caso es que a Morena le tocó gobernar sin oposición.

    Habrá quienes sean proclives al bipartidismo, que en México tiene orígenes de más de dos siglos al mantener una eterna pugna liberales contra conservadores, ahora están los conservadores contra Morena, cuya ideología extravían y no saben colocar si en el populismo, el progresismo, la democracia liberal, la dictadura o el comunismo. No se ponen de acuerdo en la situación política y la ubicación ideológica del contrincante, y eso arroja misiles que nunca darán en el blanco, pero los siguen disparando a ver si por casualidad hacen algún daño.

    Si no conocen al enemigo difícilmente podrían vencerlo.

    Desde la revolución mexicana los poderosos del dinero no habían enfrentado tantos obstáculos para realizar sus excesos como ahora, que iban desde la impunidad garantizada ante delitos del fuero común que les permitía vivir en paz a pesar de cometer delitos graves hasta la exención de impuestos que consideraron vitalicia y que todavía evalúan como un derecho.

    El bipartidismo realmente existente tiene serias rupturas en su conformación futura, a pesar de tener diferentes nombres y colores diversos, el bipartidismo prevalece en la historia de México. Entre los ensayos de partidos nuevos ninguno tiene nada concreto más que la esperanza de que llegue algún líder que pueda convertirse en partido y que, para completar el milagro surja de las ruinas un líder que los lleve, por lo menos a la congruencia.

    Mientras esto sucede hay una expresión de desesperación por ver más lejana la fecha de la recuperación de privilegios, de quienes no les importa llegar a la violencia para lograrlo. Una violencia selectiva, planeada, porque en esto de los delitos sí saben cómo orquestar un crimen perfecto y una estafa maestra.

    La inexistencia de la oposición deja a sus antiguos representados a merced de sus impulsos para obtener sus intereses, sin importar los medios para lograrlo, están acostumbrados a no tener límites, ni responsabilidad, ni sanción.

    Impedir que el mundo cambie, que el reloj camine para que el país se paralice y en la pausa rescatar del destino una forma de vida que creen que volverá es la única propuesta clara en esos agentes del pasado.

    Si los partidos políticos en México no pudieron poner a tiempo su reloj no pueden representar los intereses de nadie. La inclusión no es una opción sino una obligación, expresa su resistencia a través del racismo, el clasismo y la marginación por la que suspiran nostálgicos en todo momento.

    La costumbre conservadora de colocar un adjetivo a todo aún sin conocer lo que se califica, usando la vieja frase de todo tiempo pasado fue mejor, que manejan como mantra niegan el presente y anulan el futuro. El pasado es pasado y es una lección, pero no es bueno o malo, simplemente es parte de la historia, del que debe aprenderse pero al calificarlo tratan de extraer de ese tiempo el presente, imponerlo como una realidad, pero como no conocen la historia, su presente es incierto, cuando lo incierto sólo corresponde al futuro. Esta confusión de tiempos, imponen incertidumbre que muestran los conservadores todos en expresiones de sobresalto, de exaltación y paroxismo. Se vuelven caricaturas de sí mismos.

    La ausencia de oposición hace ver a los conservadores en una dimensión cada vez más real, bajaron de su nube para convertirse en transeúntes en las marchas de la marea rosa, ahora siguen siendo previsibles en todo menos en una situación: cómo actuarán para recuperar sus privilegios, cuando todos los caminos legales para lograrlo están cerrados sólo les queda la violencia que ya anunció el líder nacional del PAN, como consigan pero la práctica no será protagonizada por los panistas sino por quienes mueven sus hilos.

    La oposición se reorganiza pero no se refunda. Debe borrar sus viejas prácticas para mantener una sobrevivencia que le permita iniciar un proceso prolongado de lucha partidista seria, con verdadera participación política, con representación social que no puede realizar en este momento, y esto hace a la oposición cada vez más pequeña y más vil.

  • Desbandada de alcaldes panistas

    Desbandada de alcaldes panistas

    Federico Salomón Medina, dirigente del PAN en Veracruz, realizó una conferencia de prensa para anunciar que ninguno de los 35 presidentes municipales que ganaron con sus siglas se irá a otro partido.

    Mencionó como posibilidad de deserción a Morena, en primer lugar, y a Movimiento Ciudadano en segundo. La preocupación en el PAN se hace evidente, la causa es el origen político de los ganadores, porque precisamente en los municipios donde ganaron, los candidatos no pertenecían al PAN.

    Los militantes panistas en Veracruz, de por sí pocos, consideraron antes de las campañas, poco interesante concursar por alcaldías que sabían de sobra, que perderían, de tal suerte que nunca se inscribieron.

    La intención electoral de los panistas en el estado estaba centrada en sus añejos bastiones Boca del Río, Veracruz, Xalapa, Córdoba y Minatitlán, lo demás no tenía validez y significaría una pérdida de tiempo.

    Ante esta indiferencia de los panistas, el PAN en la entidad convocó a la ciudadanía, incluso hay testimonios en los medios de esta invitación abierta, que incluso se difundió en los medios, porque no completaban con lo que tenía para llenar las candidaturas para las 212 alcaldías.

    La mayoría de las 35 presidencias municipales ganadoras corresponden a esas personas, que, sin ser militantes, ganaron en las urnas, sin descontar fraudes y trampas en muchos de esos lugares.

    Ahora, que esos ciudadanos libres de escoger partido, por primera vez en su vida tienen en sus manos una presidencia municipal, quieren continuar con su carrera política pero no dentro del PAN, porque si el PAN los llamó fue por la pobreza de militantes convencidos, su indiferencia pronostica malos tiempos.

    El PAN tratará de retener a los presidentes y presidentas pero no se será con mucho éxito. Quienes concursaron por esos cargos saben exactamente el origen de derrotas, victorias, repuntes y votos de castigo. Saben que no hay futuro en el PAN, saben que en el futuro de la política no estará el PAN. El PRI tiene menos simpatías aún y sólo tiene dos opciones para fortalecerse y mantener solidez como funcionarios públicos: Morena y Movimiento Ciudadano.

    Movimiento Ciudadano está ávido de banderas, consignas, líderes, cuadros, programas, y causas para crear nuevas criticas al gobierno. Cualquier frase o declaración de algún miembro de la 4T es para ellos motivo de un exhaustivo estudio para crear sus consignas.

    Muestra de ello es la solicitud en la sesión del 24 de junio, de prohibir que se le cantaran las Mañanitas a la presidenta, por parte de un ex morenista. Esas son las ideas políticas de MC.

    Todo menos mostrar lo que son, porque cuando dicen que no son de izquierda ni de derecha es que son vetustamente conservadores, Y es ahí donde debe ubicarse a este partido que surge como alternativa ante el auge de la izquierda, ala que nunc ase unirá, pero sí empujará algunos de sus militantes a una responsabilidad más consciente de la vida política del país, y los obligará involuntariamente, a salirse de ese remedo de partido político.

    La crisis del PAN es irreversible y la ilusión de avance de MC, se convierte en una esperanza cuyas dimensiones ninguno de los integrantes de su cúpula puede dimensionar. Ese partido está limitado a muy pocas funciones partidistas, a pesar de haberse convertido en el recolector de basura de los deshechos de otras organizaciones políticas.

    La visión el trabajo en MC es eminentemente empresarial, la única propuesta original de ese grupo se basa en otorgar estímulos fiscales a quienes acepten el nuevo horario de sus trabajadores, lo cual muestra que desconocen que los empleados quienes generan riqueza y que los pagos al fisco es una cadena de beneficios que a corto y mediano plazo regresarán a la iniciativa privada.

    Creen vivir en un régimen totalitario, incluso donde señalan que la propiedad privada está en litigio, esta visión alucinada es propia de empresarios novatos como Samuel García uno de sus militantes con más pendientes con el fisco y con la ley en general, tanto en México como en Estados Unidos.

    Es decir, si la visión de los objetivos que tienen como prioridad no los conocen, no están preparados ni con experiencia ni con conocimientos académicos para tener una visión actualizada de la empresa en México y el mundo de la política, poco pueden hacer para los casos que tengan que ver con los beneficios a la población que deberá votar por ellos o dejarlos en el olvido.

    Así, los presidentes municipales ganadores en Veracruz del PAN, serán, en unas semanas, desertores, dejando sin apoyo económico y de expansión a un PAN que se desmorona.

  • PAN, bienes raíces

    PAN, bienes raíces

    El PAN no esconde su principal negocio que son los bienes inmuebles, un partido que pierde simpatías todos los días, cada vez con menos votos y menos militantes y con un líder nacional progresivamente deteriorado, que ni siquiera conoce el tiempo de un gestación de los seres humanos, irrumpe en la vida del país comprando y remodelando edificios.

    Hasta diciembre de 2024, contaba con un patrimonio de 396.4 millones de pesos, en 185 edificios y terrenos distribuidos en 124 predios de todo el país.

    Durante los dos sexenios que Acción Nacional encabezó el Poder Ejecutivo federal, siguió aumentando sus propiedades hasta llegar a 123 en el año 2012; su riqueza inmobiliaria alcanzó entonces los 286.3 millones de pesos.

    La llegada del líder del cártel inmobiliario a la dirección de ese partido había previsto este proceso de enajenación de bienes, cuyos procesos no siempre son transparentes. De ahí que haya hecho lo posible para evitar la reforma al Poder Judicial y creyeron sabotear la elección de jueces, ministros y magistrados.

    Los panistas no son políticos, sólo aprovechan sus relaciones políticas para hacer negocios, lo que menos les interesa es el bien común y el desarrollo inmobiliario en todo el país así los demuestra. El PAN morirá como partido per surgirá como un gran compelj0o inmobiliario. Para los panistas los negocios florecen, tal y como ahora sucede, a pesar de estar al borde de la bancarrota política, que cuando deben llamar a la filiación con una oferta política que convenza, prefieren hacer avalúos, y agenciarse terrenos para seguir en el negocio, el cual debería ser auditado para conocer no sólo las condiciones en las que se hicieron de esos inmuebles sino las condiciones de esas estructuras y construcciones que ha causado muertes en la alcaldía Benito Juárez, a causa de la ambición de los alcaldes de ese partido.

    Pierde estados gobernados pero gana edificios y con ello millones de pesos, así es como trabaja un partido que se separó del pueblo desde hace muchos años.

    Extrañas campañas del PAN de hacer política, porque en lugar de vincularse con la población hasta confundirse con ella, prefieren atacar con bots a los funcionarios del gobierno, recientemente fue descubierto el origen de una red de agresiones contra la Presidenta encabezados por el líder de ese partido en Puebla, Mario Riestra Piña, según afirma el experto en analítica de datos y monitoreo de medios, Alberto Rangel Ortega. Todo menos trabajar en política, porque tienen poco tiempo para dedicarse a crear cuadros o elaborar propuestas que beneficien a la comunidad. El PAN no escatima esfuerzo para los negocios, pero realiza grandes esfuerzos por ganar más dinero mientras esté vivo como partido político en el que todavía algunos ingenuos creen.

    Los panistas son incapaces de ensuciarse los zapatos, de establecer un mínimo diálogo con el pueblo, pero quieren tratar con jueces que puedan comprar, ya en extinción, y con notarios que puedan darle espacios en sus curules y administraciones para que también se enriquezcan de manera ilícita.

    Por si fuera poco, el PAN crea un ambiente de incertidumbre al seguir basándose en encuestas de Massive Caller, que ha sido descubierta infinidad de veces en sus resultados poco confiables e inclinada a favor de panistas incondicionalmente.

    Con esa empresa encuestadora, propiedad de panistas, quieren irrumpir en el ámbito político asegurando que van a ganar en Sonora, nada menos que con Damián Zepeda o Lilly Téllez, conjetura que debe sorprender a ellos mismos por lo delirante.

    El PAN, hace de todo menos trabajar en lo suyo quiere ganar elecciones colocando encuestas a su favor a ver si hay alguien que caiga en el garlito.

    La agonía del PAN se acaba y empieza el momento del deceso.

  • La agonía del PRIAN

    La agonía del PRIAN

    La larga agonía al PRI y al PAN los obliga a radicalizarse. Gritar para demostrar que está ahí todavía, que su voz, que es lo único que le queda, se convirtiera en grito para darle vida a un membrete desgastado por los excesos de sus miembros.

    Un PRI, senil, débil y con los días contados quiere echar abajo la elección del Poder Judicial y convoca a los medios a su alcance, -esos mismo que podría matar de hambre si quisiera según dijo el líder Alito-, para que hagan eco de sus amenazas.

    Los que une a los grupos fácticos con el PRI, el PAN y MC es la esperanza de que ganen, cuando, en realidad, todos son decadentes y tienen la costumbre de desperdiciar los triunfos, porque desconocen el ejercicio político. Si ganan celebran el triunfo, si pierden se laceran unos a otros, pero ninguna de las dos circunstancias los mueve a trabajar. Costumbre en la administración pública.

    Para los medios, el contenido de esos partidos son la única esperanza de que regrese el subsidio que recibían antes de diciembre de 2018. Pero la esperanza muere al último y no tienen muchas alternativas de volver a esas prácticas más que agarrarse de un clavo caliente y seguirles el juego informativo de costumbre.

    El PRI es la vieja política que dio lo que pudo, el PAN es el conservadurismo pro empresarial, y MC es una política todavía más anacrónica que la del PRI, pero para disimular la decadencia del pensamiento vetusto de Dante Delgado, le llama nueva política.

    De hecho, el INE acaba de ordenar una transformación en los estatutos de MC debido a que cumpla con las normativas sobre violencia política contra las mujeres en razón de género y paridad sustantiva, donde tienen un grave atraso en sus normatividades internas, que deben buscar la erradicación de la violencia política de género y garantizar la participación equitativa de las mujeres en la política, cosa que, hasta el momento no habían tomado en cuenta. Es un partido viejo con jóvenes encabezándolo.

    Es una vieja costumbre entrar a trabajar “al gobierno” para tener una plaza segura y trabajar poco. Tradición que estaba a punto de convertirse en ley no escrita que se rompe en 2018. Burócratas sin compromiso y trabajadores sin responsabilidad, sometidos a su propia mediocridad, criterio que permeaba desde los secretarios de estado hasta los empleados operativos.

    La vieja política que arrastra a esos tres partidos nunca se preocupó por crear cuadros en las oficinas, pero no del partido sino de una burocracia comprometida, de una capacitación permanente y un servicio profesional de carrera transparente y real. Todo era recomendaciones, palancas, amistades, nepotismo, compadrazgo.

    Hacer como que trabajaba una burocracia sin compromiso con nadie más que son sus vacaciones y aumentos salariales.

    El individualismo, la meritocracia el aspiracionismo como norma de vida dañaron mucho la administración pública a agrado tal que fueron los que derribaron las instituciones. Cuando se les transforma, en el sexenio de López Obrador, sólo se barrieron los escombros de instituciones en ruinas que cayeron por su propio peso carcomidas por la corrupción. Ahora quieren culpar al nuevo régimen de la desaparición de las instituciones, cuando se trataba de escombros derribados por la conducta de sus funcionarios en todos sus niveles.

    La radicalización de la oposición tiene que ver con una libre interpretación de la realidad, así ellos dicen si la presidenta está enojada, si está contenta y colocan como un rompecabezas fantástico el origen de su estado de ánimo. Aseguran que se enojó la Presidenta porque atraparon a El Mayo, o que se pone feliz por cualquier cosa que ellos quieren que ella esté contenta, cuando son apreciaciones subjetivas. Ellos saben perfectamente cuando está la mandataria enojada, capacidad de apreciación que envidiaría hasta su esposo. Incluso contratan gente que lea la expresión corporal y grafología, para especular sobre lo que piensan los principales funcionarios públicos, incluyendo la presidenta. Esa es su manera de hacer política, como si se tratara de la una revista Cosmopolitan para quinceañeras.

    Las bases de los partidos de oposición están pudriéndose desde hace años, su origen y desarrollo desde las bases se encargaron de deteriorar su propia cotidianeidad.

    Es esa vida diaria que se encaminó hacia la comodidad la que derrotó a los simpatizantes de la vieja política, que exige la individualidad, el egoísmo que se requiere para no tener sensibilidad social y la envidia suficiente como para aislar beneficios propios y hasta alejarlos de la familia cercana.

    La oposición no tiene remedio, sus bases están contaminadas con una especie de virus que empieza con la pereza y termina con la sicopatía.

  • IMSS invade EU

    IMSS invade EU

    Más de 14 mil connacionales que viven en Estados Unidos se incorporaron al Instituto Mexicano del Seguro Social hasta el pasado mes de mayo, bajo el esquema de Personas Trabajadoras Independientes. El trámite puede realizarse en los 53 consulados en el vecino país.

    La noticia llega en el momento en que el gobierno estadounidense retira los apoyos económicos a los servicios de salud, para la población, afectando a los menos favorecidos así que la demanda de mayores afiliaciones está en proceso.

    Esto contrarrestará la discriminación, ya que a los empresarios les interesará tener subsanados los servicios médicos de los trabajadores y éstos deberán ser mexicanos que estén asegurados en su país, a través del Seguro Social.

    Por otro lado, es necesario que los servicios de salud de los mexicanos en el extranjero gocen de los beneficios como si estuvieran en territorio nacional, que en cualquier momento puede convertirse en un privilegio, porque el retiro de presupuesto a los servicios de salud para los estadounidenses afecta la productividad de los que nacieron allá, quienes deben pagar a sobreprecios la salud. La salud nunca ha tenido un servicio gratuito en el vecino país, aunque se precian de tener a los mejores médicos, algunos de ellos también trabajan en lugares como el IMSS, y otros hospitales en México.

    Momentos de transición política y de enfrentamientos sociales que tienen como un bálsamo para los mexicanos contar con servicios de salud en un país que no es el suyo. Al mismo tiempo abre la posibilidad de convertirse en un puente para que haya unas relaciones más armoniosas no sólo entre los dos pueblos, que existe y de manera clara, sino entre los dos gobiernos que tienen intereses diferentes, que pueden conciliarse partir del bienestar de los trabajadores.

    Una vez que los connacionales solicitan su alta en el IMSS, se genera una línea de captura con la opción de pago al mes, o el año. El Área de Investigación Científica, señala que este esquema de aseguramiento existía en la Ley del Seguro Social de 1973, pero con la reforma de 1997 se acotaron los beneficios a la atención médica con algunas restricciones.

    Con una nueva modificación legal en 2020, durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, se recuperó la cobertura total para trabajadores independientes.

    El titular de la Unidad de Incorporación al Seguro Social, invitó a personas que laboran en Estados Unidos y en México a registrarse. Este esquema da mayor flexibilidad y no requiere de una relación laboral con un patrón ni tampoco que se llegue a la simulación para poder afiliarse al Instituto.

    Por el momento en que surge este proceso de filiación pareciera convertirse en un suceso político, sin embargo, se trata de un proyecto que estaba programado desde meses atrás, incluso este programa se extenderá a Centroamérica próximamente. La salud no tiene precio, aunque en Estados Unidos sí lo tenga.

    Los beneficios de ser mexicano traspasan fronteras, lo relevante es que sucede en momentos en los que las restricciones económicas en el vecino país del norte, donde sufren consecuencias que en México hubieran ocurrido si no se hubiera corregido el rumbo de la economía. Esto deben tenerlo muy en cuenta quienes cuestionan la actual administración, porque el libertinaje con el que se manejaban las medicinas, los engaños en la construcción de clínicas y hospitales y haber adoptado al sector salud como caja chica para subsidiar a los medios, llevaría por el mismo camino que ahora padecen los estadounidenses, cuya quiebra económica pareciera inminente.

    El sector salud es donde más se resiente la falta de liquidez de los gobiernos. El esfuerzo que se hizo en México durante la pandemia fue un gran aprendizaje en México y su administración, mientras otros países lo vieron como un castigo a su economía y caminaron por el rumbo equivocado, sobre todo en el sentido de solicitar créditos a instancias internacionales y adquirir deuda, problema del que ahora no sabe cómo salir la administración Trump.

    Por muchos años el gobierno mexicano tomó dinero del sector salud para pagarles a los columnistas de los diarios convencionales para que ocultaran lo malo y exaltaran lo bueno, pero como no había nada bueno que informar, empezaron a inventar con loas consecuencias que ahora vemos, con supuestos analistas mitómanos y medios convertidos en partidos políticos.

    Incorporar a los mexicanos en el extranjero con servicios de salud, con las puertas abiertas en las clínicas dentro y fuera de del país donde se encuentran, es un alivio.

  • Hijos del PAN

    Hijos del PAN

    Una vez transcurrido más de medio año de la nueva cúpula del PAN, podemos asegurar que no hay cambios en su estructura, transformación que era esencial para su sobrevivencia. Es un partido que se repite todos los días, que se plagia a sí mismo, en repliegue constante. Romero no está preparado para dirigir un partido en crisis.

    Cada día el PAN estrena un deterioro, no hay fecha en la que no tenga un revés, producto de una dirección nacional y una estrategia inexistentes. Ahora, el exgobernador de Guanajuato, Juan Manuel Oliva, presentó formalmente su renuncia al Partido Acción Nacional tras 37 años de militancia. El exmandatario estatal ahora funge como asesor en el proceso de formación del Partido México Republicano, que busca obtener su registro ante el INE, motivo por el cual la cúpula del PAN quiere expulsarlo.

    En un malabarismo de egos no le aceptan la renuncia para que sean ellos quienes lo expulsen del partido. El hecho es que detrás de Oliva irán muchos panistas, sobre todo los que, desde siempre, estuvieron vinculados a El Yunque, sumándose la gente que cree que va a obtener el registro condicionado.

    Aquí, el PAN tiene la esperanza de que el INE no autorice a esa agrupación como partido y quienes se fueron regresen, en momentos en que apenas cuenta con el mínimo de militantes necesarios para conservar su registro.

    Saldrán más militantes del PAN hacia México Republicano de los que imagina, lo cual implica que su militancia estará por debajo del mínimo que se refiere para conservar su registro, que está a punto de perder. Lo malo es que los conservadores, la derecha del PAN y la ultraderecha de El Yunque se quedarán sin membrete. Uno perderá su registro y el otro no obtendrá la oportunidad de concursar en las elecciones.

    Es decir, al PAN sólo le queda hacer mucho ruido en los medios para demostrar que sigue vivo, cualquier pretexto es bueno para anunciar que hará denuncia, que viajará a la OEA, que descalificará la elección del Poder Judicial, que declarará fraude electoral que avanza de manera contundente en las urnas, etc.

    Mientras resta militantes suma años de cárcel para sus líderes y legisladores. Ese partido empieza a contaminar a su descendencia de la prepotencia, el desprestigio, la discriminación, el clasismo que le caracteriza a sus líderes.

    La descomposición del PAN muestra en los hijos de sus militantes la raigambre delictiva. En 2017 alcanzó la libertad el hijo del exgobernador de Sonora, Guillermo Padrés Elías, Guillermo Padres Dagnino, luego de que inesperada y sospechosamente la PGR, se desistiera de la acusación que hizo en su contra por los delitos de delincuencia organizada y lavado de dinero.

    Padrés Dagnino fue acusado de haber participado en licitaciones durante la gestión de su padre se el gobierno de Sonora con el fin obtener recursos en forma ilícita Los panistas son voraces, desmedidos en su ambición.

    Javier Lozano Ponzanelli, hijo del ex titular de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, en el sexenio de Calderón, Javier Lozano Alarcón , fue acusado de violación junto con su amigo Gabriel Castañeda Gómez-Mont, de violar a la abogada Amaarande Riojas Orozco, luego drogarla, el 16 de diciembre de 2016. Ahora la abogada Riojas se convirtió en jueza a través de la votación del poder Judicial. El caso en ningún momento se ha cerrado, porque siempre se actuó en contubernio con jueces corruptos que eran sobornados por Padre e hijo.

    Otro de los hijos de panistas que no han sido tocados ni con el pétalo de una rosa, a pesar de violentar en más de una ocasión ,la tranquilidad social, es el hijo del ex presidente Felipe Calderón, llamado El Moles, de nombre Luis Felipe Calderón Zavala.

    Otro de los hijos de panistas que ha dado de qué hablar es el de la ex candidata del PRIAN, que nunca tuvo sanción ni amonestación, ni recato por su conducta en estado de ebriedad y que debe estar vigilado por lo menos, porque representa un peligro dado su rencor por la vergonzosa derrota de su madre.

    Otro que sin tener credencial del PAN es más panista que Romero es Pedro Ferriz de Con, cuyo hijo no deja de ser un peligro social, que acentúa el descrédito de los opositores, ambos deberían estar bajo tratamiento psiquiátrico.

    Y aunque Ricardo Anaya, el senador del verbo encarnado, pareciera hijo de Diego Fernández de Cevallos por su conducta sociópata, pero no son nada y seguirán así.

    Es hora que los panistas sean educados a través de las consecuencias de los errores de sus hijos.

  • Abstenerse, luego desaparecer: priistas

    Abstenerse, luego desaparecer: priistas

    Cuando se pensaba que los panistas eran los más cercanos a la Casa Blanca y obedientes a sus designios, el PRI saca juventud de su pasado y recuerda aquellos días en los que sus presidentes, más o menos cuatro de ellos, fueron agentes de la CIA, al servicio incondicional del gobierno del vecino del norte.

    Así, se demuestra algo muy lamentable para propios y extraños, que el PRI es Alito y Alito es el PRI, y este pintoresco personaje necesita tener allanado el camino hacia el asilo político en Estados Unidos.

    Manuel Añorve, el líder priista en la Cámara Alta, explicó que su bancada no irá a la Comisión Plural que pretende dialogar con legisladores estadounidenses. Porque no hay agenda clara, no hay interlocutores definidos, no hay impacto real. Vamos, que ni vale la pena despeinarse.

    El PRI empieza un proceso de automarginación de la política mexicana y en esta ocasión empieza por no asistir a la reunión entre legisladores de Estados Unidos.

    Son momentos difíciles para el PRI, con un líder nacional deteriorado en la imagen y la conducta, con unas elecciones que lo dejan prácticamente sin registro en Veracruz y un repudio de la población sin precedente; necesita armonizar con el vecino, con quien no debe tener ni el más pequeño roce para que lo acepten, desde luego, junto con sus millones de dólares que se robó.

    Alito está con un pie en la cárcel, y seguramente ya tiene el boleto de avión, sólo falta la fecha, aunque puede utilizar una aeronave propia para una urgencia, que debe estar con el motor encendido. Puede darse el lujo de tener ambas opciones listas, lo importante es no dejar en fuero en la cerca fronteriza.

    Un día después de que el PRI se bajó de la Comisión Plural del Senado que viajó a Estados Unidos para negociar con senadores de Estados Unidos para que no se imponga un impuesto a las remesas, la bancada de Movimiento Ciudadano anunció que tampoco estará en esa comitiva. Lo suyo es el abstencionismo.

    El coordinador de la fracción parlamentaria de MC, Clemente Castañeda, señaló que hace falta mucha más seriedad, mucha más consistencia, mucho más diálogo interno a la construcción de una agenda interparlamentaria, de diplomacia parlamentaria para tener un objetivo y para poder alcanzarlo.

    Es decir, ellos también saben cómo hacerlo, cuando nunca han demostrado más que afiliar adictos y encaminarse ala derecha a gran velocidad. Sin brújula ideológica y un oportunismo inédito en la historia de México, con esta decisión MC adelanta que se unirá al PRIAN en el 2027, porque sabe que el aparente triunfo en Veracruz se debió más al voto de castigo que a las simpatías de sus candidatos.

    Las señales que da MC muestran que carecen de objetivos trazados con seriedad y de estrategia electoral. Saben que deben conservar el registro porque en 2027, los volverán a dejar en el tercer lugar de las preferencias electorales.

    El PRI, por su parte, pasa de la decadencia a la agonía. Da lástima que personajes que en algún momento mostraron su soberbia ahora sólo se expongan en los medios utilizando el membrete de su partido como si se tratara de una bancada hecha y derecha.

    El clásico ejemplo sucede en Veracruz, donde ni siquiera puede llamársele bancada a dos diputados locales del PRI, pero “el líder de la bancada” Héctor Yunes Landa, habla en nombre de su partido, el cual ha cerrado varias oficinas en el estado, porque ya no se paraban ni las moscas, para decir qué debe hacer el gobierno actual, tanto estatal como nacional, como si ellos hubieran ejercido una gestión ejemplar en medio del marasmo de corrupción en el que están hundidos todavía y desde el primer día que ejercieron el poder.

  • El voto hipócrita

    El voto hipócrita

    Los líderes de la oposición regresaron el tiempo y no para tener los privilegios de antes sino pelitos infantiles con el partido en el poder. Aseguran que ellos tienen mayor poder de convocatoria. Unos esperaban una elección al Poder Judicial más nutrida que en la revocación de mandato de López Obrador, que fue de 17 millones de votos y apenas superó los 13 millones. La parte opositora esperaba un millón de marchistas y apenas llegaron 2 mil.

    La oposición consideró que la convocatoria del gobierno fue desairada, la asistencia a la votación, y en un arranque de mala intención señala que el voto duro de Morena se reduce a esa cantidad que anteriormente era de 30 millones, según votaciones a la Presidencia de 2024.

    Cuando las elecciones no forman parte de cargos federales, sino locales, el abstencionismo aumenta considerablemente. La gente se deslinda de esas votaciones y reduce su presencia en las urnas.

    Esto debe preocuparle más a la oposición porque en 2024, cuando hubo elecciones presidenciales ni el PRI ni el PAN, por separado, logró la cantidad de mexicanos que votaron en las elecciones del Poder Judicial.

    En cambio, si la perspectiva de la votación se le da el significado de consulta popular, hablamos de un avance significativo. Desde el momento en que el entonces Presidente llamó a la población a decidir sobre el cambio de ubicación el aeropuerto de Texcoco, en 2019, cuando votaron 1’067, 859 mexicanos, que representó el 1% del padrón electoral. En 2020 se convocó a votar para decidir si se encarcelaba a los ex presidentes de la República, entonces votaron 6’474,708, poco más del 7 por ciento del padrón electoral. En ambos casos se esperaba el 40 por ciento del padrón para que fuera vinculante con las leyes y se actuara en consecuencia.

    No puede dejar de tomarse en cuenta que la votación por la revocación de mandato del presidente de la República, fue de más de 17 millones de votos, es decir más del 18 por ciento del padrón. Esto lo debe tener muy en cuenta la cúpula de Morena, donde, por el momento, están centradas y concentradas las decisiones de avanzar o retroceder.

    La cantidad de 13 millones, que representan el 12.57 por ciento, como mínimo, del padrón electoral, expresada el 1 de junio, no es mala pero tampoco buena para Morena, significa un avance en la participación ciudadana, saben por fin, que su opinión cuenta.

    Esta conciencia de los mexicanos es irreversible y contra lo que vea la oposición, el hecho de que un ciudadano cobre conciencia del poder que posee a través de su voluntad le resta al autoritarismo poder, ese poder que ejercieron por muchos años el PRI y el PAN.

    Más allá de las victorias de cada quien, y por más que la oposición señale derrotas en el contrincante, después de la elección de este 1 de junio, se avanzó.

    Los mexicanos saben que deben participar, que no es posible dejar al gobierno que decida solo, que su voz es válida y su voto tomado en cuenta, que la democracia espera por ellos.

    Ante esta realidad, más de un partido político debe tomar cartas en el asunto.

    Luego de los resultados en Durango y Veracruz, todavía en litigio, debe haber focos rojos en todos los partidos políticos, incluyendo al del gobierno. El cual, lo primero que debe hacer es cambiar de líder estatal en Veracruz, quien debería ser investigado a fondo.

    Después darse cuenta que tener las puertas abiertas a gente de otros partidos, sin mayor requisito que la ambición personal ha hecho mucho daño a Morena. Y, por último, pero no menos importante, la evidente pugna por querer llegar a 2030 como candidato a la Presidencia de la República, muestra clara de una falta de respeto a las actuales autoridades del país, y, sobre todo, al pueblo de México.

    Votar es como amar, no puede fingirse ni realizarse a fuerza. Es una expresión de conciencia, no un acto de disciplina partidista como todavía lo acostumbra el PAN y el PRI.

  • Veracruz: Nueva cara

    Veracruz: Nueva cara

    A partir de esta semana prácticamente inicia el sexenio de la gobernadora Rocío Nahle, quien podrá imponer su estilo personal de gobernar, luego de tener desde el primer minuto de su cargo que cumplir, a los seis meses, las elecciones que cambiaron el rostro de la entidad.

    No sólo la oposición se mostró incapaz de llevar a cabo una elección donde pudiera mostrar que está viva, ni los simpatizantes de la oposición se reconocen en sus candidatos al Poder Judicial, tan desconocidos en sus municipios, como los que concursaron por las 212 alcaldías.

    Por ejemplo, el PAN, que de 952 candidatos sólo eran militantes 638, porque no les alcanza la gente. El PRI está peor porque ni siquiera con falsos priistas pudo llenar las candidaturas. Ya no hablemos de representantes de casilla o de cantidad de votos.

    La oposición llegó derrotada a estas elecciones sólo así puede explicarse los resultados que anuncian una agonía que terminará en 2027. Saldo que terminó por desanimar a los inconformes para asistir siquiera a emitir su voto a las casillas. Porque así los simpatizantes de la derecha, es decir, PAN, PRI y MC pueden convertirse, por lo menos, en indecisos que posteriormente no apoyarán a nadie y se mantendrán en el mediocre confort de los abstencionistas para que otros decidan el destino de sus hijos y el propio.

    Las conclusiones políticas de la oposición desarticulan cualquier intento de apoyarla con un voto. La teoría simplista y pueril de que la reforma al Poder Judicial tienen como origen una venganza personal del presidente López Obrador, porque la señora Piña no se puso de pie, en una ceremonia del aniversario de la Constitución, sólo puede compararse con la versión de que se prohibían los vapeadores para que ya no los usara Jesús, el hijo menor del presidente.

    Ante esta visión de la realidad lo menos que puede hacer un convencido de la derecha es abstenerse de votar por esas posturas que descubren ignorancia y falta de conocimiento práctico de la historia.

    La oposición se quedó sin votos, esto no quiere decir que ya no existan los inconformes, debe haberlos en algún lugar, pero carecen de representación política, más aún de gente que pueda llevar sus intereses e inquietudes a la discusión política.

    No hay oposición, ni siquiera existe frágil, simplemente no existe. La gobernadora de Veracruz toma el poder del estado con un partido hegemónico sin competencia, por lo que valió la pena esperar para mostrar una legitimidad democrática, aunque la disidencia en la sociedad sea anónima y la oposición partidista sólo un membrete.

    Por otra parte, empezará su gobierno con la comodidad de prescindir de jueces ministros y magistrados corruptos, que eran mucho más que un obstáculo para la legalidad y la justicia, porque los que quedarán, por lo menos les costó trabajo hacer campaña y mostrar sus proyectos, mientras a los que estaban postrados en esos cargos eran familiares, amigos, compadres y recomendados que no sólo carecían de carrera judicial sino que veces ni habían terminado la carrera de Derecho.

    Con la llegada de Rocío Nahle a la gubernatura inicia el año electoral en Veracruz, un evento que define el rumbo a seguir y una guía para la disposición de obras y el impulso de decisiones trascendentes.