Categoría: Luis Piña

  • Detención del Mayo y la violación a la soberanía nacional

    Detención del Mayo y la violación a la soberanía nacional

    Desde hace cerca de 18 años, uno de los temas más trascendentes de nuestro país ha sido el narcotráfico. Desde el fraude electoral de 2006, la llegada de Felipe Calderón al poder y la declaración de guerra contra los cárteles de la droga, este asunto ha permeado todos los aspectos de la vida cotidiana. 

    En casi todo el país se habla de la violencia en las mesas familiares, se escucha en la radio, se menciona en canciones, se muestra en la televisión ya sea en programas o series, se refleja en posters y hasta en el cine. Desde hace 18 años, el narcotráfico se ha implantado en la cultura de nuestro país, con opiniones divididas, pero siempre presente en la conversación pública.

    Joaquín “El Chapo” Guzmán se ha convertido para algunas personas en un tipo de ídolo. Este personaje ha inspirado corridos y hasta series de televisión, e incluso su nombre fue registrado para cobrar regalías. 

    No es sorprendente que este tema sea central en las familias mexicanas, ya que, desde 2006, todo el país ha sido víctima de la guerra contra el narcotráfico y la corrupción que prevaleció durante los sexenios de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto. De hecho, es curioso que figuras como El Chapo Guzmán y El Mayo Zambada tengan mejor aprobación que los últimos dos expresidentes.

    El pasado 25 de julio, el líder del Cártel de Sinaloa, Ismael “El Mayo” Zambada, fue detenido por autoridades estadounidenses, supuestamente tras haberse entregado voluntariamente en El Paso, Texas. Con él estaba también Joaquín Guzmán López, hijo de El Chapo Guzmán. 

    A poco más de dos semanas de este suceso, siguen saliendo a la luz detalles sobre la detención, ya que no está claro cómo ocurrió. Algunas fuentes sugieren que la detención ya había sido pactada. El Gobierno de México asegura que no participó en la negociación ni en la detención, y entre versiones contradictorias, aún no se aclara el proceso. Sin embargo, hace unos días, el líder del Cártel de Sinaloa difundió una carta a través de su abogado, en la cual asegura que fue engañado y sacado de suelo mexicano por autoridades estadounidenses, lo cual es sumamente grave.

    En el documento, Ismael Zambada afirma que asistió a una reunión convocada por Joaquín Guzmán López para resolver un conflicto político entre el actual gobernador de Sinaloa, Rocha Moya, y Héctor Cuén, quien fue asesinado el día de la detención. Según Zambada, al llegar al lugar, saludó al exalcalde de Culiacán, Héctor Cuén, y luego fue agredido por un grupo de personas que lo sometió, encapuchó y llevó a un aeropuerto, desde donde voló aproximadamente tres horas hasta Texas.

    Hay dos puntos importantes a resaltar en este relato. Primero, a pesar de la intención de involucrar al actual gobernador de Sinaloa, Rocha Moya, no hay evidencia de que él participara en la reunión, ni siquiera de que esta reunión existiera. Segundo, la acción de las autoridades estadounidenses en México, sin la debida autorización o conocimiento del gobierno mexicano, constituye una violación a la soberanía nacional y debe ser condenada.

    Los recientes acontecimientos reflejan una vez más la complejidad y el alcance del narcotráfico en México. La intervención de autoridades extranjeras sin coordinación con el gobierno local plantea serias preguntas sobre la soberanía y la eficacia de nuestras instituciones. A medida que surgen más detalles, es crucial que el gobierno mexicano y la sociedad en general exijan transparencia y rendición de cuentas para garantizar que la lucha contra el narcotráfico no sea solo una guerra de palabras, sino una estrategia efectiva y respetuosa de nuestras leyes y derechos.

  • Venezuela y el Interés Imperialista

    Venezuela y el Interés Imperialista

    En los últimos días, uno de los temas de mayor coyuntura en la conversación noticiosa y en redes sociales ha sido la elección de la presidencia de Venezuela; y no es para menos. Este país sudamericano ha sido víctima de distintos ataques del imperialismo norteamericano, incluso antes de la Revolución Bolivariana dirigida por Hugo Chávez Frías.

    ¿Qué es lo que se está peleando realmente en Venezuela? Bueno, la República Bolivariana de Venezuela es una zona muy codiciada por sus recursos naturales, principalmente el petróleo y el litio. Así como lo estás pensando, el problema está en el petróleo, el llamado oro negro.

    En esa parte del mundo se encuentra la mayor reserva de petróleo a nivel mundial y, como suele ocurrir en toda Latinoamérica con la Doctrina Monroe, Estados Unidos considera como propio todo el continente. Algo que suena muy descabellado, pero cierto.

    Antes de la Revolución Bolivariana, la población venezolana estaba sumergida en la pobreza. La explotación de recursos y ganancias era para los empresarios, principalmente de empresas norteamericanas. La distribución de la riqueza era desigual, sumada a la corrupción de gobiernos al servicio del imperialismo norteamericano, lo que dejaba a los venezolanos en una incertidumbre.

    Con el golpe de estado y el gobierno de Hugo Chávez, los norteamericanos comenzaron con el golpe económico y la desinformación a nivel mundial. Los empresarios sacaron su materia prima y guardaron sus productos para provocar desabasto de medicamentos y alimentos, algo similar a lo que hicieron con Cuba.

    No obstante, Venezuela logró salir adelante gracias al apoyo de millones de venezolanos que respaldaron al gobierno chavista. A su muerte en 2013, Chávez fue sucedido por Nicolás Maduro, quien había sido muy cercano al comandante Hugo, además de haber sido líder sindicalista.

    ¿Pero qué ocurrió el pasado 28 de julio de 2024? Bueno, el pueblo venezolano salió a votar y escogió a Nicolás Maduro; sin embargo, la oposición acusó al izquierdista de fraude, algo imposible si se sabe cómo funcionan las elecciones en ese país sudamericano.

    Para ejercer el voto en Venezuela, el ciudadano debe acudir a las urnas y presentar su credencial, algo similar a lo que pasa en México. No solo es validado por quien revisa el listado nominal en la casilla, sino que posteriormente debe pasar el código de barras en la computadora por donde emite su voto para desbloquearla.

    Una vez hecho el sufragio, la computadora emite un ticket que el ciudadano coloca en la urna y la información al mismo tiempo es enviada a través de señales telefónicas al Consejo Nacional Electoral (CNE). Al final de la votación, la máquina de cada casilla arroja un acta con el total de votos recibidos, mismo que debe coincidir con el de la urna y los datos enviados al CNE, lo que hace muy complicado poder modificar dicho resultado.

    No obstante, y a pesar de que es prácticamente imposible editar dichos datos, la oposición venezolana, apoyada por Estados Unidos y algunos políticos neoliberales y de ultraderecha como Javier Miley e incluso el mismo Vicente Fox, declaró que los resultados habían sido modificados y que Maduro había cometido fraude.

    Ante esto, países alineados a Estados Unidos declararon al opositor Edmundo González como ganador de las elecciones y, por tanto, lo reconocieron como presidente. Pero no esperaban que países miembros de los BRICS declararan a Maduro como el vencedor y presidente.

    La situación en Venezuela refleja las profundas divisiones y tensiones geopolíticas que atraviesan al mundo. La lucha por el control de los recursos naturales y la influencia política sigue siendo un factor determinante en las decisiones de las grandes potencias. Las recientes elecciones y las reacciones internacionales destacan la complejidad del panorama venezolano y la persistente intervención extranjera en su política interna. Lo que queda claro es que el pueblo venezolano, más allá de las disputas externas, continúa buscando un camino hacia la estabilidad y la prosperidad bajo su propio liderazgo.

  • Más Allá del Oro: La cruda realidad del deporte mexicano

    Más Allá del Oro: La cruda realidad del deporte mexicano

    Mucho se ha hablado de los resultados de los atletas mexicanos en los Juegos Olímpicos de París 2024, con la gran mayoría culpabilizando a la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE), dirigida por Ana Gabriela Guevara, asegurando que la falta de recursos es la razón por la cual nuestros representantes deportivos no han podido sobresalir.

    Es cierto que la falta de recursos al deporte no es un tema nuevo; sin embargo, esta es solo la punta del iceberg del problema. Pocos se han cuestionado por qué potencias económicas como Estados Unidos, China, Rusia, Japón, Alemania, entre otras, obtienen mejores resultados que México.

    El primer acercamiento que las y los niños tienen con el deporte es desde la escuela, principalmente en la materia de educación física. Es ahí donde se encuentra el primer problema. Desde las reformas al sistema de Educación Pública en la época neoliberal, se dejó de priorizar el deporte. Desde entonces, y como todo en ese periodo, se empezó a ver el deporte como un negocio, una tendencia que se agudizó durante los gobiernos panistas.

    Con la llegada del panismo al gobierno federal, el deporte se convirtió en un negocio aún más redituable. Durante el periodo de Vicente Fox, los deportivos y centros de entrenamiento comenzaron a privatizarse. Poco a poco, los deportivos empezaron a cobrar cuotas debido a la falta de recursos para mantenimiento, y se construyeron grandes centros deportivos privados con mensualidades exorbitantes. Este fue el segundo gran problema.

    En 2006, con el fraude de las elecciones presidenciales, Felipe Calderón incrementó la inseguridad y la violencia en las colonias del país. El aumento considerable de la inseguridad provocó que las y los niños no tuvieran la oportunidad de acudir a lugares públicos. Las canchas y centros de entrenamiento se convirtieron en refugios para los cárteles, convirtiéndose la inseguridad en el tercer problema.

    Con el retorno del PRI a la presidencia de la República, Enrique Peña Nieto privilegió la corrupción, y muchas instituciones públicas, como la CONADE y las federaciones deportivas, se sumergieron en el robo del erario. Basta con recordar los escándalos de la Federación Mexicana de Natación, cuando sus dirigentes aumentaron considerablemente su patrimonio en 2015 debido al cobro indebido y la mala distribución del apoyo a deportistas. La corrupción es, por tanto, otro problema significativo.

    Si el promedio de edad de los atletas mexicanos está entre los 17 y 27 años, esto indica que son resultado del abandono, el neoliberalismo, la inseguridad y la corrupción de los gobiernos panistas y priistas. Esto se refleja en los resultados de los medalleros.

    Al analizar los resultados de las participaciones de los atletas mexicanos en los últimos 20 años, encontramos que en Atenas 2004 se lograron obtener 4 medallas (2 de plata y 2 de bronce). En Pekín 2008 se igualó la cantidad de medallas de la justa anterior, pero en esta ocasión se consiguieron 2 de oro y 2 de bronce, mejorando la participación. En Londres 2012 comenzó el declive de los atletas mexicanos, logrando 8 medallas (1 de oro, 3 de plata y 4 de bronce). En los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016, la racha de medallas de oro terminó, y se obtuvieron 3 de plata y 2 de bronce, tres medallas menos que en Londres 2012. En Tokio 2020 no se obtuvieron medallas de plata, solo 4 de bronce; actualmente, al cierre de esta columna, México solo ha obtenido 3 medallas en París 2024: 2 de plata y 1 de bronce.

    Los resultados de los atletas mexicanos en los Juegos Olímpicos no solo reflejan una falta de recursos, sino también una serie de problemas estructurales más profundos que incluyen la privatización del deporte, la inseguridad y la corrupción. Estos factores han mermado el desarrollo de talentos deportivos y limitado las oportunidades para los jóvenes atletas. Es imperativo que se aborde la situación desde una perspectiva integral, con reformas que prioricen el deporte en la educación y que aseguren la transparencia y el buen uso de los recursos destinados al ámbito deportivo. Solo con un enfoque holístico y un compromiso real se podrá mejorar el rendimiento y la representación de México en futuras competiciones internacionales.

    En este contexto, proyectos de la Cuarta Transformación como las Utopías, impulsadas por Clara Brugada en Iztapalapa, o los Pilares impulsados por Claudia Sheinbaum en la Ciudad de México, podrían cambiar este panorama. Las Utopías han remodelado la manera en que se practica el deporte; actualmente, los iztapalapenses pueden practicar deportes como hockey sobre hielo, tenis, natación, judo, taekwondo, golf, atletismo, gimnasia, ciclismo y hasta tiro con arco de manera gratuita, pues en estos lugares se proporcionan incluso los aditamentos necesarios. Solo hace falta querer ser el mejor en el deporte que se elija.

  • Utopías que transforman la vejez en la Ciudad

    Utopías que transforman la vejez en la Ciudad

    ¿Alguna vez te has preguntado qué será de ti durante tu vejez? Eso parecería un eslogan de alguna empresa de Afore; no obstante, es una pregunta muy seria.

    México poco a poco ha aumentado su porcentaje de vejez. Un ejemplo de ello es que en 1950 había 5 personas adultas mayores por cada 100, mientras que en 2021 la cifra llegó a 12 adultos mayores por cada 100, y para 2050, 23 de cada 100 personas serán adultos mayores.

    Sumado a que nuestro país es número uno en mortalidad por enfermedades que deterioran el cuerpo humano, como la diabetes, hipertensión y obesidad, se vaticina un futuro incierto para los que lleguemos a adultos mayores.

    Es por ello que los gobiernos deben dar prioridad a impulsar los sistemas públicos de cuidados, los cuales están consagrados al menos en la constitución de la Ciudad de México, una capital que aumenta de manera importante su población adulta.

    El cuidado de la vejez es un tema que debe ser tomado muy en serio, principalmente porque es una etapa a la que todos llegaremos. Es necesario fomentar políticas económicas que permitan una vejez digna, sin preocupaciones monetarias, con pensiones adecuadas y no negocios como las Afores.

    Es cierto, mucho se ha avanzado con las políticas del humanismo mexicano, impulsadas por nuestro actual Presidente, Andrés Manuel López Obrador, e incluso se vislumbra un rayo de esperanza con la llegada de Claudia Sheinbaum y sus propuestas de mejorar el ingreso familiar y el aumento salarial, así como la reforma de pensiones.

    En la Ciudad de México, también se espera que los cuidados a las personas adultas se consagren si la construcción de las UTOPÍAS planteadas por la Jefa de Gobierno electa, Clara Brugada, logra su cometido.

    De cumplir su compromiso la ex alcaldesa de Iztapalapa, miles de ancianas y ancianos tendremos en un futuro estancias de calidad, apoyo psicológico, rehabilitación, hidroterapias y acceso a alimentación digna, como ya ocurre en la alcaldía que gobernó, con el impulso de sus UTOPÍAS.

    Sin embargo, es importante estar atentos, luchar por los derechos de todas y todos, cuidar a nuestros abuelos y generar espacios de calidad para ellos porque, al final de cuentas, como nos vemos se vieron y como los vemos nos veremos.

  • Redefiniendo la Capital con UTOPÍAS

    Redefiniendo la Capital con UTOPÍAS

    ¿Por qué el gobierno de Clara Brugada al frente de la Ciudad de México genera tanta expectativa entre los habitantes de la capital del país? Si viviste en el antiguo Distrito Federal, recordarás que hace no más de 8 años se esperaban cambios importantes para la demarcación que concentra el centro político y económico de México.

    Sin embargo, desde la aprobación de la Constitución de la Ciudad de México en 2016, los cambios fueron bastante parciales, hasta la llegada de Claudia Sheinbaum al gobierno central y Clara Brugada a la alcaldía de Iztapalapa.

    Clara Brugada, quien participó como diputada constituyente, conocía bien la esencia de esta Constitución y las necesidades de la capital. Por ello, comenzó a impulsar cambios significativos en su demarcación, siempre dentro del marco del ordenamiento capitalino.

    El Artículo 9, inciso B, de la Constitución local establece que toda persona tiene derecho al cuidado que sustente su vida y le proporcione los elementos materiales y simbólicos para vivir en sociedad a lo largo de toda su vida. Así, el gobierno central debe establecer un sistema público de cuidados que ofrezca servicios públicos universales, accesibles, pertinentes, suficientes y de calidad, y que permita el desarrollo de políticas públicas.

    Tuvieron que pasar casi 6 años, y fue al llegar Clara Brugada a la alcaldía de Iztapalapa cuando se empezaron a impulsar las Unidades de Transformación y Organización para la Inclusión y la Armonía Social, conocidas como UTOPÍAS.

    Entonces, ¿qué tienen que ver Clara Brugada, las UTOPÍAS, el Sistema Público de Cuidados y su gobierno en la capital? Primero, hay que entender qué son las UTOPÍAS. Estos complejos públicos son espacios que promueven el cuidado del medio ambiente y ofrecen una variedad de actividades que van desde talleres de arte, diseño digital, cine y teatro, hasta deportes como tenis, box, natación, golf, lucha libre, entre otros.

    En resumen, estos espacios permiten a la ciudadanía acceder a lugares donde comer, desarrollarse artística y deportivamente, y comenzar su formación en áreas como cine, radio, fotografía, lectura, escritura, música, y boxeo, entre muchas otras.

    Un ejemplo es la inauguración de la nueva UTOPÍA en Ixtapalcalli el pasado 17 de junio, que incluso cuenta con cabinas profesionales para quienes estén interesados en la producción de audio.

    Desde la creación de la primera UTOPÍA, todas las personas que deseen aprender algún oficio, desarrollarse cultural y deportivamente, comer por 12 pesos, o hasta lavar tu ropa con un peso, pueden acudir a uno de los 13 complejos construidos por Clara Brugada durante su mandato en la alcaldía más grande de la Ciudad de México. El inconveniente es que, si vives en una alcaldía lejana a Iztapalapa, podrías tener que viajar de una a dos horas. Sin embargo, durante su campaña, Clara Brugada prometió que, al asumir el gobierno de la Ciudad de México, impulsaría la creación de 100 UTOPÍAS en toda la ciudad.

    Es por eso que el gobierno de Clara Brugada genera una gran expectativa entre los capitalinos. La percepción es que, con el trabajo realizado en Iztapalapa, se hará valer el sistema público de cuidados en toda la capital, lo cual podría convertir a la Ciudad de México en una de las ciudades más innovadoras, desarrolladas, culturales y deportivas del mundo, mejorando significativamente la calidad de vida de sus habitantes.

  • La verdad no peca, pero incomoda: la razón del abucheo a Kuri

    La verdad no peca, pero incomoda: la razón del abucheo a Kuri

    Han pasado más de mes y medio desde que el pueblo mexicano decidió escoger a Claudia Sheinbaum como la primera Presidenta en México y, desde entonces, la derecha de nuestro país se ha encargado de descalificar a las y los electores, subestimando su conocimiento.

    Ejemplo de ello es el asumir que las y los mexicanos decidieron votar por los apoyos sociales. Argumentos tan burdos como los de la aún senadora del PAN, Kenia López Rabadán, quien asegura que las y los electores decidieron votar por el dinero que reciben en lugar de por carreteras y hospitales, son un ejemplo de cómo la derecha, en lugar de asumir su responsabilidad, subestima al pueblo. Otro ejemplo es afirmar que la sociedad no puede escoger a sus jueces porque no tienen el conocimiento para hacerlo.

    Lo cierto es que la derecha en nuestro país está tan acostumbrada a los privilegios que asume que todo les pertenece por derecho y sin la necesidad de trabajar. Esto les impide darse cuenta de que las sociedades cambian y que las malas administraciones del PAN y PRI obligaron al pueblo mexicano a politizarse y estar al pendiente de lo que ocurre a su alrededor.

    Prueba de ello no solo es la elección del pasado 2 de junio, donde, a través del sufragio efectivo, dieron al partido fundado por el actual Presidente, Andrés Manuel López Obrador, su beneplácito para que puedan pasar las reformas estructurales de la 4T, así como el respaldo de más del 80% al cambio del Poder Judicial de la Federación.

    El pueblo de México ha demostrado que se encuentra más informado y activo políticamente, sin la necesidad de que exista alguna compensación directa a su favor. Este comportamiento pudo ser ratificado este 21 de julio, cuando más de 10 mil personas abuchearon al gobernador de Querétaro.

    Durante una de las giras al estado de Querétaro del Presidente, Andrés Manuel López Obrador, y la Presidenta electa, Claudia Sheinbaum, más de 10 mil personas rechiflaron y mostraron su desaprobación al actual gobernador del estado, Mauricio Kuri, cuando pretendía dar la bienvenida a los mandatarios.

    Con cara de enojo, frustración y desconcierto, Mauricio Kuri se petrificó ante tal hecho; sin embargo, la próxima mandataria tomó rápidamente el micrófono, pidió a las personas que trataran de calmarse y les aseveró que la elección ya pasó.

    Pero este hecho va más allá de una situación electoral. Querétaro es una de las entidades que más ha sufrido las consecuencias de los gobiernos neoliberales y Mauricio Kuri ha sido acusado en distintas ocasiones de actos de corrupción y mal manejo de recursos públicos durante su administración al frente del estado y como consejero de órganos como el IMSS y la Comisión Estatal del Agua. Además, Kuri estuvo asociado en 2019 a diversas acciones ilícitas relacionadas con una empresa cercana a Juan Collado. Dichas acusaciones van desde delincuencia organizada hasta lavado de dinero.

    Pero, por si fuera poco, el gobernador ha sido ligado en distintas ocasiones con Francisco Javier Rodríguez Borgio, mejor conocido como el Zar de los Casinos, vinculado al robo de combustible, lavado de dinero y amenazas a los habitantes de Querétaro. 

    En este sentido, es fundamental reconocer que el cambio político en México es resultado de un proceso profundo de politización y descontento con administraciones pasadas. Subestimar a un electorado informado y activo es no solo un error estratégico, sino también una necedad que, como la historia ha demostrado, tiene un alto costo político o pregúntenle al PRD.

  • La evolución educativa en México: acceso, desafíos y soluciones

    La evolución educativa en México: acceso, desafíos y soluciones

    ¿Alguna vez te has preguntado cuántos estudiantes de secundaria continúan estudiando? Seguramente recuerdas que al terminar la secundaria tenías que hacer un examen de admisión para poder ingresar a alguna preparatoria cercana a tu casa. Dependiendo de tu puntaje, podías quedarte en una de tus tres primeras opciones, pero si no lograbas el puntaje adecuado, el sistema te enviaba a escuelas lejanas, dificultando así la continuación de tus estudios.

    Desde que comenzaron las políticas neoliberales en nuestro país, el acceso a la educación se ha ido privatizando gradualmente, incrementando hasta en un 500% el número de escuelas privadas. Aunque inicialmente accesibles para la clase media, la inflación ha provocado un descenso significativo en este estrato social.

    Datos de la Secretaría de Educación Pública señalan que en 2022 había un total de 29 millones de estudiantes, de los cuales 24 millones 952 mil correspondían a la educación básica. En el nivel de secundaria, el INEGI reporta 6 millones 210 mil 924 inscritos, mientras que en educación media superior solo hay 5 millones 3 mil estudiantes, es decir, más de un millón menos.

    Existen diversas razones por las cuales los estudiantes deciden abandonar sus estudios, pero la principal es la falta de oportunidades y recursos económicos, un problema que remite al sistema de admisión de la Comipems.

    Durante su mandato como jefe de gobierno del Distrito Federal (hoy Ciudad de México), el actual Presidente Andrés Manuel López Obrador comprendió esta problemática y creó el Instituto de Educación Media Superior, que no requiere examen de admisión. Esta medida permitió un incremento en el número de estudiantes de preparatoria, contrario a la tendencia federal.

    En el año 2000, la matrícula de estudiantes en nivel medio en la Ciudad de México era de 395 mil 387, actualmente es de 452 mil 717, un resultado positivo gracias a las políticas implementadas por AMLO.

    Durante la campaña, la actual Presidenta, Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, y la Jefa de Gobierno electa, Clara Brugada, propusieron la eliminación del examen de admisión a la educación media superior, facilitando así el acceso a la preparatoria más cercana tras terminar la secundaria. Además, el gobierno actual ha implementado una beca universal de 2 mil 800 pesos mensuales para estudiantes de nivel preparatoria.

    La universalización de la educación media a nivel nacional promoverá un mayor desarrollo académico, económico e industrial, ya que garantizará una mayor capacitación para el desempeño de trabajos profesionales. Esto permitirá a las empresas que se establezcan en nuestro país contratar a mexicanos por sus capacidades y no solo como mano de obra.

    La eliminación del examen de admisión a la educación media superior y la implementación de becas universales representan pasos significativos hacia la universalización de la educación en México. Estas medidas no solo facilitan el acceso a la preparatoria, sino que también contribuyen al desarrollo integral del país al fomentar una mano de obra más calificada y competitiva en el mercado laboral nacional e internacional.

  • El juego de la democracia greenga: de la libertad a la hipocresía

    El juego de la democracia greenga: de la libertad a la hipocresía

    “Del plato a la boca se cae la sopa”. Este dicho popular contiene un gran significado y, principalmente, habla de la hipocresía que puede encontrarse en las acciones de diversas personas o, en este caso, en un sistema.

    Estados Unidos se utiliza a menudo como un referente de democracia. Este ha sido el principal argumento para justificar la invasión de varios países bajo la bandera de llevar libertad y democracia. Estos ideales han servido como justificación para un sinnúmero de intervenciones militares estadounidenses, desde el bloqueo comercial a Cuba hasta la guerra en Irak y el apoyo militar a Ucrania.

    Sin embargo, “del plato a la boca se cae la sopa”, y es que dentro del sistema democrático estadounidense parece que la idea de libertad no siempre se aplica cuando un competidor puntero desafía los intereses de las élites.

    La sorprendente victoria de Donald Trump en las elecciones de 2016 marcó un cambio de paradigma en Estados Unidos. Como jefe del Ejecutivo, Trump expuso las falencias del sistema político estadounidense, que, según él, solo beneficiaba a unos pocos. Además, comenzó a poner límites a algunos países históricamente hegemónicos en Europa y buscó acercarse a Rusia y Corea del Norte. Además de que en últimos tiempos ha cuestionado la permanencia de los norteamericanos en la OTAN.

    Tras cuatro años de presidencia, en las elecciones de 2020, Trump perdió de manera sorpresiva ante el actual presidente Joe Biden. Trump calificó su derrota como fraude electoral y sus simpatizantes asaltaron el Capitolio en protesta por lo que consideraron un ataque a la democracia.

    Desde entonces, Trump ha señalado que la democracia estadounidense no es completamente confiable y ha expuesto múltiples irregularidades en el sistema político. Debido a esto, sus polémicas declaraciones y sus aspiraciones de regresar a la Casa Blanca han provocado una persecución que parece propia de un Estado dictatorial.

    Trump ha sido sometido a dos juicios políticos y en ser condenado en un juicio penal convirtiéndose en el único presidente o exmandatario de Estados Unidos en ser condenado. A pesar de ello, el sistema parece no poder detener al exmandatario, pues cada uno de estos eventos ha fortalecido aún más sus aspiraciones.

    Recientemente, y digno de una de las historias que tanto gustan en el país vecino, Trump fue víctima de un ataque con arma de fuego durante un mitin de su campaña en Pensilvania el pasado sábado 13 de julio.

    El ataque a Trump no solo es un ataque a una figura política, sino a los principios mismos que sustentan una democracia. La violencia y la intimidación no tienen cabida en un proceso democrático, independientemente de las inclinaciones políticas u opiniones sobre los candidatos. Este tipo de actos no solo socavan la integridad de los procesos electorales, sino que también fomentan un ambiente de polarización y desconfianza que perjudica a toda la sociedad. Además de que son ejemplo de la hipocresía del sistema político norteamericano y se caen sus argumentos de llevar democracia y libertad a algún país del mundo.

  • Las Serpientes Políticas del PRI y su Autocanibalismo

    Las Serpientes Políticas del PRI y su Autocanibalismo

    ¿Alguna vez has escuchado hablar de los animales que se autodevoran? En el mundo natural existen especies que se comen a sí mismas, incluso aunque les cueste la vida. Tal es el caso de las ascidias, un animal marino que se come su propio cerebro.

    Es curioso cómo el reino animal puede ejemplificarse con la vida política mexicana. Tras la desastrosa derrota de la derecha corrupta mexicana el pasado 2 de junio, parece que hay partidos que se autodestruyen por sí solos, como el Partido Revolucionario Institucional (PRI), que ha dominado gran parte de la vida política mexicana desde la histórica lucha de la revolución.

    Sin embargo, este partido histórico ya no es nada parecido al que construyó las instituciones que actualmente perduran en nuestro país. Ha abandonado la lucha del nacionalismo, el sindicalismo y el progresismo desde finales de la década de los 60, comportándose más como las serpientes.

    Con el presidencialismo clásico del PRI, la sucesión presidencial corría a cargo del jefe del Ejecutivo mediante el famoso “dedazo”. Quien el Presidente de la República en turno designara se convertía en todo poderoso en el país y en el partido. Por ello, ser lambiscón o, como vulgarmente se dice, arrastrado, era primordial para obtener el poder, similar a cómo las serpientes se arrastran para para poder desplazarse.

    Para devorar a sus presas, las serpientes tienen características físicas muy particulares; muchas suelen camuflarse con el entorno en el que se encuentran, comportamiento similar al del PRI, que puede parecer progresista, liberal o incluso de izquierda para cooptar al electorado, pero una vez en el poder practican políticas depredatorias en beneficio propio.

    Las serpientes habitan en diversos ambientes: terrestres, marinas, arborícolas y fluviales. En México se decía que en cada familia había un priista, e incluso los muertos votaban por el PRI, así que sus militantes podrías estar hasta en el más allá.

    Aunque no todas las serpientes son venenosas, comparten la característica de ser carnívoras y voraces. Del mismo modo, no todos los priistas fueron malos y algunos contribuyeron al desarrollo del país, pero todos compartían frases como “Un político pobre es un pobre político” y “El que no tranza, no avanza”.

    Quizás la similitud más peculiar con las serpientes sea lo que está ocurriendo actualmente con el partido: hay serpientes que se devoran a sí mismas, un fenómeno conocido como “rey y rata”, donde estos ofidios a veces confunden sus propias colas con ratas y se devoran a sí mismos.

    El pasado fin de semana, la dirigencia del PRI tuvo una sesión plenaria donde cambió sus estatutos y abrió la puerta para que la cabeza del partido pueda reelegirse hasta por 8 años más, una acción antidemocrática que incluso alarmó a algunos de sus afiliados, quienes advirtieron que podría ser la estocada final para el Revolucionario Institucional.

    Ante esto, el actual dirigente del PRI, Alejandro Moreno, comenzó a acusar a los viejos priistas de ser los culpables de la debacle electoral y a revelar actos ilegales cometidos por los disidentes. Es entonces cuando la cabeza de la serpiente vio ratas en su cola y empezó a devorarse a sí misma. 

  • Alcaldía Cuauhtémoc: entre irregularidades electorales, controversias e ilegalidades

    Alcaldía Cuauhtémoc: entre irregularidades electorales, controversias e ilegalidades

    ¿Alguna vez te has preguntado de dónde proviene la frase “El que nada debe, nada teme”? Esta expresión del siglo primero de nuestra era ha sido utilizada a lo largo del tiempo para transmitir la idea de que quien no tiene dudas ni culpas en sus acciones puede enfrentar cualquier situación sin miedo a consecuencias negativas. Es decir, quien está tranquilo y confiado en su actuar está libre de compromisos.

    En un país donde la transparencia es generalizada y diversas organizaciones, empresas y gobiernos han tenido que someterse a ella, parece incomprensible que aún existan personas que justifiquen y utilicen lagunas legales para eludirla.

    La semana pasada, el Tribunal Electoral de la Ciudad de México aseguró que debido a las irregularidades ocurridas en la última elección para la alcaldía Cuauhtémoc, era necesario realizar un recuento total de los votos. Si bien este recuento ayuda a legitimar aún más al ganador de dicha contienda electoral, la candidata del PAN, PRI y PRD, Alessandra Rojo, se opuso vehementemente a la decisión y acusó al tribunal de actuar en su contra.

    ¿Pero por qué es tan crucial la legitimidad del gobierno de la alcaldía centro de la capital?

    La alcaldía Cuauhtémoc es una de las zonas más importantes de la Ciudad de México, donde se encuentran los tres poderes de la República Mexicana y el centro comercial más relevante. Actualmente gobernada por una coalición del PAN, PRI y PRD, la demarcación se enfrenta a una creciente ola de inseguridad promovida principalmente por la impunidad y el compadrazgo de quienes gobiernan la alcaldía.

    En los últimos tres años, tiempo en el que ha gobernado la coalición Va por México, ha sido evidente el abandono y la impunidad en esta demarcación. Las autoridades de la alcaldía han promovido el desplazamiento de comerciantes de las calles cercanas al Zócalo y algunos comerciantes aseguran que la zona centro se ha transformado gradualmente en un depósito de artículos extranjeros, principalmente chinos, quienes en complicidad con las autoridades de la Cuauhtémoc han desplazado a los comerciantes tradicionales.

    Los afectados afirman que los empresarios extranjeros ofrecen más dinero por el alquiler de locales y aquellos que se resisten son objeto de operativos y clausuras por parte de las autoridades de la alcaldía.

    Este fenómeno no solo afecta a los comerciantes, sino que también está desplazando a los habitantes de la zona, quienes se han visto obligados a abandonar sus hogares debido a la compra y modificación de los edificios donde vivían. A pesar de que autoridades estatales como la PAOT los han declarado ilegales, las autoridades locales prefieren hacer caso omiso.

    ¿Podría estar este caso relacionado con las irregularidades en la elección? ¿O es que aquellos que han actuado ilegalmente en estos inmuebles prefieren continuar con el status quo ilegal en lugar de rendir cuentas ante un cambio de gobierno?

    Lo cierto es que una vez que el TECDMX decidió realizar el recuento total de la elección para la alcaldía Cuauhtémoc, la candidata del PRI, PAN y PRD, Alessandra Rojo, quien supuestamente había ganado la elección, amenazó con llevar a cabo una serie de manifestaciones en contra de la decisión, intimidando a magistrados y trabajadores del tribunal local. Sin embargo, como dice el refrán, “el que nada debe, nada teme”.