Categoría: Luis Tovar

  • La otra cara de CONAGUA

    La otra cara de CONAGUA

    Durante el sexenio de López Obrador existieron una serie de avances significativos en la política pública respecto al agua, por ejemplo, la construcción y modernización de las hectáreas de riego, las obras de infraestructura hídrica estratégica y destacaría desde una perspectiva ambientalista, la restauración ecológica a partir del saneamiento y recuperación de cuencas. Si se toma como referencia los 5 sexenios anteriores, (especialmente la gestión de Peña Nieto) se transformó radicalmente a esa dependencia anteponiendo la necesidad de reorientar la política pública para que dejara de ser servil a intereses contrarios al bienestar de la población. No obstante, las acciones impulsadas por Andrés Manuel resultaban insuficientes: un sexenio no bastaba para acabar con el signo de corrupción que definió el actuar de la CONAGUA, lo que obligaba al gobierno actual a trabajar en un plan de grandes alcances como el que puso en marcha Claudia Sheinbaum.

    El Plan Hídrico Nacional del gobierno de México debe ser considerado como verdaderamente progresista: estructura sus ejes alrededor de la soberanía, la justicia y la transparencia sin dejar de lado la adaptación al cambio climático; dichos ejes que, desde mi punto de vista, son en automático “principios” se distinguen por el enfoque humanitario que hoy requiere cualquier acción en pro del ambiente.

    Echar a andar un Plan tan ambicioso como este en un país como México donde casi el 65% del territorio sufre sequía severa, requería de una conducción de CONAGUA que combinara las capacidades técnicas con el compromiso social; es más, siendo parte activa del movimiento campesino y ambiental, me atrevería a hacer mucho más énfasis en el compromiso social, pues desde siempre hemos asentado que no puede haber justicia social si no hay justicia ambiental y eso es un valor que rebasa por mucho las consideraciones de carácter técnico. Es decir, una dependencia como CONAGUA, con un país que padece estrés hídrico, requiere que todas, absolutamente todas las consideraciones técnicas se supediten al compromiso social y no como elemento para justificar (a partir de tecnicismos) el mal uso del recurso.

    Bajo estas consideraciones, me parece que la CONAGUA se ha puesto a la vanguardia en temas de carácter ambiental, sobre todo, creo que la gestión ha sido por demás acertada desde que su titular ha hecho énfasis en una gestión integral con justicia social desde que se revisaron las concesiones para reducir los privilegios corporativos y, en consecuencia, fortalecer el acceso comunitario al vital líquido. Por esa razón, creo indispensable destacar que la creación del Registro Nacional de Agua para el Bienestar tiende por fin a que se deje de ver el agua (ya sea por funcionarios o por empresarios) como una mercancía y sea lo que es constitucionalmente: un bien público que forma parte de nuestra soberanía y seguridad nacional.

    Creo que Efraín Morales al frente de CONAGUA ha marcado un liderazgo muy claro, con una visión humana y social, especialmente a la hora de confrontar cualquier designio de corrupción en la gestión hídrica, incluso en el terreno internacional donde se ha convertido en una pieza clave frente al compromiso con Estados Unidos bajo el tratado de 1944 en el que ha diseñado una estrategia interesante que permite el cumplimiento de dicho acuerdo sin que eso signifique sacrificar a comunidades locales.

    Por esa razón, me parece fundamental que en la nueva política del agua con ese enfoque social, se impulse una visión renovada de los acueductos que hoy se convierten en verdaderos instrumentos de justicia social que llevarán el agua donde más se necesite partiendo de los derechos de las comunidades y del medio ambiente como es el caso del Acueducto Solís-León que, sin comprometer ecosistemas ni comunidades aguas arriba, llevará agua potable a 1.8 millones de personas al mismo tiempo que reducirá de manera significativa la sobre explotación del acuífero Valle de León. Estas obras se encaminan hacia el éxito gracias que se redefine una nueva relación del gobierno con el agua y con las comunidades, se prioriza el diálogo, se incentiva la participación ciudadana y se construye una relación sólida para resolver los problemas de abastecimiento, por esa razón y reconociendo la lucha en contra de la desigualdad hídrica fomentada por los gobiernos neoliberales, retomo las palabras de Efraín Morales: “Un acueducto no es sólo una tubería: es una promesa cumplida de dignidad para quienes han vivido sin agua durante generaciones.”

    • Luis Tovar
      Secretario General de la Fundación para la Defensa del Medio Ambiente.
  • El nuevo partido que ocupa este país

    El nuevo partido que ocupa este país

    Dados los últimos acontecimientos en el espectro político, atreverse a negar que MORENA atraviesa por una crisis, sería tanto como negar que en México la oposición se encuentra al borde de la extinción, el problema es que, tanto unos como otros, se obstinan en negar la situación por la que atraviesan y la imagen negativa que permea hacia la sociedad. En el caso de MORENA, esta situación es aún más peligrosa dado el poder que ostenta a partir de la presidencia y los estados que gobierna, así como el número de legisladores que posee, pero más allá de eso, por la esperanza que ha albergado en los millones de mexicanos que aún se identifican con el movimiento.

    Pero vayamos por partes: en lo personal soy afín a dicho movimiento de toda la vida, sin embargo, jamás he abandonado una postura crítica desde mi humilde militancia, así que, fiel a la autocrítica necesaria y declarándome partícipe de la política de gobierno encabezada por Claudia Sheinbaum, considero que en la coyuntura actual y a partir de la crisis de los partidos políticos, ha llegado la hora de abrir paso a un nuevo partido.

    Sin embargo, no debe tratarse de un partido político que se convierta en automático en agencia de colocaciones de aquellos que han brincado de cargo en cargo para beneficiarse del oportunismo, tampoco debiera convertirse en un ente timorato alineado al poder bajo consideraciones pragmáticas o el cálculo político per se. Todo lo contrario, se requiere de una nueva fuerza que tenga entre su militancia, y, especialmente en su dirigencia, a mujeres y hombres comprometidos con causas en las que se anteponga el bienestar generalizado, no sólo como frase discursiva demagógica, sino como modelo de su actuar. Se requiere de un nuevo partido que tenga plena conciencia de lo que realmente anhela la sociedad tomando como referencia los aciertos y errores de la política existente y que se aleje por completo de las decimonónicas estructuras partidistas de toda la vida. Es decir, un partido que tenga capacidad de representar las demandas de la población y para trazar la ruta para su solución a partir de propuestas claras y sobre todo medibles.

    Ese nuevo proyecto puede resultar clave en las elecciones intermedias de 2027 si apuesta por dejar en claro desde sus principios, que la democracia no se reduce a las elecciones, sino que implica fortalecer la participación ciudadana a partir de reconocer el aporte indudable de todos aquellos que se organizan en colectivos para representar verdaderas causas como las que hoy han abandonado todos los partidos, incluyendo a MORENA. Si ese fortalecimiento se acompaña desde un nuevo proyecto, puede convertirse en una fuerza poderosa, no sólo en el ámbito electoral, sino como herramienta garante de la verdadera democracia que hoy, incluso, fortalecería al propio gobierno de la República. De hecho, en cualquier democracia verdadera, el que la ciudadanía se involucre de manera permanente y activa a través de presentar sus propias propuestas, no puede significar otra cosa que un buen ejercicio de gobierno y la emancipación de todas y todos los que se dedican a mejorar las condiciones de vida de los mexicanos.

    Por el momento estamos lejos de esa realidad, sin menoscabo de los esfuerzos de la presidenta de la República y de valiosas compañeras y compañeros que se mantienen fieles a sus principios, ya sea en el ejercicio de gobierno, en el ámbito legislativo o, incluso partidista. En contraste con éstos, se cuentan por cientos aquellos que muestran oídos sordos a demandas justas, peor aún, existen quienes menosprecian a los que opinan diferente, e incluso los descalifican, pero, a pesar de eso, sostengo que vale la pena destacar a los primeros sí, pero también señalar a los segundos, exigirles rectitud por encima de todas las cosas.

    Por cierto, casualmente, hablando desde la sociedad civil organizada, algo llama la atención, precisamente los personajes que más pueden ser criticables en el movimiento son los mismos que utilizan el discurso en contra de quienes se organizan para transformar las realidades. A veces pareciera que se abandona la merecida crítica hacia el modelo de organización popular, para transmutarlo en desacreditación, aún y cuando se trate de compañeros que comparten dicho proyecto.

    Finalmente, me parece que un nuevo partido, (de hecho, todo indica que sólo aparecerá una nueva propuesta), le hará bien a la sociedad, especialmente a la que se organiza permanentemente, pero, si me apuran un poco, también creo que le va a ser de beneficio al propio gobierno de la República, no porque éste se vuelva comparsa en automático, sino porque existen más coincidencias que diferencias, sobre todo porque se comparte proyecto y este va más encaminado a la consolidación de los ideales. 

    • Luis Tovar
      Secretario General de la Fundación para la Defensa del Medio Ambiente.
  • Se vienen los nuevos partidos políticos. Parte III y última

    Se vienen los nuevos partidos políticos. Parte III y última

    La presente entrega dividida en tres partes, (por fin esta es la última) no precisamente tiene como objetivo analizar el avance de las fuerzas que se registraron en el proceso del Instituto Nacional Electoral para convertirse en partidos políticos a tres semanas de la primer entrega, sino de constatar lo que aquí se ha venido señalando: el objetivo real de casi todas las expresiones, salvo honorables excepciones, lejos está de aparecer en la vida partidista en las elecciones del año 2027, más bien, aunque suene reiterativo, en la de dejar clara su verdadera presencia para acordar de qué manera podrían sumarse a las siglas que hoy existen y con las que pudieran obtener espacios de representación popular, más cobijados por estas siglas que por tener una incidencia real en la ciudadanía.

    En esas honrosas excepciones que aquí expresamos, hay verdaderos luchadores sociales que buscan trabajar desde abajo identificándose con causas que parecieran estar abandonadas, tanto por MORENA como por el bloque opositor; sin embargo, es una realidad que las condiciones no les son favorables y no puede ser más que una verdadera lástima porque estas compañeras y compañeros ofrecen una visión crítica de la situación política actual y su aparición sería de beneficio para el acontecer democrático. 

    Por otro lado, las fuerzas colectivas que hoy van a la cabeza en términos de las asambleas realizadas, muestran con claridad que sólo una terminará convirtiéndose en partido político, como es el caso de CSP, mientras que, el segundo lugar, con 27 asambleas de diferencia, matemáticamente ve alejada la posibilidad de llegar a la meta, situación extraña porque los actores de esa fuerza vienen pregonando una representación que parte más de la narrativa opositora que de su verdadera incidencia en la sociedad. Luego entonces, si tanta gente (como dicen) está en contra de MORENA, ¿cómo explican el desdén de la ciudadanía hacia su proyecto o de qué manera explican el gran número de asambleas canceladas? La única respuesta a mi parecer es que permea más el alto nivel de aprobación hacia Sheinbaum que el descontento de aquellos que la reprueban más allá de las redes sociales.

    Revisando el último informe del INE actualizado al 15 de julio 2025, se constata que CSP lleva un total de 120 asambleas intentadas de las cuales han prosperado 82, es decir, 38 han sido declaradas nulas por falta de quórum, aunque es preciso señalar que este dato, el de las “cancelaciones” no es así realmente, muchas de ellas fueron reprogramadas por CSP con anticipación, luego entonces, no quedan en sí canceladas por falta de quórum como asienta la publicación del INE. Personas Sumando en 2025, A. C. lleva un total de 106 asambleas intentadas de las cuales han prosperado 55, es decir, 51 han sido declaradas nulas por falta de quórum y, finalmente, Que Siga la Democracia, APN. lleva un total de 16 asambleas intentadas de las cuales han prosperado 11, es decir, 5 han sido declaradas nulas por falta de quórum. Si tomamos en cuenta el número de semanas que faltan para culminar el proceso y faltando, cuando menos a quien va en segundo lugar, casi 150 asambleas por celebrar, pues por donde se vea está muy cuesta arriba.

    Pero aquí entra un dato importante que analizar si ponderamos desde ahora la posibilidad de que se apruebe la reforma electoral, es decir, los alcances de la reforma están trazados ya pero en ellos se visualiza la posibilidad de que en esta nueva etapa, un partido pueda coaligarse desde inicio a una fuerza existente, si eso llegara a presentarse, entonces estaríamos ante un escenario distinto que dará mucho de qué hablar pues cambiaría las reglas del juego y esto no podría ser más que una señal de preocupación para quienes utilizan este proceso de creación de nuevos partidos, sólo como moneda de cambio.

    En ese mismo sentido, hay que recalcar entonces qué puede llegar a pasar con CSP para 2027 y, sobre todo para 2030, pues ir en coalición, siendo un aliado conocido del morenismo, estaría en posibilidades de alcanzar espacios de representación importantes que darían un viraje hacia la consolidación de una presencia territorial. Si a eso sumamos que el panorama dentro del morenismo se ve ya complejo en la carrera por la sucesión, en una de esas les aparece una nueva propuesta en el 2030. Yo no perdería de vista por ejemplo a Hugo Érik Flores.

    • Luis Tovar
      Secretario General de la Fundación para la Defensa del Medio Ambiente.
  • Se vienen los nuevos partidos políticos. Parte II

    Se vienen los nuevos partidos políticos. Parte II

    La semana pasada mencionamos la situación de las agrupaciones que buscan convertirse en partido político para el siguiente año una vez que concluyan los plazos que estipula la autoridad electoral y de las posibilidades reales que tienen algunas de estas para alcanzar el objetivo. Una semana después, verificando el número de asambleas celebradas, queda claro que sólo una de ellas avanza con constancia como es el caso de Construyendo Sociedades de Paz, asociación que celebró cuatro asambleas más el pasado fin de semana en la Ciudad de México, Zacatecas, Campeche y Michoacán.

    El número de intenciones de asambleas, así como las canceladas que han sido intentadas por otras organizaciones, pareciera ser el reflejo de lo que buscan en realidad estos grupos que no es precisamente el de llegar a convertirse en partidos políticos que ofrezcan una alternativa para ese grueso de la ciudadanía que no se ve representada ni por MORENA como grupo principal, ni con la desdibujada oposición.

    Todo indica que, en el fondo, de lo que se trata es de mostrar músculo que les permita acordar de manera decorosa, ya sea con un bando o con otro a manera de ocupar espacios importantes que les de vida en la participación político electoral y no de cara hacia el electorado que requiere de nuevas fuerzas plurales identificadas con causas. Esto por donde se mire es sumamente lamentable porque otra vez, ya sea de un lado o de otro, lo que les importa es el bienestar de grupo y no los intereses de los demás. Es decir, ¿Dónde quedan para estas organizaciones las necesidades del sector no representado actualmente? ¿Qué valor otorgan a las causas de esos sectores que siguen sin ver logros significativos en sus demandas justas como por ejemplo el campo mexicano? Exactamente en ningún lado, vuelven a ser ignorados porque no es la causa lo que se antepone sino la necesidad de sobrevivir políticamente, aunque en eso se vaya la pérdida de identidad y algunos casos de congruencia ideológica.

    Al igual que en la entrega pasada, en este espacio sostenemos que no se trata de mencionar las particularidades de cada organización aspirante, sino de cómo los percibe la ciudadanía pues no se logra comprender cómo, a tan poco tiempo de acabar con el proceso de construcción, no se vuelcan a las calles para tratar de sumar adeptos que se convenzan de la importancia de tener una nueva alternativa más fresca y, sobre todo, más interesada en tener un proyecto que retome los grandes pendientes en este país hasta hacerlos propios y luchar por ellos. Parece que resulta más cómodo alardear en las redes sociales que construir esas redes sociales desde abajo como debiera de ser.

    Hace no mucho tiempo, un viejo dirigente muy avivado de los que hoy busca crear un partido señalaba que debiera existir una opción diferente en términos partidistas que represente a los cuarenta millones de mexicanos que no salieron a votar. La narrativa llama la atención, dicho dirigente prefiere hablar de los que no votaron, desdeñando a los que sí votaron y, sobre todo, a favor y en contra de qué votaron, pareciera que se niegan a expresar que los que si votaron, dieron la espalda a un sistema de partidos que llevó a este país al traste. Pero digamos que tiene cierta razón, pues tan importante son los que votan como los que no lo hacen, pero si ese es el caso, la pregunta sería ¿Por qué entonces no aventar el resto a convertirse en esa alternativa y sí a calcular lo que se puede obtener sin llegar a ser partido?

    La respuesta no tiene lugar a dudas, resulta más confortante mantenerse en el escenario cachando las migajas de una fuerza ya registrada (aunque desgastada) que les permita el uso de la franquicia para sobrevivir un tiempo más. Sin embargo, estas agrupaciones debieran tomar como ejemplo lo sucedido precisamente a los movimientos como el campesino otrora poderoso: circunscribirse a una fuerza partidista existente abandonando la causa, no tiene otra consecuencia que el fracaso y la posibilidad de extinguirse por completo aún y cuando sigan existiendo motivos para mantenerse en la lucha.

    Por esa razón, me parece que Construyendo Sociedades de Paz merece una mención a parte: no por su indiscutible afinidad al proyecto actual encabezado por Sheinbaum que muchos critican, sino porque, guste o no, de manera firme se dirigen a un sector que también exige resultados y que expresa su voluntad en las urnas. Si ese sector se organiza y se estructura desde las comunidades, habrá de representar a un sector amplio capaz de permear en otros, quizá ahí esté la clave.

    • Luis Tovar
      Secretario General de la Fundación para la Defensa del Medio Ambiente.

  • Se vienen los nuevos partidos políticos

    Se vienen los nuevos partidos políticos

    La carrera por constituir nuevos partidos políticos comenzó este año y habrá de culminar el siguiente, aunque pareciera que, del largo listado, pocos serán los que alcancen el objetivo, y no tanto por el de por sí complicado proceso y requisitos, sino por la imagen que presentan ante la ciudadanía.

    No pretendo dedicar este espacio a hablar de las particularidades de cada una de las agrupaciones aspirantes, sino de lo que debería ser lo realmente importante, me refiero a la opinión que tiene la ciudadanía en general y a la lógica con la que dichas agrupaciones buscan entrar en el escenario partidista. Por ejemplo, en esta sociedad mexicana cada vez más informada, el ciudadano ha comprendido que más allá de las siglas, lo que realmente es importante es la manera que tienen los partidos actuales de conducirse ante el acontecer político. Hasta hace una década, resultaba impensable que un sector de la población estuviera al tanto de temas tan trascendentales como la reforma judicial, es más, para la mayoría poca importancia significaba quien o quiénes eran designados como ministros o jueces, a estos sólo se recurría como a los seguros de auto: no se ocupan hasta que se ocupan. 

    Pero en la actualidad es todo lo contrario, insistimos en que se debe en gran medida a que la gente tiene más posibilidades de informarse sobre este y otros temas, ya sea por el ensanchamiento de las opciones noticiosas o porque, sencillamente la verdadera alternancia en el poder en 2018 atrajo la atención de más sectores y no solo de los involucrados en la vida política. Así que, para bien de la democracia, hoy no existe manera de que temas de alto impacto para la sociedad pasen desapercibidos y eso, se vea por donde se vea, no es más que de beneficio para todos. 

    Aquí, con la intención de las asociaciones que comenzaron la travesía de los requisitos del INE, entre ellos la no fácil tarea de celebrar las asambleas ya sea estatales o distritales, así como el número de afiliados requerido (más o menos 256 mil personas), lo interesante es revisar el avance que tienen hasta el momento las primeras tres asociaciones que van a la cabeza:

    Construyendo Sociedades de Paz, A. C.  lleva un total de 103 asambleas intentadas de las cuales han prosperado 70, es decir, 33 han sido declaradas nulas por falta de quórum. Personas Sumando en 2025, A. C. lleva un total de 95 asambleas intentadas de las cuales han prosperado 47, es decir, 48 han sido declaradas nulas por falta de quórum y, finalmente, Que Siga la Democracia, APN. lleva un total de 14 asambleas intentadas de las cuales han prosperado 9, es decir, 5 han sido declaradas nulas por falta de quórum. 

    Si bien el tiempo para realizar las asambleas se va acortando y pareciera que los demás aspirantes comenzarán a tener en contra el tiempo, es muy probable que Construyendo Sociedades de Paz, sea el único con la posibilidad real de convertirse en partido. No causaría extrañeza esa posibilidad pues el antecedente de este instituto se remonta al Partido Encuentro Social y, posteriormente lo que sería el Partido Encuentro Solidario. Pero aquí entra lo interesante, ¿cómo percibe la ciudadanía que no se identifica ni con MORENA ni con la oposición este nuevo esfuerzo encabezado por el Dr. Hugo Érik Flores? La respuesta pudiera estar en algo que es completamente real, ese equipo ha jugado con una postura ideológica firme basado en sus orígenes, que no a todos pudiera parecer, pero que opta por la construcción de una tercera vía en el esquema partidista que puede detonar en una participación electoral amplia capaz de garantizarle, tanto la constitución como partido, como el anhelado porcentaje para permanecer entre las opciones electorales.

    No es un tema menor, hoy en día MORENA desencanta (por las razones que se quiera) a la militancia, incluso a la propia presidencia de la república que en ocasiones dedica tiempo para señalar las pifias y el interés de priorizar ganar elecciones aunque con eso se pierda credibilidad. En frente, ni las campañas de Movimiento Ciudadano de erigirse como opción de la ciudadanía, ni mucho menos la complicidad del PAN y lo que queda del PRI, son capaces de articular un movimiento verdadero que los haga impactar entre las preferencias electorales.

    Estando así las cosas, suponiendo que las dos primeras posiciones refiriéndonos a quienes han celebrado más asambleas logren convertirse en partidos políticos, lo cierto es que tendrán frente a sí una tarea fundamental: o verdaderamente adoptan un programa que los identifique con lo que requiere el electorado o de plano se sumergen entre uno de los bandos aunque esto no les garantice obtener la votación necesaria.

    En lo personal considero que quien tiene más cualidades en este momento para aparecer en el escenario, cosa que demuestran las asambleas celebradas, es Construyendo Sociedades de Paz, y, si prevalece la lógica de convocar de manera plural y abierta a distintas fuerzas, para 2030 la contienda se tornará aún más interesante pues nadie duda, ni siquiera sus retractores, de la capacidad de Hugo Érik para construir una alternativa real. Así lo dejan en claro las agrupaciones que seguramente están queriendo sumarse con él al verse imposibilitados para alcanzar las asambleas cuando menos.

    • Luis Tovar
      Secretario General de la Fundación para la Defensa del Medio Ambiente.
  • Sinaloa de Leyva, una oportunidad para la educación especial

    Sinaloa de Leyva, una oportunidad para la educación especial

    Es cierto que en la política de Bienestar impulsada por el gobierno actual se ha priorizado la atención a los sectores vulnerables del país, también lo es el hecho de que, para acabar con los años de rezago, se ocupa trabajar a marchas forzadas, pero como hemos insistido en este espacio, la participación conjunta entre el gobierno, la iniciativa privada y las organizaciones de la sociedad civil, pueden rendir frutos de manera más rápida y eficaz, sobre todo en municipios que presentan dificultades de índoles diversas.

    Sinaloa de Leyva por ejemplo es uno de los municipios del Estado de Sinaloa que merecen atención prioritaria y que, de generar alianzas significativas, se puede convertir en modelo que sirva de ejemplo para otros municipios. Por citar un caso: en el tema de la salud hay cifras que merecen una revisión puntual para elaborar estrategias integrales en beneficio de la niñez fundamentalmente.

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce la discapacidad como un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación, identificando varios tipos de discapacidad como la discapacidad física, la intelectual, la sensorial, la cognitiva, y la discapacidad psicosocial. En el Estado de Sinaloa, de acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) se estima que hay más de 140,000 personas con discapacidad, lo que representa aproximadamente el 7% de la población total del estado, incluso, de acuerdo a cifras de la misma dependencia, en ese Estado que sufre las consecuencias de los enfrentamientos entre grupos de la delincuencia organizada, se calcula que existen casi 40 mil niñas y niños con algún tipo de discapacidad entre las que sobresalen el autismo y el TDAH. Si sumamos estos factores más el hecho de que el municipio de Sinaloa de Leyva enfrenta condiciones de pobreza y rezago, la consecuencia real y alarmante es que, en conjunto, todos los factores imposibilitan la atención especial de carácter integral para las personas con discapacidad, insistimos, especialmente para la niñez.

    Sin embargo, existen esfuerzos de colectivos y de autoridades municipales que comprenden la importancia de priorizar acciones relacionadas con la cultura, la atención a la salud y a la educación como medio que no sólo aporte a la reivindicación de los derechos humanos fundamentales, sino también a sembrar una semilla que en el medio plazo contribuya a la pacificación desde los municipios. 

    A propuesta de una luchadora social del Estado de Sinaloa, Elia Amador, se ha comenzado a elaborar un proyecto entre las autoridades educativas del Estado, así como con las autoridades municipales de Sinaloa de Leyva que consiste en destinar un espacio físico para establecer la Primer Casa de Atención Integral Psicopedagógica de Educación Especial a Nivel Básico personalizada para niñas y niños diagnosticados con Trastorno de Espectro Autista (TEA) y Trastorno por Déficit de Atención por Hiperactividad (TDAH) y que reivindique el derecho a la educación de todas las niñas y niños que presenten esa condición. No se trata de un tema menor, desde la perspectiva de los colectivos, así como la buena voluntad mostrada hasta el momento por las autoridades, establecer un espacio de esta naturaleza motivando la participación coordinada de distintos sectores, sería de especial beneficio para las niñas y niños, especialmente en las áreas socioemocional, psicomotriz, cognitiva y del lenguaje que ayudaría a los estudiantes a desarrollar al máximo su potencial para alcanzar una pronta y mejor adaptación en las diferentes etapas de su desarrollo.

    Para lograr este objetivo, se ha establecido un grupo de responsables con experiencia en la materia, que habrán de presentar el proyecto educativo, así como el plan de trabajo que requiera la SEP. Dicho grupo cuenta con el conocimiento y recursos pedagógicos suficientes para favorecer el desarrollo, adquisición y/o fortalecimiento de conocimiento, aptitudes y habilidades de los alumnos en cualquier proceso de enseñanza – aprendizaje y su misión es lograr en el corto plazo convertirse en el mejor Centro de Atención Integral en su tipo, a nivel regional y nacional, reconocidos por los pacientes, las familias y por la sociedad en general. 

    Sinaloa de Leyva puede ser la punta de lanza de un nuevo esquema de colaboración que demuestre que no hay esfuerzo que deje de valer la pena cuando se trata de trabajar por la niñez de este país; la pelota está en la cancha de las autoridades educativas del Estado de Sinaloa, y, desde la colectividad, confiamos en que otorgarán todas las facilidades que se requieran para materializar este proyecto.

    • Luis Tovar
      Secretario General de la Fundación para la Defensa del Medio Ambiente
  • Heineken: inversión sí, pero con perspectiva ambiental

    Heineken: inversión sí, pero con perspectiva ambiental

    Sin duda, uno de los aciertos de este gobierno ha sido el de revisar las concesiones de agua en aras de evitar de una vez por todas la extracción ilegal que proliferó desde la era de Peña Nieto; resulta todo un acierto porque el vital líquido se está acabando de manera acelerada y falta poco para que estemos ante una crisis que ponga en riesgo a la humanidad. Por el momento, aunque pareciera se avanza de manera lenta, lo real es que la política pública de CONAGUA ha priorizado que las concesiones sean utilizadas de manera eficiente y sustentable involucrando a los propios concesionarios. Claro que éstos últimos muestran resistencias (algunos específicamente) pero con todo y eso, parece que el diálogo va a generar buenos frutos.

    Ahora bien, algunas de las empresas que se beneficiaron de dichas concesiones tienen claro que lo primordial es trabajar de manera conjunta con las autoridades para garantizar de entrada el derecho al agua para todas y todos, y, para ello, ponen la voluntad por delante honrando la responsabilidad social de las mismas, disposición que contrasta con otras que recurren a cualquier artimaña legal para mantener las concesiones sin importarles en lo más mínimo la sobre explotación del recurso. Aquí la CONAGUA tendrá una labor importante porque estará obligada a agotar todas las instancias necesarias para cumplir con la agenda marcada desde Palacio Nacional en cuanto al medio ambiente.

    Hace unas semanas, con motivo de la lucha de FUDEMAH contra Niágara Bottling y PROPIMEX, se celebró un encuentro entre la fundación y la Comisión Nacional del Agua; los planteamientos fueron claros, y debiera de ser un aviso para ambas empresas, o al menos, les ayudaría a comprender una realidad: la exigencia se centra en que las concesiones se revisen a manera de que se ajusten al espíritu con el que fueron otorgadas ya que esto permitiría una gestión sostenible, además de que se contribuiría de manera significativa a reducir el impacto ambiental de estas empresas en el Estado de México. Es decir, si las empresas realmente operan de manera responsable en materia social y ambiental, además de que circunscriben a la concesión, se optimizaría el uso del agua en sus producciones sin menoscabo de que se realizaran acciones clave como el re uso del agua residual, la restitución del vital líquido al medio ambiente o, de manera no menos importante, la implementación de proyectos comunitarios tanto de restauración de ecosistemas como de conservación del agua.

    Otro tema de suma importancia es en cuanto a las prácticas agrícolas, las empresas que poseen concesiones tiene tanto la capacidad técnica como los recursos necesarios para apostar por trabajar con los campesinos para que se promueva el uso eficiente del agua a través de la implementación de riegos tecnificados o el uso de agro fertilizantes que contribuyan a la calidad del suelo agrícola. Todo esto tiene un alto costo, sin duda, pero a la postre se traduce en regresar al medio ambiente, un poco de lo mucho que se extrae y, a la larga eso significará mucho para la existencia de la humanidad.

    En concordancia con lo anterior, hay que resaltar el anuncio que hace apenas ayer Claudia Sheinbaum respecto a la inversión de 2 mil 750 millones de dólares que programa Heineken para su octava planta cervecera en el país y que pretende instalar en el hermoso estado de Yucatán; lo relevante es que la empresa comienza con lo primero que ha faltado en otro tipo de proyectos similares, o sea, con la consulta a la comunidad que tuvo a bien manifestar sus inquietudes. Parece ser que el compromiso hídrico de la cervecera, no se quedará sólo en papel o en los trámites burocráticos, sino que avanzará en una ruta que tome en consideración a los yucatecos y, que, de ser factible, será un nueve frente de desarrollo en la región.

    Se trata entonces de una buena noticia, muy contrastante con la narrativa falsa de que el país carecerá de inversiones a partir de la reforma judicial. Contrario a esa falacia, hoy se demuestra que la participación estratégica de la iniciativa privada bajo un matiz de justicia ambiental (esperemos que así sea), se estarán sentando las bases de un nuevo modelo que reivindique los derechos humanos de los núcleos agrarios y el medio ambiente sano.

    • Luis Tovar
      Secretario General de la Fundación para la Defensa del Medio Ambiente.

  • 13 por ciento, suficiente para que gane la justicia

    13 por ciento, suficiente para que gane la justicia

    Y pudo haber sido mejor si el nivel de participación fuera más alto y, sobre todo, si el proceso como tal, realmente se apegara al espíritu de cómo fue concebida la reforma; digamos que existen una serie de elementos necesarios para revisar en este proceso sin restarle mérito al hecho de que, por fin, habrá un poder judicial que esté representado por la voluntad expresa de la ciudadanía y no por los pequeñísimos grupos de poder hoy conocidos como el cártel de la toga.

    El primer elemento clave motivo de análisis: muchas candidatas y candidatos en un nutrido número de boletas hicieron sumamente difícil identificar a quienes poseían mayores cualidades para verse beneficiados con el voto. El día de la elección un estudiante universitario que se encontraba en la casilla me comentó que identificaba los perfiles de algunos, decidió darles prioridad sin considerar a los demás lo que, a mi juicio, redujo la posibilidad de que un buen perfil alcanzara el voto de ese estudiante. 

    Otro elemento que merece revisarse: Las reglas para todo participante fueron claras desde el principio, pero habrá que reconocer que la premura de la elección tomando en consideración el tiempo a partir de la aprobación de la reforma, resultó más en una serie de restricciones para los aspirantes que en encontrar los mecanismos adecuados para que éstos pudieran ofrecer sus propuestas y llegar a la sociedad en su conjunto. De haberse diseñado un reglamento más flexible, no en cuanto al gasto precisamente, habría hecho posible que el resultado se reflejara en una participación mucho más amplia que la que se tuvo el pasado domingo. Pero el simple hecho de irse por la fácil de “restringir” lo más posible, dejó la puerta abierta para que las propias candidatas y candidatos, optaran por auto limitarse.

    Las condiciones de desventaja o la falta de piso parejo en algunos de los casos también deben revisarse. ¿Cómo podría un aspirante con el cargo de Secretario de Acuerdos (por citar un ejemplo) propuesto por el ejecutivo o el legislativo hacer campaña como el aspirante en funciones, cuando la regla obligaba a hacerlo exclusivamente fuera del horario de labores? En este punto, ni el recurso económico ni los espacios temporales daban condiciones para realizar una campaña que realmente diera a conocer sus propuestas en el ámbito territorial que le correspondía de acuerdo a la distribución distrital del Instituto Nacional Electoral. Dicho sea de paso, el ámbito territorial designado para muchos candidatos a partir de la distribución distrital también puede considerarse como un factor que jugó en contra de los aspirantes.

    Pero con todo y estos puntos que seguramente formarán parte del análisis para las futuras elecciones de esta naturaleza, lo cierto es que nuestra democracia ha avanzado de manera significativa, especialmente la división de poderes, por más que los detractores de la reforma se desgarren las vestiduras por señalar lo contrario. Aprovecharía para preguntarle a todas y todos los miembros más visibles de la oposición, sin importar de qué partido sean: Digamos que un 13 por ciento es un fracaso, supongamos sin conceder, pero ¿Qué opinión tiene la oposición acerca de ese 13 por ciento de personas que se dieron cita para votar? ¿Todos son morenistas? Porque si la respuesta es que sí y la opinión se reduce a su identidad con López Obrador / Sheinbaum o el morenismo en general, deberían de estar más preocupados entonces, porque las condiciones electorales para el 2027 no se ven muy halagadoras que digamos.

    Cómo sea, la elección ya pasó dejando atrás la idea de que se trataba de una simulación, lo ideal es que hayan ganado los mejores perfiles, los más preparados sí, pero también los más honestos y no, por supuesto que no habrá prietitos en el arroz, seguramente uno que otro dejará dudas en su actuar, sin embargo, hoy, gracias a la reforma, habrá posibilidad de someterlo a revisión, de exigirle rectitud y de estar pendiente del actuar y eso es lo que también debemos celebrar.

    PD. El Maestro Víctor Hernández Tovar compitió en este proceso ganándose cada voto a pulso, no tuvo más respaldo que el de sus 17 años al servicio de un tribunal siendo reconocido por su alto nivel de productividad y por su honradez. Más allá del resultado, en casa nos sentimos orgullosos de él y apreciamos mucho a la gente que de manera bondadosa le confió su voto. Sí, es mi hermano.

    • Luis Tovar
      Secretario General de la Fundación para la Defensa del Medio Ambiente.
  • FUDEMAH en defensa del agua contra Coca Cola

    FUDEMAH en defensa del agua contra Coca Cola

    Qué curioso, el municipio de Soyaniquilpan (Estado de México) debe su nombre al nahuatl: Tzatzayani, que significa se rompe, quilit, que significa Yerba, atl o agua y pan que quiere decir en;  Como conclusión el significado etimológico reza: “lugar de agua donde la hierba se rompe” solo que, en la actualidad y como consecuencia de las políticas privatizadoras desde Peña Nieto, en esa región Otomí lo que está a nada de quebrarse es el agua que pronto solo existirá en el nombre del Municipio si no se toman acciones inmediatas para acabar con el saqueo del recurso natural más importante de los seres vivos. 

    Como antecedente de la alarmante situación y las graves consecuencias, baste revisar los diez decretos de “reserva” de agua firmados hace casi 7 años por el último presidente priísta en el marco del día mundial del medio ambiente: La eliminación de vedas de alrededor de 300 cuencas hidrológicas, nada más y nada menos del 55 por ciento de los lagos y ríos de la nación que cambiaban la figura prohibitiva por una figura de “reserva” para uso doméstico, público, urbano y ambiental. Y lo más absurdo: para conservación ecológica de las propias cuencas hidrológicas.

    Desde la publicación del decreto en junio de 2018, diversos colectivos, entre ellos la CODUC, denunciamos que la política privatizadora del agua pretendía transitar de un origen ilegítimo hacía lo legal, avanzar hacia la legitimidad por un tercero, para terminar (intencionalmente) en la completa ilegalidad. Explico aquí las razones de éste tránsito: Lo ilegítimo se da en razón de qué las principales beneficiarias de aquella disposición serían las transnacionales, además de la opacidad en la que se otorgaban dichas concesiones; lo legal, en tanto que el decreto cambiaba el régimen jurídico de veda a “reserva” permitiendo al gobierno otorgar las concesiones; lo legítimo consistía en utilizar la asesoría del organismo internacional WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza) que les permitía matar dos pájaros de un tiro: Desprestigiar a quiénes denunciábamos la privatización por un lado, comprando la legitimidad internacional por otro. Y, finalmente, la ilegalidad que es la que hoy como FUDEMAH denunciamos. Agrego un dato curioso hablando de WWF (los del famoso logo del panda): con desdoro para la causa que dicen defender, señalaron ante la publicación de los decretos, que estos protegerían a “la mitad del agua superficial del país y beneficiará a 45 millones de personas, 82 Áreas Naturales Protegidas y 64 humedales de importancia internacional o sitios Ramsar”. Algo así como la OCDE cuando señala que las políticas neoliberales combaten la pobreza. 

    En esta ocasión cito el caso de PROPIMEX como beneficiaria de aquel decreto: Si se revisa la información del portal de internet del Registro Público de Derechos de Agua (RPDA), se demuestra que PROPIMEX es concesionaria del título de un título de concesión y está vinculada a las marcas comerciales “Ciel” y “Coca-Cola”. De acuerdo a la información del RPDA, este título de concesión ampara un volumen alarmante de extracción de 2 millones de metros cúbicos anuales para uso industrial, sin embargo, dicha empresa embotella aguas nacionales para su venta al público. Es decir, viola disposiciones de nuestra Constitución Política y de la Ley de aguas nacionales en virtud de que el embotellado de aguas nacionales para su venta al público en general es una actividad prohibida. 

    Como se puede observar, siete años después, el tiempo nos ha dado la razón a los colectivos que iniciamos una jornada de lucha frente a esos decretos, aunque, como está la situación actual, francamente nos quedamos cortos en los señalamientos que realizamos en su momento. A parte de las afectaciones de Niagara Bottling, ya de por sí graves, sumemos que PROPIMEX no cuenta con uno, sino con dos “aprovechamientos” en la región hidrológica Lerma-Santiago del acuífero Valle de Toluca, lo que nos hace sostener que la sobre explotación terminará por colapsar el derecho humano al agua.

    La batalla comenzó en defensa de los derechos humanos a la salud, al medio ambiente, y de acceso al agua de los núcleos agrarios y de comunidades indígenas que ha sido nuestra principal bandera de lucha, las autoridades competentes deben de manera inmediata clausurar temporalmente los aprovechamientos de aguas nacionales a fin de que se impida la continuación del embotellado para su venta al público, o aplicar cualquier otra medida firme y ejemplar basada en la ley que salvaguarde el destino de los recursos hídricos, tan solo por ser bienes inalienables propiedad de la Nación, incluso como asunto de seguridad nacional. Batalla que, por cierto, bien merece un pronunciamiento categórico de Efraín Morales como titular de CONAGUA y de la presidencia de la república, dadas las coincidencias con el plan hídrico que puede representar para las comunidades, la reivindicación definitiva de sus derechos y la protección de su entorno.

    Por último, las empresas, como todas las transnacionales que se benefician de la rapacidad, pueden cuestionar de manera soberbia qué, ¿de cuando a acá, una fundación puede venir a trastocar nuestro cuantioso negocio de explotación de aguas nacionales? A ellos les respondemos dos cosas contundentes: ni como país estamos en la era privatizadora, ni como Fundación para la defensa del medio ambiente violamos principios éticos como la WWF, todo lo contrario, estamos convencidos que la lucha organizada y la denuncia popular desde la sociedad civil pronto alcanzará la justicia ambiental y social para todas y todos. Como diría el gran Heberto Castillo: “no luchamos por tener asegurada la victoria, sino porque tenemos la razón”

    • Luis Tovar. Secretario General de la Fundación para la Defensa del Medio Ambiente.
  • Justicia para Ximena y José

    Justicia para Ximena y José

    Es una verdadera pena y motivo de gran indignación el cobarde asesinato de la compañera Ximena, Secretaria Particular de la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México Clara Brugada y del camarada José Muñoz. Especialmente porque en el ir y venir de la actividad política, uno va conociendo a muchas compañeras y compañeros que se vuelven parte de uno mismo con todo y las diferencias que se pueda llegar a tener. Deja de tener importancia si pertenecen a un grupo o a otro, si apoyan a un referente distinto al propio; si son del equipo “A” y no del “B”, si impulsan a alguien de otra expresión. Sencillamente son “compas” del movimiento que aportan buena parte de su vida al proyecto como en este caso Ximena y José.

    El crimen artero debe ser para todas y todos motivo de reflexión sobre las verdaderas causas del asesinato, ambos, desde sus responsabilidades, se caracterizaban por ser entregados a su labor, celosos de su deber y leales compañeros de la Jefa de Gobierno; no por nada, Brugada confiaba en ellos tareas relevantes y de gran alcance. El asesinato seguramente generará una serie de suspicacias, además de la carroña que utilizarán algunos sobre la tragedia sin importarle el dolor que le provoca tanto a las familias como a la propia Clara Brugada que con toda seguridad siente en lo más hondo el dolor de perder a dos seres tan cercanos a ella como servidores públicos y como personas. Pero este acontecimiento, debiera ser, como ya comentamos, motivo de reflexión. ¿Por qué un crimen tan artero? ¿Por qué la saña? ¿Qué mal hacían los compañeros? Pareciera que las dudas se encaminarán más a la suspicacia que a las reales motivaciones.

    Habrá quienes busquen hilar este acontecimiento al crimen organizado, pero hasta esa hipótesis debe de apegarse a líneas de investigación y someterse al máximo rigor científico sin ningún tipo de sesgo por la magnitud y el impacto que tiene de cara a la sociedad. Es decir, todas las investigaciones están obligadas a despejar cualquier duda y no dejar margen alguno a la especulación, sobre todo porque el país atraviesa una etapa de transformación que busca consolidarse y para ello, la inseguridad es uno de los principales temas a atacar con firmeza desde las causas como se ha manifestado en varias ocasiones, aunque esto sea motivo de crítica de quienes se oponen al gobierno de Claudia Sheinbaum y, anteriormente de López Obrador.

    De manera responsable hay que rechazar desde la opinión pública, cualquier intento por desvirtuar el asesinato, pero hay que tener claro que, a todas luces, no se trata de un suceso aislado, sino de un ataque directo y eso es lo que exige de las autoridades una actuación impecable para que se llegue a fondo por el bien de la propia sociedad.

    Un luchador social mencionaba hace unos meses que, en algunas comunidades del país, probablemente el crimen organizado realizaría actos delincuenciales que pusieran en jaque al gobierno a partir de los daños colaterales que estos pudieran generar. En mi opinión, no se trata de una consideración descabellada si se toma en cuenta que la descomposición generada por la violencia, atraviesa por todos los ámbitos de la vida pública. Quizá sea buen momento para que todas y todos, más allá de cualquier filiación partidista y de cualquier ideología, caigan en cuenta que no queda de otra más que hacer un frente común que aspire a tener una sociedad en paz.

    Como compañero expreso mi dolor ante este suceso y dedicaré mis oraciones para la familia de Ximena y José, a la compañera Clara Brugada le mando un abrazo sincero deseando que pronto encuentre consuelo de la mano del creador y con la propia familia de nuestros compañeros asesinados; pero al mismo tiempo, clamo por justicia y porque no quede impune este acto que enluta a quienes formamos parte de un movimiento desde hace años. Ximena y José, presentes, ahora y siempre.

    • Luis Tovar
      Secretario General de la Fundación para la Defensa del Medio Ambiente.