Categoría: Manuel Galeazzi Ramírez

  • ¿Nace el ‘Saul Goodman’ de la oposición mexicana?

    ¿Nace el ‘Saul Goodman’ de la oposición mexicana?

    Una vez más, la oposición mexicana recurre a voces en Estados Unidos con la intención de dinamitar la legitimidad del actual gobierno. Esta vez, lo hace apelando a los dichos estridentes del abogado de un líder del Cártel de Sinaloa. Antes de echar las campanas al vuelo, conviene recordar: esa película ya la vimos.

    Desde que se supo que Ovidio Guzmán, alias El Ratón e hijo de Joaquín El Chapo Guzmán, alcanzó un acuerdo con el gobierno estadounidense para declararse culpable, se desató una ola de especulaciones. Voces en columnas y medios aseguraron que “cantaría” e involucraría a figuras clave de la Cuarta Transformación.

    Sin embargo, hasta ahora, esa versión solo tiene como respaldo las declaraciones mediáticas del abogado Jeffrey Lichtman. El litigante, envalentonado tras negociar la culpabilidad de su cliente —a cambio de convertirse en testigo protegido—, arremetió contra el gobierno mexicano. Aseguró que la presidenta Claudia Sheinbaum no debe ser informada de los acuerdos, bajo los argumentos de que en México se exoneró a Salvador Cienfuegos, se protegen a personajes del narco como El Mayo Zambada y políticos de alto nivel han sido sobornados por el crimen.

    Pero los antecedentes desmontan esas afirmaciones. En primer lugar, el exsecretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos, fue detenido en 2020 en Los Ángeles por la DEA. A pesar de las acusaciones iniciales, el propio Departamento de Justicia de EE.UU. retiró los cargos apenas un mes después. Fue repatriado y exonerado en México por falta de pruebas.

    En segundo lugar, la supuesta colusión de políticos mexicanos con el crimen organizado se basa en testimonios recabados por Lichtman durante la defensa de El Chapo. Curiosamente, estos testigos apuntaron directamente a Genaro García Luna, secretario de Seguridad en el sexenio de Felipe Calderón, hoy condenado por narcotráfico en una prisión de máxima seguridad en Florence, Colorado.

    La acusación de que Sheinbaum actúa como “el brazo de relaciones públicas” de ‘El Mayo’ ignora por completo los múltiples llamados de la presidenta al gobierno de EU para obtener información sobre la detención de dicho criminal. Desde noviembre de 2024, solicitó al entonces presidente Joe Biden colaboración sobre ese caso, sin obtener respuesta, y ha reiterado su exigencia a lo largo de sus primeros ocho meses de mandato. .

    Arrogante y victorioso, Lichtman insinuó que México no tiene derecho a pedir ser considerado o cuestionar el proceso legal de su cliente en EU. Un planteamiento no solo frío, sino abiertamente ofensivo contra la soberanía mexicana y su Presidenta. Ofende también a Sinaloa, que desde hace casi un año ha padecido incertidumbre e inseguridad ocasionada por la confrontación entre ‘La Chapiza’ y ‘La Mayiza’.

    Ante ello, la primera mujer presidenta calificó esas insinuaciones como “totalmente irrespetuosas”, mientras que la Fiscalía General de la República (FGR) rechazó el “oportunismo mediático” de Licthman. La dependencia recordó que Ovidio fue aprehendido y extraditado por el Ejército Mexicano en 2023, durante operativo en el que perdieron la vida 10 militares.

    Para colmo, la película de Lichtman es solamente una entrega dentro de su larga saga. Busca incriminar a figuras públicas para favorecer a sus clientes. Lo hizo en su momento con Enrique Peña Nieto, Felipe Calderón e incluso al propio Andrés Manuel López Obrador. Nada ha sido probado a la fecha.

    Dentro del gremio legal de EU, Lichtman es conocido por su estilo  “sorprendente” y “sumamente entretenido”, mismo que podría asemejarse al de Saul Goodman, de la franquicia de Netflix ‘Breaking Bad’. Hace declaraciones espectaculares, fanfarronea en busca generar presión para beneficios legales de sus clientes, que suelen ser delincuentes de cuello blanco, defraudadores y criminales relacionados con el consumo de drogas.

    Ahora, en un contexto tenso entre Estados Unidos y México —marcado por las presiones comerciales y migratorias de Donald Trump—, Lichtman, el Saul de El Chapo, se ha convertido en la esperanza de un sector político opositor mexicano que carece de liderazgos reales. A ese nivel de desesperación han llegado.

  • Caifanes reafirma su esencia desde el Auditorio Nacional

    Caifanes reafirma su esencia desde el Auditorio Nacional

    ‘Caifanes’ remarcó su sello en el rock urbano durante su primera fecha anual en el Auditorio Nacional. Entre 22 canciones de su repertorio, hicieron reflexionar sobre diversos problemas sociales y retumbó su condena ante la suspensión-el mismo día- de las actividades del Multiforo ‘Alicia’. 

    La banda chilanga aprovechó un recinto repleto para señalar el desalojo y clausura del recinto ubicado en la calle Eligio Ancona, de la colonia Santa María la Ribera, en la alcaldía Cuauhtémoc, de su ciudad natal. 

    Previo a cantar ‘Antes de que Nos Olviden’, Saúl Hernández  (voz) pidió que se apoyen los espacios donde las bandas emergentes se dan a conocer. En ese tenor, dijo que era un atentado a la libertad de expresión lo ocurrido en el foro y pidió que los responsables -sin importar quiénes sean- “vayan y chin…a su pu… ma”. 

    Alfonso André (batería), Diego Herrera (teclado, saxofón y percusiones), Rodrigo Baills (Guitarra) y Marco Rentería (bajo) sintieron empatía por lo sucedido en un lugar similar al que vio nacer a la banda: el extinto foro Rockotitlán, un 11 de abril de 1987.

    A lo largo de casi dos horas, ‘Caifanes’ llevo de la mano a la audiencia por un recorrido sonoro entre sus éxitos y otras melodías.  A ratos, el respetable se mantuvo de pie por  temas consecutivos como: ‘Mátenme porque me muero’, ‘Afuera’,  ‘Perdí mi ojo de venado’. 

    Abuelas, matrimonios y menores gozaron y bailaron. Algunos aprovecharon y se grabaron entre sí con sus celulares mientras el espectáculo se desarrollaba.  “Esto es por ti y gracias a ti, raza”, repitió a ratos Hernández,  quien agradeció  a la gente mantenerlos vigentes de una a otra generación. 

    El líder de la banda hizo también dos llamados con respecto a la juventud: dejar los dispositivos digitales y prevenir los suicidios. Un fenómeno social contemporáneo y otro que, por más  que se ha intentado erradicar, se  mantiene latente. 

    “El porcentaje de suicidio en México es grande entre los jóvenes. Este es un mensaje de amor, de unión,  de diálogo, por qué no, hasta de cobijo.  Escucharlos, entenderlos, que no se sientan solos…Luego estas chingaderas que los tienen atrapados. Redes sociales. Está cabrón.  Saquemos a nuestros jóvenes a la calle. Vamos al parque, al cine…Están aquí para salvarnos. Confiamos en ustedes. Son nuestra guía”, argumentó Saúl antes de interpretar ‘Inés’.

    El escenario también tuvo momentos de protagonismo para cada uno de los integrantes.  En la vigente plantilla de ‘Caifanes’ -con solo 3 de sus miembros originales- parece no existir el duelo de egos. Aplausos generalizados se llevaron los platillos de Alfonso André  y Diego Herrera mantenía la expectativa con minutos en solitario previo a cada balada. 

    Para quienes los escucharon por primera vez en vivo, los arreglos en tonadas  imprescindibles de reuniones sociales -desde hace casi 40 años- resultaron refrescantes. Un reto que no es menor para un conjunto que acostumbra agotar las entradas pese a que desde 1994 no lanza un nuevo álbum de estudio. 

    Cuando las casi 10 mil almas sintieron que era la recta final del espectáculo,  pidieron  “otra, otra”, como buscando impedir que los comandantes de esta velada dejaran el escenario. Sin embargo, tras invitar a cantar a dos menores del público,  interpretar una versión propia de ‘Pachucho’, cumplir con ‘Te lo Pido Por Favor’ y ‘La Negra Tomasa’, se despidieron. 

    La esencia social de aquel grupo que respaldó en su momento el movimiento zapatista -con toquines masivos- parece mantenerse. En suma, ahora buscan también concientizar sobre los nuevos retos a nacientes fans. Hacer vibrar y dejar un mensaje en esos que usan las redes para replicar la frase “¡pongan Caifanes!”.

  • Masivo cierre de filas con Sheinbaum en Palacio

    Masivo cierre de filas con Sheinbaum en Palacio

    La presidenta Sheinbaum dijo sentirse fortalecida por el apoyo empresarial al negociar con Donald Trump.

    La reunión entre la iniciativa privada y la presidenta Claudia Sheinbaum estuvo repleta de aplausos y llamados a la colaboración. El clima de presión ante aranceles impuestos por Estados Unidos, que se estimaban entrarían en vigor hoy, cambió.

    El Salón de la Tesorería de Palacio Nacional fue abarrotado por 302 empresarias y empresarios. Al arribar, se saludaron entre homólogos y, la gran mayoría, estrechó la mano del titular de Economía, Marcelo Ebrard, quien buscó dar la bienvenida personalmente.

    Previo al arranque del evento, los ejecutivos tomaron selfies, videos y, a ratos, algunos se pusieron de pie para ver si estirando el cuello vislumbraban a los organizadores.

    Cuando entró Sheinbaum los asistentes inmediatamente comenzaron a aplaudir. No importó si veían a la mandataria o solo cabelleras de las personas que vestían prendas formales.

    Sonriente, la funcionaría tomó la palabra hacia el final del acto. Narró que cuando su homólogo estadounidense, Donald Trump, firmó la orden para imponer aranceles a los productos mexicanos -tres días antes- tuvo varias reuniones con el Consejo Coordinador Empresarial.

    Detalló que ayer en la llamada telefónica de 40 minutos con Trump, que derivó en una pausa a la medida comercial, estaba serena y convencida, “en mi corazón y mente”, de que la soberanía no se negocia.

    En suma, agradeció la solidaridad empresarial, de gobernadoras y gobernadores, legisladores, comunidades y hasta funcionarios de estadounidenses, pues esto le dio “otra fortaleza enorme”.

    Expectantes y en silencio, los empresarios escucharon la explicación de lo obtenido: aplazar los aranceles y convencer a Washington de que lo mejor es dialogar. 

    La titular del Ejecutivo adelantó que México convencerá al país vecino del potencial regional, además buscar fortalecer la economía nacional. En el último punto, pidió “seguir trabajando juntos y juntas, a seguir este Plan, donde todas y todos tenemos algo qué aportar”.

    “Más en un momento tan importante donde nos necesita México, y todas las mexicanas y mexicanos…en la construcción de este gran país o en el desarrollo de este país, que nos hace sentir orgullo, arengó tras pedir priorizar los puntos en común antes que las diferencias. 

    Previamente, Ebrard y Altagracia Gómez Sierra destacaron que “estamos en las mejores manos” con la presidenta y pidieron a los empleadores acelerar el Plan México y apoyar las negociaciones con Estados Unidos.

    Por su parte, el encargado de la economía agregó la petición de iniciar -a más tardar el 3 de marzo-, una gran campaña nacional para revalorar lo Hecho en México.

    Gómez Sierra, en su papel de coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización, agradeció la atención que demostraron los empresarios este fin de semana para proponer, establecer contacto y que secundaron al gobierno. 

    La primera participación del evento la tuvo Francisco Cervantes Díaz, presidente del Consejo Coordinador Empresarial. Dijo que el sector está preparado para acompañar las conversaciones sobre el T-MEC e incluir laboralmente a compatriotas que regresan de EU.

    El evento terminó con el Himno Nacional cantado al unísono por los cientos de asistentes que acudieron al llamado de la mandataria mexicana.

  • 100 días de Sheinbaum y Zócalo patriota

    100 días de Sheinbaum y Zócalo patriota

    Ante un día frío, con llovizna a ratos, y pese al susto de un sismo durante la madrugada, 350 mil personas en Zócalo escucharon resultados de 100 días del gobierno de Claudia Sheinbaum y se empaparon de patriotismo.

    En metro, contingentes, a pie, con familias y en solitario, ciudadanos de todas partes nuevamente llenaron el espacio que ha atestiguado grandes hechos históricos, políticos y culturales.

    El primer cuadro de la Ciudad de México tuvo una atípica mañana de domingo. Los recorridos y paseos turísticos se sustituyeron por gente interesada en una presidenta.

    Algunos buscaban agradecer apoyos, expresar respaldo y otros tantos asistieron con la idea de agendar una cita personal con la titular del Ejecutivo.

    Mientras políticos, funcionarios, medios e invitados especiales iban tomando sus lugares, el ‘Colectivo Legado de Grandeza’ dio la primera y segunda llamada tocando éxitos de banda y mariachi.

    La tercera llamada fue el Himno Migrante. Al terminar dicha melodía, con vestido de color rosa mexicano y flores bordadas en el pecho, salió el personaje esperado por la multitud.

    Entre tambores, flautas prehispánicas y la porra “Presidenta, Presidenta”, la persona del día subió al escenario principal, que fue instalado debajo de la mítica campana de Dolores.

    Durante una hora, los asistentes escucharon sentados el discurso. La calma subió y bajo entre anuncios y avances económicos, políticos, sociales, de infraestructura y la relación ante Estados Unidos.

    Júbilo generó que la líder política -con un promedio de 80 por ciento de aprobación- reiteró que no aumentarán los salarios de funcionarios públicos durante sus sexenio.

    “La comentocracia” , “escépticos” del Tren Maya, quienes “quisieran que fracasáramos en seguridad” y el ex presidente Ernesto Zedillo fueron señalados por quien lleva 104 días en el cargo -los 100 días se cumplieron 96 horas antes-.

    La ex líder estudiantil -en los 80s y 90s-, anunció entre aplausos que presentará al día siguiente el nuevo modelo para la educación superior y, antes de terminar enero, la iniciativa para prohibir la siembra del maíz transgénico en la nación.

    El momento clímax llegó hacia el último tramo. Entre destellos de sol, quien dirige la relación de México con otras naciones arengó indirectamente contra los Estados Unidos.

    Los hermanos migrantes en EU -aproximadamente 12 millones- son “héroes y heroínas”, calificó. No olvidan a sus familias y a su patria y nosotros tampoco los olvidamos. “Los Defendemos”, subrayó.

    Sheinbaum declamó en voz alta, como si le estuviera gritando al viento, al mundo, a los mexicanos, y a Donald Trump: “nos coordinamos, colaboramos, ¡pero nunca nos subordinamos!”.

    La respuesta de las voces enardecidas fue “¡México, México!”, al tiempo que varios -incluidos funcionarios y miembros del gabinete- levantaron su puño hacia arriba y abajo.

    Posteriormente, al Zócalo, ya hecho una entidad integrada por miles de personas, no le restó más que entonar el himno nacional en medio de papeles tricolores que fue liberados.

    La también académica mandó abrazos desde el escenario, saludó sonriente, y se dirigió a despedir el lábaro patrio escoltado por militares. Todo ello entre pausas para tomarse selfies solicitadas o simplemente abrazar a sus compañeros de movimiento.

    De a poco, la funcionaria dejó de ser visible e ingresó a Palacio Nacional. De fondo, cual tema de cierre en cine, retumbó el Himno Migrante. “Cambiamos de lugar no de bandera. Verde, blanco, rojo lo llevo en las venas…”.

  • Coincidencia histórica del 20 de noviembre y amenazas de Trump

    Coincidencia histórica del 20 de noviembre y amenazas de Trump

    Desde madrugada era complicado librar calles cercadas rumbo al Zócalo que, tan solo un par de horas después, estaría desbordado de caballería, banderas, trompetas y carros alegóricos. El cantar de los pájaros fue rebasado por las trompetas militares que le robaron tiempo al sueño para perfeccionar el acto. Aunque el protocolo fuera el mismo de todos los 20 de noviembre, ésta vez, honrar a quienes lucharon por un mundo justo, no represivo y democrático, sigue más vigente que nunca.

    El segundo triunfo en los comicios presidenciales de Donald Trump, la conmemoración de la Revolución Mexicana y la realización de la Cumbre de Líderes del G20 parecen haber estado históricamente coordinados para que, en función de ello, el gobierno mexicano fijara una postura mesurada, ambiciosa pero digna de sus raíces.

    Odiadores y simpatizantes, todos querían saber detalles sobre su primer gira internacional, qué había resultado del roce personal con mandatarios y mandatarias en Río de Janeiro. “¡Bienvenida!”, gritaron algunos mientras Claudia Sheinbaum Pardo entraba al Salón Guillermo Prieto.

    Luego de la exposición de la consejera jurídica de la presidencia, Ernestina Godoy, y la del asesor de Política y Gobierno, Arturo Zaldívar, sobre el envío de reformas secundarias para consolidar la renovación del Poder Judicial, llegaron las preguntas obligadas para la doctora en ingeniería ambiental.

    “Dado el contexto global y mundial, el principal punto dentro de la declaración del Grupo de los Veinte que rescato es el llamado a la paz”, respondió Claudia Sheinbaum, quien recordó su propuesta de reducir el 1 por ciento del gasto armamentista mundial para destinarlo en el programa de reforestación más grande del mundo, una propuesta humanista, calificó, “que vamos a seguir presentando frente al presidente Trump”.

    La mención no fue fortuita, pues en medio de la declaración de 85 naciones reunidas en Río de Janeiro, excepto Argentina, para erradicar el hambre que afecta a 733 millones de personas, gravamen a multimillonarios, medidas para la transición energética, reforma de gobernanza mundial y rapidez en la acción climática; Donald Trump, enemigo declarado de casi todas esos ideales, afirmó que solicitará declarar estado emergencia nacional para usar al ejército en deportaciones masivas.

    Por su parte, Sheinbaum Pardo respondió a quienes piensan que se toma a la ligera la llegada de Trump: “siempre vamos a ser positivos en la idea de que va a haber una buena relación”, sin embargo, “lo primero es mostrar qué representan las y los mexicanos en Estados Unidos”, como contribuyen a su economía, porque, “frente a lo que se ha hablado de las deportaciones, ¿quién va a tener los mayores problemas? Estados Unidos”.

    Mañanera del Pueblo breve, donde también hubo tiempo para disipar dudas sobre supuestas reducciones presupuestales en salud y errores sobre lo estimado para educación superior. Luego, ciudadanos, invitados especiales y medios, realizaron filas para acceder a la Plancha del Zócalo y rodear el escenario donde habría un cúmulo de nuestras tradiciones, música, honor, historia y el momento estelar que tienen las mujeres.

    El lábaro patrio fue ondeado en lo más alto del asta monumental mientras sonaba el canto a la bandera para pintar un segmento del espacio aéreo, mientras tres aeronaves de la Fuerza Aérea ayudaron con área restante.

    A bordo de un jeep a mediana velocidad, la comandanta suprema dio un pase de revista, después, balas de salva que retumbaron en las palpitaciones de los asistentes, rindieron los honores para la titular del Ejecutivo.

    Ricardo Trevilla Trejo, titular de la Defensa, procedió a dar el mensaje alusivo e histórico para culminarlo diciendo, “presidenta, las mujeres y hombres de tierra, mar y aire, reafirmamos nuestra lealtad a las instituciones, a la nación y a usted”.

    Atentos las y los 2 mil 576 integrantes del Ejército, Fuerza Aérea y de la Guardia Nacional que desfilaron, escucharon a su comandanta enumerar las tres transformaciones que ha vivido el país y la cuarta, iniciada desde 2018 y que hoy vive el Segundo Piso.

    Arropada por todo su gabinete legal y ampliado, así como del Poder Legislativo, Sheinbaum lanzó de nuevo un mensaje al residente en Florida: “Las mexicanas y mexicanos en Estados Unidos, nuestros paisanos y paisanas son héroes y heroínas de la patria, trabajadores que apoyan a sus familias y a la economía de México, pero, también, que se escuche bien y que se escuche fuerte: Contribuyen a la economía de nuestro país vecino, de los Estados Unidos”.

    Con ese enérgico llamado, la columna del desfile militar fue encabezada principalmente por mujeres, como si en miles de ellas se representara el aplomo, disciplina y amor por su patria de su líder, aquella electa por casi 36 millones de mexicanos, misma que encabeza la seguridad, dignidad y respeto internacional de México, guste o no.

    Las hubo de todas las edades, desde niñas, adultas; a caballo, ponis; con espada, rifles, cananas, disfrazadas de ‘adelitas’ y en carros alegóricos desde donde sonaban cada tanto vivas y ondeaban sombreros de paja.

    Pese a la caída de menos de una decena de equinos, tal vez por el resbaladizo azulejo del Zócalo, los nervios o al pisar estiércol, el aplomo demostrado por las Fuerzas Armadas para controlar la situación salió a relucir.

    El cierre del Desfile Cívico Militar por el 114 aniversario de la Revolución, fue redondo. En congruencia con su discurso inicial, de tener “claro que solo con el pueblo y apoyo de la mayoría se puede seguir llevando a cabo la transformación”, Sheinbaum recibió un arreglo floral por parte de dos menores que “simboliza la esperanza de un mejor México en sus manos”. Ella, sensibilizada y conmovida, soltó un tierno “mi amor” y no dudó en abrazarlos.

    Entre entonación de ‘México Lindo y Querido, por parte de la banda de Guerra de la Defensa, y miles de papeles tricolores, la máxima funcionaria del país bajó del escenario donde estaba para abrazar y llenar de besos a más infantes, adolescentes y recibir regalos de aquellos que, a su corta edad, adoptaron ya el 20 de noviembre como un recuerdo del valiente, digno y soberano país que habitan. Sea cual sea el “extraño enemigo”, o ya conocido magnate, que busque intimidarlo.

  • Zedillo, descaro, mentiras e intereses de fondo

    Zedillo, descaro, mentiras e intereses de fondo

    Ernesto Zedillo arremetió contra el naciente gobierno de la presidenta Claudia Shienbaum, justo el mismo día que cumplió su primer mes, por supuestamente fomentar “crisis constitucional” y tener “pobre desempeño”; razonamiento que supera el máximo nivel de descaro, mentiras, además que da para pensar cuál es la verdadera intención. 

    Primero, el expresidente de México (1994-2000) en el The Washington Post asegura que la aprobación de la enmienda constitucional “se completó en apenas unos días”. Con ello, ignora que la iniciativa se presentó desde febrero, fue discutida en cinco foros de diálogos nacionales- integrado por legisladores, representantes de los togados- y que ha sido un tema sumamente discutido en la agenda pública antes de llegar al 15 de septiembre que fue promulgada. 

    En el descaro total afirma que esta reforma se presenta como un proceso democrático “absurdo” porque las listas de candidatos para jueces, magistrados y ministros serán determinadas por el “partido Gobernante”. Como si durante su gestión él hubiera dado ejemplo de fomentar que los juzgadores fueran independientes. 

    Quien ahora se asume con la calidad moral para juzgar a la presidenta sobre qué es lo correcto, cerró durante un mes la Suprema Corte de Justicia de la Nación, para que, mediante jubilación inmediata, se renovaran 26 ministros. La renovación sería con base propuestas del presidente de la República y aprobados por mayoría calificada de la Cámara de Senadores. 

    En 26 días, Zedillo firmó la iniciativa, la promulgó con reformas a 20 artículos aprobadas también por la mayoría en al Cámara Alta, diputados y congresos locales. En pocas palabras, fue cuestión de trámite. 

    Los sexenios morenistas, tanto el pasado como el presente, han vivido múltiples expresiones en contra de la reciente enmienda judicial, presentada en febrero de 2024 por el ex presidente López Obrador. ¿Acaso algún contingente mínimo de trabajadores protestó ante la reforma a raja tabla del “reconocido” doctor en economía? 

    Por el contrario, el proyecto de 1994 fue ampliamente respaldado por el PRIAN y de la misma cúpula judicial, sin discusión previa, con exorbitantes jubilaciones y sin considerar la opinión de la SCJN. 

    Se aplicó a raja tabla y sin reclamos porque, como deducen el politólogo Guillermo Ruiz Morales y el abogado Alberto Rocha, “el nuevo presidente no estaba dispuesto a convivir con una serie de ministros que habían sido designados por su predecesor (Carlos Salinas) y quería influir ampliamente en las decisiones de la Corte”.

    Ahora, el priísta juzga a la ligera un supuesto “pobre desempeño” de la primera presidenta de México, cuando todas las encuestas de aprobación le dan un promedio del 72 por ciento de aceptación. Es decir, en los hechos, dos terceras partes de los mexicanos confían en ella y valoran positivo el arranque de su sexenio. 

    Situación contrastante con Ponce de León que arribó al poder tras suplir al fallecido Luis Donaldo Colosio,  y que, para el 3 de enero de 1995 tenía solo el 24 por ciento de aprobación. Todo ello ante el el error de diciembre, la pérdida de empleos, quiebra de bancos y una devaluación del peso nunca vista del 50 por ciento frente al dólar. 

    Por otra parte, el “respetado” economista no emite dicha opinión alarmista sobre la situación política y judicial en México sin un interés claro más que alarmar con base en un prejuicio ideológico y carente de sustento. Como ya  dedujo en respuesta la presidenta Sheinbaum, lo hace en un medio internacional y no en un medio nacional, por lo que se dirige “pues a los estadunidenses, ¿no? O al gobierno de Estados Unidos o a la política de Estados Unidos”.

    Desde su estancia en aquel país, Zedillo parece estar preocupado por los intereses de las empresas extranjeras, mismos a los que sirve desde que entregó los ferrocarriles a los privados durante el cierre de su sexenio y banqueros que buscó rescatar en 1995 con el Fobaproa. 

    Esto no es un dicho, pues en casi diez años, Zedillo acumuló acciones en CitiGroup, grupo al que vendió Banamex, por más de 2 y 4 millones de dólares, razón por la que se dijo en 2022 que su sueldo acumulado ya era 10 veces más grande que lo que ganó siento titular del Ejecutivo en México. 

    Tal parece que la “preocupación” del repudiado ex mandatario, hasta por mismos priístas y su antecesor, realmente siente que el modelo judicial que instauró de un plumazo, finalmente tendrá una reestructura. Quizá, con la emergencia de togados electos por el pueblo, su todavía influencia y comparsas en el Poder Judicial se ven derrumbadas. 

    Pensándolo bien, ¡qué siga por allá mejor!

  • El enemigo de la oposición, la oposición misma

    El enemigo de la oposición, la oposición misma

    La desesperación de la oposición se agudiza. Hoy que la agenda legislativa está centrada en la iniciativa de reforma al Poder Judicial, Gobierno Federal gestiona transición entre dependencias, y la mayoría de ciudadanos quiere escuchar lo que les beneficiará directamente, ellos, los políticos de siempre siguen peleando algún resquicio legal para sacar más “agua para su molino”.

    Todo listo, una vez más, para una “genuina movilización social” en donde personajes polémicos buscan apelar al espíritu ciudadano y abarrotar la acera frente a las instalaciones del INE para “defender la democracia”. 

    Ahora, dicen ellos, protestan por la inconstitucionalidad de una sobrerrepresentación legislativa desde el septiembre próximo de Morena y sus aliados.

    ¿Quién convoca? Inicialmente lo hicieron la senadora y ex candidata presidencial Xóchitl Gálvez Ruiz, el Frente Cívico Nacional, Sociedad Civil México y cualquier otra organización con nombre rimbombante que, desde luego, reciba impulso en redes sociales de parte del empresario Claudio X. González. 

    Más que señalar el doble discurso, porque ya se ha hecho de sobra y no hay máscara divina que les sirva a personajes tan quemados, da para pensar si realmente un ejercicio similar a los que se utilizaron para “defender al INE” o para respaldar la coalición Fuerza y Corazón Por México les resultará favorable, tiene algún sentido o en qué proporción importa al ciudadano.

    Pero veamos, las primeras dos marchas, una en 2022 contra la iniciativa de reforma electoral y luego en 2023 para presionar a que la SCJN la declarara inconstitucional, no pasaron de grandes concentraciones en la Plaza de la Constitución y de ocasionar desinformación entorno a la desaparición de un arbitro electoral. 

    Tal parece que desde ahí, ellos ya estaban en campaña política, aglutinando esfuerzos para la carrera presidencial. El mismo expresidente Felipe Calderón Hinojosa reconoció, bien mimado desde Madrid, que esa secuencia narrativa “trataba de transformar la llamada marea rosa en una militancia partidista y en una ciudadanía activa en política. Eso se debió haber traducido en que las más de 20 mil candidaturas que estaban en juego pudieran ser encabezadas por un líder capaz de movilizarlos a todos, pero eso desgraciadamente no ocurrió”.

    La gente no creyó en el liderazgo que ponderaron en la última marcha, realizada el mismo día del tercer y último debate presidencial, pues, aunque no es el único parámetro que se debe considerar dentro del capital político, la estrategia no se tradujo en votos. 

    Ahora, buscan presionar al INE y Tribunal Electoral para que consideren las denuncias por supuesta sobrerrepresentación que tendría Morena, considerando la sumatoria de curules junto a sus aliados PVEM y PT, sin embargo, la ley electoral establece que se asignan por partido. 

    Seamos claros, lo que les duele es el bolsillo, pues según las proyecciones de la distribución de curules para la integración de la LXVI Legislatura en la Cámara de Diputados, en total tendrían PAN, PRI, PRD  126 legisladores, ya contando los principios mayoría relativa y representación proporcional.

    Además del temor que les generan las reformas constitucionales que planea realizar la mayoría calificada el Movimiento de la Transformación, con 373 diputados, están desesperados por rescatar espacios a su favor. No importa con qué fin, la cosa es tener poder o un salario oneroso.

    Difícil que la gente tome en serio a figuras con proyectos tan individualistas, como Marko Cortés, Alejandro Moreno o el mismo Claudio X, y compre el discurso, una vez más, de que su marcha es por “la democracia”.  

  • El todo poderoso Alito Moreno

    El todo poderoso Alito Moreno

    La turbulencia generada por Alejandro Moreno Cárdenas al interior del PRI es un claro ejemplo de alguien que no asimila la derrota, asume ser indispensable y  la profunda necesidad de ejercer poder aun cuando carece de legitimidad, persuasión y liderazgo. 

    Desde la primera semana posterior a los comicios del 2 de junio, ‘Alito’ no tuvo el valor para dar un paso al costado y posicionarse a favor de un relevo de los liderazgos al interior del Revolucionario Institucional. 

    Tal vez le es insuficiente que en cinco años de conducir el timonel priísta, han salido el 75 por ciento de sus militantes y han perdido 10 gubernaturas, entre ellas Hidalgo y Estado de México los eternos bastiones.

    En 2011, el doctor en Jesús Tovar Mendoza realizó una investigación en torno a los conflictos pos electorales y la necesidad democrática de que los derrotados acepten el fracaso. “La derrota no es una situación regularmente deseada pero sí un resultado que  alguien tiene que asumir”, fue una de sus hipótesis. 

    Resulta un total contrasentido que ‘Alito’ se diga ser un político demócrata e institucional cuando busca perpetuarse en la dirigencia, inicialmente hasta 2029, y en efecto, parece no asumir la derrota. 

    Es decir, ‘Alito’ atentó con lo poco o nada que quedó del tricolor, se burla de los 5.7 millones de votos obtenidos el 2 de junio y de ser la quinta fuerza política en el Congreso, con los 33 curules que ocupará el revolucionario institucional en la nueva legislatura.

    Irónico e inverosímil para un PRI que se jactó durante muchos años de la lealtad en su militancia, respaldar a su partido y, pese a no ganar puestos o candidaturas, priorizar la unidad. 

    Ahora, contra la misma tradición priísta el campechano ha tratado de culpar a sus compañeros por el deterioro del partido, por los descalabros electorales, y hasta por presuntos actos delictivos. Sí, pareciera aventar la papa caliente hacia otros personajes cuando lleva ya casi un sexenio dirigiendo el partido. 

    ¿De dónde toma tanto valor, o descaro, para suponer que con expulsar el “neoliberalismo” y pedir justicia contra militantes de alto rango sea suficiente para ganar legitimidad? 

    Resulta inevitable pensar que es alguien despreocupado por las consecuencias legales que todos sus escándalos le pueden ocasionar. Desde 2022, han crecido señalamientos sobre Moreno de corrupción, desvío de fondos, lavado de dinero,  enriquecimiento ilícito y ser un fanático de las oficinas e inmuebles lujosos, como su mansión con valor de 300 millones que tiene en su entidad natal. Sin embargo, ninguna de esas acusaciones han terminado por generarle cargos.

    Esto hace pensar que sus agarraderas son políticas, regionales, e inevitablemente judiciales. Esas que están próximas a reformarse, sea como sea, y que, mediante el TEPJF, ya rechazaron resolver las impugnaciones de los ex dirigentes del PRI, al considerar ilegales las reformas a los estatutos del partido para que se reelija Alito.

    ¿Será que se asume poderoso, intocable, legítimo y digno dirigente vitalicio por sus amistades que usan toga? Ah, sí, tal vez esas mismas con las que en diciembre del 2023 degustó una cena muy cuestionada.

  • El legado del PRD y las red flags que Morena debe considerar

    El legado del PRD y las red flags que Morena debe considerar

    Los éxitos también representan una oportunidad para identificar las fortalezas y peligros posibles, o red flags, como a menudo se dice en redes sociales en sinónimo de alerta. El partido Morena reafirmó ser la principal fuerza política luego del 2 de junio y, a la par, se extinguió el registro nacional del grupo donde se formaron sus principales liderazgos, el PRD. Un paralelismo en sentido contrario que bien valdría la pena contrastar. 

    De los votos del 2 de junio, 55 millones 976 mil 881, el partido Movimiento de Regeneración Nacional obtuvo el 45.27 por ciento, más de 25 millones. Al mismo tiempo, el Partido de la Revolución Democrática recibió solo el 1.92 por ciento, lo que equivale a poco más de un millón de los sufragios. 

    Morena y sus aliados, así como la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, obtuvieron el respaldo casi de todos los extractos sociales. Sin embargo, de acuerdo con la encuesta de salida de Mitosfky, la mayor parte de sus votantes estuvo entre quienes reciben programas sociales, tienen escolaridad media entre primaria y preparatoria, viven en el sector rural y tienen un nivel socioeconómico  bajo-medio. 

    Cabe entonces la reflexión que enero de 2023 dijo el presidente López Obrador sobre que “ayudar a los pobres no es un asunto personal, sino de estrategia política” porque uno “va a la segura”, es decir, se cuenta con el apoyo de ellos ante cualquier intento de desestabilización. 

    Por otra parte, el INE notificó al PRD que, conforme al artículo 94 de la Ley General de Partidos Políticos, ha entrado “en el supuesto de pérdida de su registro” al no alcanzar el 3 por ciento de la votación válida en alguna de las tres elecciones federales. 

    Es cuestión de días para que el Tribunal Electoral confirme la declaración de pérdida de registro pese a que el líder nacional de dicho partido, Jesús Zambrano, mantenga viva la última “rendija jurídica”. Él mismo reconoció que el ciclo de ‘El Sol Azteca’ se agotó luego de 35 años. 

    Dentro de la poca autocrítica que siempre mantuvo, al final del camino y con miras a una refundación o creación de otro grupo político, Zambrano afirmó que los resultados adversos les afectaron más “debido a nuestras debilidades estructurales”, porque no tomaron a tiempo decisiones “radicales” y cedieron a “presiones internas”. En resumen, “¡ya no existe más el PRD!”. 

    Zambrano reconoció que no pudieron hacer suya a la candidata opositora y que nunca hubo una estrategia entre partidos y sociedad civil. Se quejó también de que el ‘cuarto de guerra’ funcionó sin los líderes partidistas, aunque más bien parecía que su voz era la única no era contemplada por los ególatras de Alejandro Moreno y Marko Cortés, pues hasta este último le gritoneaba a Xóchitl Gálvez, según reveló la propia excandidata. 

    Permite comprender mejor la debacle del PRD y las red flags que debe tener en cuenta Morena como partido de izquierda, hoy en gobierno y dominante en el Poder Legislativo, que Cuauhtémoc Cárdenas en 2014 ya había advertido sobre los errores del grupo político que aglutinó las corrientes progresistas en 1988. 

    En su discurso por el 25 aniversario del PRD, Cárdenas dijo que se habían alejado de los propósitos originales, “un partido en el que circulen las ideas y receptivo a la crítica, una organización en la que no existan estructuras y aparatos más allá de los previstos…Que se maneje internamente con una democracia transparente”. 

    Quedará el PRD en la historia política de México como un partido que cumplió su propósito y que mostró cómo no debe conducirse una agrupación de izquierda, a menos que quiera perder su registro 35 años después. 

    Morena, quien recibió y mantuvo vigentes a la gran mayoría de liderazgos perredistas, deberá tener presente la lección y no perder de vista a sus votantes y fortalezas. Como dice AMLO, el pueblo es sabio y si se siente representado actuará en consecuencia, pero que no se caiga en el riesgoso camino de la falta de autocrítica; ignorar las necesidades de sus votantes; cegarse por el triunfalismo; o confiar en representantes oportunistas, mejor conocidos como chapulines, que, por su indefinición, no conecten con la sociedad.

  • “Ya habrá tiempo”

    “Ya habrá tiempo”

    El estilo personal de gobernar de cada representante político puede relucir desde el inicio. Así ha sucedido ya con la, todavía, virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo, quien ha tenido que sobrellevar una ola de importantes posicionamientos, eventos, festejos y reuniones con gran aplomo, aunque, como ella dice, “ya habrá tiempo” en algunos otros temas.

    Primeramente, el mensaje con el que comunicó que sus adversarios a la presidencia ya la habían felicitado fue conciliador. “Quiero agradecer a Xóchitl Gálvez Ruiz, candidata de Fuerza y Corazón por México por su llamada que recibí”, dijo Sheinbaum que terminó por recibir 35 millones 923 mil 984 votos, un 59.76 por ciento de la votación total. 

    Posteriormente, ya en el festejo con la gente que la esperó hasta muy tarde en la plancha del Zócalo ese domingo 2 de junio, la ex jefa de gobierno de la Ciudad de México hizo una de las referencias que muchos esperaban oír en voz, misma que denota  profunda responsabilidad sobre el papel histórico que representa su arribo al poder. “No llego sola. Llegamos todas, con nuestras heroínas que nos dieron patria, con nuestras ancestras, nuestras madres, nuestras hijas y nuestras nietas”.

    En los días siguientes se generó especulación económica debido, supuestamente, a que los mercados vieron con cautela que Morena y sus aliados obtuvieran una mayoría legislativa en el Congreso de la Unión. Nuevamente, el talante de la nueva presidenta salió a flote para anunciar que Rogelio Ramírez de la O seguirá al frente de la Secretaría de Hacienda y se comunicó con los jefes del Fondo Monetario Internacional y Banco mundial para hacerles saber que ella está en favor de las inversión extranjera. Lo mismo responde a la prensa que “no hay ningún problema para la economía mexicana” y es sólida.

    Uno de los momentos más esperados, tanto a nivel nacional como internacional, fue la primera reunión que sostuviera la doctora Sheinbaum en su papel de virtual presidenta electa con quien le entregará el poder, Andrés Manuel López Obrador. Tras dicha reunión salió a decir que sí varias iniciativas de su antecesor serán revisadas y particularmente, que la reforma al Poder Judicial va, pero es necesario ampliar la discusión. En suma,  anunció anunciar que el apoyo para adultas mayores, de entre 60-64 años, y el que otorgará a todos los estudiantes de nivel básico será incluido en las iniciativas enviadas ya al Congreso. 

    Así pintarán las semanas venideras para la futura presidenta  constitucional de México, hasta el primero de octubre que el presidente le entregue la banda presidencial. Una agenda muy movida, de estrechar lazos, mensajes de calma, batear voces y especulaciones. 

    Seguramente, ya anunciado todo su gabinete, las presiones financieras también aligerarán esa incertidumbre, o presión en los medios, con respecto a la economía y supuestos riesgos de reformar  el Poder Judicial. En sexenios anteriores, los perfiles de quienes dirigirán las dependencias gubernamentales apoyaron en ese sentido. 

    Lo que sí puede quedarles claro a quienes la atacaban como alguien que sería manejada por AMLO, es que ya está haciendo valer su estilo, su tono y el modo en que conducirá el segundo piso de la Cuarta Transformación. 

    Incluso, mientras las conferencias presidenciales siguen durando por arriba de las dos horas, sus mensajes y respuestas a medios no han excedido los 60 minutos. Es decir, el sello de Sheibaum ya se está haciendo sentir y eso que todavía no gobierna formalmente. 

    Aunque muy probablemente se conduzca así todo el sexenio, como lo hizo ya al gobernar la capital mexicana, “ya habrá tiempo” para saber más de su estilo como mandataria de esta gran nación a lo largo de los seis años siguientes.