Categoría: Mariuma Munira

  • CÓDIGO ROJO: URGENTE REDOBLAR NUESTROS ESFUERZOS EN MATERIA DE CAMBIO CLIMÁTICO

    CÓDIGO ROJO: URGENTE REDOBLAR NUESTROS ESFUERZOS EN MATERIA DE CAMBIO CLIMÁTICO

    El cambio climático ya nos alcanzó y está apunto de rebasarnos. Las últimas semanas hemos visto cómo el calentamiento global está generando olas de calor y sequías nunca antes vistas en todo el planeta; la población mundial está padeciendo sus efectos, experimentando temperaturas extraordinarias.

    Recientemente, la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) publicó una imagen que muestra el calentamiento global donde se evidencian las altas temperaturas de la tierra captadas por los satélites que orbitan la Tierra, donde prácticamente se aprecia cómo está ardiendo; se ilustra el calor en colores amarillo y naranja, señalando altas temperaturas en gran parte del hemisferio occidental del planeta.

    Las olas de calor se observan en países de Europa y se extienden por los continentes de África y Asia, mostrando un escenario catastrófico. En la fotografía publicada por la NASA se distinguen tonalidades rojo intenso en lugares en donde las temperaturas han superado los 40°centígrados, y que están ocasionando cientos de muertes, grandes incendios y sequías en esas regiones del mundo.

    En nuestro país también se están enfrentando altas temperaturas; 29 de las 32 entidades han registrado durante este año temperaturas superiores a los 30 grados; estados como Baja California, Sonora y Chihuahua han alcanzado los 45 grados centígrados, mientras Sinaloa, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Campeche y Yucatán alcanzaron los 40 grados, estas altas temperaturas están ocasionando desabasto de agua en varios lugares del norte del país.

    Tan sólo hay que recordar que el lugar más caliente de la Tierra se encuentra en México. El dato fue registrado por dos satélites de la NASA, donde con su tecnología detectó en el año 2021, una temperatura que alcanzó los 80 grados centígrados en el Gran Desierto de Altar en Sonora, que reemplazó al Valle de la Muerte en California (que había registrado una temperatura de 54 grados centígrados en 1994), como el lugar con las temperaturas más altas del planeta.

    Respecto al calentamiento global que se está observando en el mundo entero, la ONU presentó un nuevo informe de su grupo científico para monitorear y evaluar toda la ciencia internacional al alcance, el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC)  en su tercer informe  recopila los últimos conocimientos al respecto; las emisiones de gases de efecto invernadero de las actividades humanas son responsables del calentamiento planetario en un 1.1° grados centígrados desde el periodo 1850-1900 hasta la actualidad, y predice que se espera que la temperatura global alcance o supere los 1.5 °C o más de calentamiento en los próximos 20 años, con un aumento de 1.5°C; habrá más olas de calor, las estaciones cálidas serán más largas y las frías más cortas. Y con un aumento de 2°C, los eventos extremos de calor serán más frecuentes y se llegará a niveles de tolerancia crítica para la salud y la agricultura.

    Tras conocerse el informe, el Secretario General de la ONU, António Guterres, dijo que éste era nada menos que “Un código rojo para la humanidad. Las señales de alarma son ensordecedoras y las pruebas son irrefutables”.

    António Guterres también señaló que el umbral de calentamiento global acordado internacionalmente en 1.5 grados por encima de los niveles preindustriales estaba “peligrosamente cerca”. Corremos el riesgo inminente de alcanzar los 1.5 grados a corto plazo. La única manera de evitar que se sobrepase este umbral es redoblar urgentemente nuestros esfuerzos y perseguir la vía más ambiciosa.

    Lo que es particularmente preocupante es que estas emisiones no se distribuyen de manera uniforme: Los países más ricos son responsables de una cantidad desproporcionadamente mayor de emisiones que los países en desarrollo, a pesar de que los países en desarrollo están sintiendo impactos climáticos más severos.

    Debemos recordar que existen diversos esfuerzos y compromisos internacionales en los que países industrializados se comprometen con metas que se denominan Contribuciones Nacionales Determinadas (NDC siglas en inglés) y se alinean a los objetivos del acuerdo París; acuerdo firmado dentro de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, cuyos objetivos son limitar el aumento de la temperatura a 1.5°C, aumentar la capacidad de adaptación y resiliencia climática, y promover el desarrollo bajo en emisiones.

    Nuestro país es parte de los países que, en este acuerdo de la ONU, tiene metas específicas para el 2030 de reducir en un 51% el volumen de las emisiones de carbono negro, reducir en 22% sus emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI).

    Lo alarmante de este informe presentado por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) nos debe recordar la importancia de llevar a cabo un apoyo global y regional coordinado para la agenda 2030, acerca del desarrollo sostenible, la reducción de riesgos de desastre y el cambio climático., particularmente para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) números 3, salud; 7, energía asequible y no contaminante; 11, ciudades; 12, producción y consumo responsables; y 14, océanos.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • Migrantes, alimentos y comercio: Temas de cooperación AMLO-BIDEN

    Migrantes, alimentos y comercio: Temas de cooperación AMLO-BIDEN

    Tras la reunión bilateral llevada a cabo el pasado 12 de julio entre el Presidente Mexicano Andrés Manuel López Obrador y su homólogo estadounidense Joe Biden, se reafirma la buena relación y entendimiento de ambas naciones para hacerle frente a los principales desafíos globales y regionales que amenazan a ambos países. 

    La política de cooperación propuesta por el Presidente mexicano se centró en el apoyo irrestricto para ayudar principalmente a los mexicanos residentes en Estados Unidos, y en colaborar con esta nación para afrontar la crisis que se está padeciendo.  

    Nuestro Presidente sabe que los grandes retos que ambas naciones están enfrentando demandan un programa atrevido de desarrollo y bienestar, además de estrechar aún más los lazos de amistad y cooperación.

    La agenda de nuestro mandatario para tratar los retos comunes en materia migratoria y económica, principalmente ocasionada por la inflación, le llevó a plantear medidas de colaboración para hacer frente a estos principales problemas e impulsar el desarrollo de ambas naciones.

    Al referirse a las medidas que planteó al Presidente norteamericano, AMLO expresó: “Sé que sus adversarios, los conservadores, van a pegar el grito en el cielo, pero sin un programa atrevido de desarrollo y bienestar no será posible resolver los problemas ni conseguir el apoyo del pueblo. Frente a la crisis, la salida no está en el conservadurismo sino en la transformación. Actuar con arrojo, transformar, no mantener el status quo”.

    Ambos mandatarios saben que el aumento acelerado de la inflación representa una amenaza directa para el bienestar de las familias en ambos países y requiere acciones robustas, inmediatas y concertadas, sus estrategias para hacerles frente, se encaminan a combatir principalmente la inflación, fortaleciendo el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, reafirmando el compromiso para su plena implementación en beneficio de las familias trabajadoras, acordando combatir de forma conjunta la inflación acelerando la facilitación del comercio bilateral y reduciendo los costos comerciales.

    Como parte de los acuerdos comerciales para apoyar a los Estados Unidos y a la vez mejorar la seguridad alimentaria de nuestra nación, México planea comprar hasta 20 mil toneladas de leche en polvo de Estados Unidos para apoyar a las familias mexicanas en comunidades rurales y urbanas, adicionalmente para fortalecer nuestro campo se comprará hasta un millón de toneladas de fertilizante (Sulfato de amonio) de Estados Unidos para distribuir a pequeños productores de subsistencia de maíz y frijol (Que cuentan con hasta cinco hectáreas de tierra para la producción); así mismo se continuará comprando alimentación animal para ayudar a este sector, que obtiene menores niveles de ingresos por la venta de sus productos agropecuarios. 

    Ambos países se comprometieron como nunca antes en completar un plan conjunto de varios años de modernización de la infraestructura fronteriza México- Estados Unidos con proyectos a lo largo de la frontera de más de tres mil kilómetros. El esfuerzo conjunto alineará las prioridades, unirá a las comunidades fronterizas y hará que el flujo comercial y de personas sea más seguro y eficiente. La inversión estadunidense para estos proyectos es por el orden de 3.4 mil millones de dólares para llevar a cabo 26 proyectos de construcción y modernización de puertos de entrada terrestres en la frontera norte y sur, por su parte el gobierno mexicano invertirá mil 500 millones de dólares en infraestructura fronteriza entre 2022 y 2024. Estos proyectos de modernización de cruces fronterizos crearán empleos locales bien pagados, incrementarán la seguridad y harán a la economía más resiliiente a retos en las cadenas de suministro, al mismo tiempo que servirán como modelos de sustentabilidad e innovación.

    En dicho encuentro, ambas naciones mostraron su compromiso de lanzar un grupo de trabajo binacional sobre vías de migración laboral y protección de los trabajadores, donde se promoverán mayores protecciones laborales como parte de una estrategia de movilidad para trabajadores migrantes que buscan acceder a vías regulares de migración. De igual manera acordaron fortalecer nuestra respuesta transfronteriza a la migración infantil, un fenómeno que ha tenido un impacto significativo en ambos países y pone a la juventud en un peligro innecesario. Asimismo, ambos mandatarios reafirmaron su compromiso por mejorar las condiciones económicas y sociales en toda la región, creando oportunidades de trabajo digno como alternativas viables para los potenciales migrantes, atendiendo a las causas profundas de la migración en las Américas.

    En esta visita López Obrador también ofreció a los Estados Unidos, incrementar de manera inmediata sus inventarios, es decir, garantizar al doble el abasto de gasolina regular en las gasolineras de ciudades fronterizas en las que se abastecen automovilistas de Estados Unidos debido a que al día de hoy un galón de cuesta 4.78 dólares en promedio en ese país y 3 dólares con 12 centavos en México; puso a disposición más de mil kilómetros de gasoductos a lo largo de la frontera sur con México para transportar gas de Texas a Nuevo México, Arizona y California por un volumen capaz de generar hasta 750 megawatts de energía eléctrica y abastecer a tres millones de personas aproximadamente; también planteó ampliar la suspensión de aranceles para reducir precios de alimentos y bienes, lo que fortalecería los avances obtenidos a partir de la renovación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá; “Existen algunos otros que podrían suspenderse de inmediato y hacer lo mismo con medidas reglamentarias y trámites tediosos en comercio de alimentos y otros bienes que aminoren los precios a los consumidores en nuestros países”, explicó.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • Estrategia en energéticos y creación de empleos mantienen estable a México

    Estrategia en energéticos y creación de empleos mantienen estable a México

    Las consecuencias funestas causadas por la guerra de Rusia contra Ucrania, son una fuente abierta de inestabilidad económica que ya alcanzo a la Unión Europea, región inmediata a este conflicto bélico, alcanzando también ya, al continente americano.

    Esta nueva amenaza provocada por una guerra a la que aún no se le ve fin, la lenta reactivación económica ocasionada por la pandemia y la gran dependencia del gas ruso, ha ocasionado un aumento en el costo de la vida en toda Europa, lo que ha causado el descontento entre la población de la eurozona, provocando huelgas históricas, elevando la inseguridad alimentaria, devaluando el euro frente al dólar, empezando a rondar el tan temido espectro de la estanflación; un período caracterizado por estancamiento económico, alta inflación y alto desempleo.

    Las crisis de precios en los mercados europeos de alimentos y energía están aumentando, la subida de precios en los 19 países integrantes de la Unión Europea (UE) que usan el euro como moneda única alcanzó una inflación del 8,6% interanual en junio, la marca más alta desde el inicio de la invasión rusa a Ucrania el 24 de febrero; países como España han alcanzado una cifra histórica de inflación del 9.8%, siendo hasta hoy Lituania el país de la UE con la tasa de inflación más alta (15.5% en marzo).

    La causa mayor de este nuevo desafío inflacionario en la Unión Europea es el precio de la energía por las sanciones y contrasanciones entre la Unión Europea y Rusia, lo que provocó que se redujera la oferta de suministro de petróleo, pero sobre todo de gas ruso, que hasta antes de la guerra representaba más del 40% de las importaciones de ese combustible. En la eurozona, sólo los precios de la energía se han disparado un 44,7% anual, un aumento impresionante en comparación con la tasa del 4,3 % registrada en marzo de 2021.

    “El gas ruso está subiendo de precio y esto está golpeando duramente a Europa, que ahora tiene toda esta inflación vinculada a la energía. Esto significa que todos los ciudadanos pagan enormes facturas, pero, además, si el precio de la energía sube, también lo hace el de todos los bienes”, así que los sindicatos están muy descontentos, exigen aumentos y convocan a huelgas”, explicó a Télam Maria Demertzis, directora adjunta de Bruegel, un think tank con sede en Bruselas que se especializa en economía europea.

    Ante este escenario, en las últimas semanas hemos visto infinidad de huelgas en Europa; en Inglaterra los trabajadores ferroviarios realizaron su mayor paro en 30 años (cerrando la mitad de las líneas ferroviarias del Reino Unido, llegó a circular tan solo un tren de cada cinco); en Alemania los trabajadores portuarios bloquearon la actividad de las mayores terminales del país y los empleados de las compañías aéreas de países como Irlanda, España, Italia, Francia, Portugal, Bélgica, y de aeropuertos de toda la UE frenaron el tráfico aéreo, éstos son solamente algunos ejemplos de las protestas de las últimas semanas que tienen un denominador común: La exigencia de mejoras salariales ante el aumento del costo de vida.

    El temor de la inflación no sólo ha golpeado duramente a Europa, las alarmas se encienden en el continente americano; en Estados Unidos se ha visto el mayor incremento en 40 años, las alertas indicaron un 8.6% de inflación, imponiendo graves presiones a las familias, obligándolas a pagar mucho más por los alimentos, la gasolina y el alquiler.

    En Latinoamérica: La economía brasileña registró en abril una inflación anualizada al 12,13%, su valor más alto en 18 años; Paraguay alcanzo el 11,8% anual, la tasa más alta en casi 14 años:  Chile ha alcanzado 10,5% anualizado, Colombia y Uruguay registraron 9,23% y 9,37%; y Perú un 8,62% anual. Argentina y Venezuela juegan en otra liga, con los costos de vida más elevados desde hace una década, con una hiperinflación, respectivamente con un dato anualizado del 58%, la cifra más alta en los últimos 30 años para la primera, y Venezuela, por su parte, con un dato anual de 172%.

    En nuestro país, el Presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó: “La inflación que se registra es de 7,99%; sin embargo, en relación con la inflación en el mundo, México es de los países menos afectados, estamos por debajo de la que se tiene en otros países y seguimos tomando medidas para el control de la inflación sobre todo en lo que tiene que ver con alimentos porque en energéticos somos de los países con menos inflación”, manifestó.

    AMLO informó que gracias a que durante los últimos cuatro meses el precio del barril de petróleo mexicano se ha vendido arriba de los 90 dólares, está garantizado el subsidio a las gasolinas todo el año, y aseguró que aún así habrá un excedente de 30 mil millones de pesos; además dijo que mantener estable el precio de las gasolinas también contiene la inflación y es que a pesar de que reconoció que el índice Nacional de Precios al Consumidor INPC subió a 7.99 por ciento, dijo: “Vamos bien”.

    Y es que el país tiene otros indicadores que muestran crecimiento, por ejemplo el del empleo formal que en México alcanzó al cierre de junio una cifra histórica de 21 millones 68 mil 708 plazas de las que 87 de cada cien 86.7% fueron permanentes y el resto eventuales, cifras del mes de junio promediaron un salario de cotización que creció a una tasa anual de 11.1% nominal, la mayor variación en los últimos 20 años, señalándose también por parte del IMSS que en los pasados 12 meses se generaron 893 mil 328 plazas laborales con una tasa de 4.4%. Ésta creación anual de empleos en el mes junio es la más alta considerando periodos comparables. En cuanto a cargos permanentes destacó que subieron 973 mil 998 puestos en el mismo periodo por lo que es el mayor incremento anual en la historia. Los sectores económicos con más crecimiento de empleos son transportes y comunicaciones con 12.6%, construcción 5.5% y comercio 5.3%.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • Y a 43 años de no invertir en una nueva refinería… ¡Llegó Dos Bocas!

    Y a 43 años de no invertir en una nueva refinería… ¡Llegó Dos Bocas!

    Tras la inauguración de la primera fase de la refinería Olmeca en Dos Bocas este fin de semana pasado, el Presidente Andrés Manuel López Obrador asegura la autosuficiencia energética de México. Esta nueva planta se une al Sistema Nacional de Refinación e incrementará, junto con las seis plantas existentes en el país, la oferta nacional de combustibles, con lo que nuestra nación dejará de enviar el petróleo crudo para que sea transformado en el extranjero; con la operación al cien por ciento de la nueva refinería Olmeca, el costo de los combustibles en nuestro país disminuirá.

    Los logros en materia energética de AMLO en este 2022, iniciaron a principios de año con la adquisición por parte de Petróleos Mexicanos (Pemex) de la refinería Deer Park de Shell, ubicada en Houston, Texas; que junto a las que integran el Sistema Nacional de Refinación podrán alcanzar una producción de 1 millón 362 mil barriles diarios para abastecer el total de la demanda mexicana en gasolinas, diésel, turbosina y otros petrolíferos.

    Con la inauguración de esta primera etapa constructiva de la refinería Olmeca, en Paraíso, Tabasco, nuestro país avanza con el propósito de procesar todo el petróleo crudo que se produce en México, y convertirlo dentro del territorio nacional en gasolinas para dejar de importar.

    Nuestro Presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), ha mantenido los ojos puestos en la visión de nación que ofertó a todos los mexicanos y mexicanas; no se ha alejado de sus propuestas para el sector energético contempladas en el Proyecto de Nación 2018- 2024, en el que establece: “El objetivo es el rescate del sector energético a través de impulsar la producción nacional de energía, la generación de alternativas de energía renovables, el fortalecimiento financiero y operativo de Pemex y CFE, con la finalidad de reducir la dependencia energética del exterior, para que el sector energético se convierta en una de las palancas de desarrollo de México”.

    Más del 70% del combustible que consumimos en México es importado, proveniente de nuestro vecino del norte en su mayoría; por ello AMLO no desestimó invertir y apostar por la autosuficiencia energética del país, con la inversión en la reconversión de las seis refinerías existentes (que actualmente operan al 60%), y la producción del cien por ciento de las refinerías Deer Park y Olmeca, México alcanzará su meta de no depender más de combustibles extranjeros.

    Las seis refinerías con las que contaba el país son: La refinería de Salamanca en el estado de Guanajuato, inaugurada en 1950; la refinería de Minatitlán, la refinería Lázaro Cárdenas del Río se encuentra en el estado de Veracruz, inaugurada en 1906;  la refinería de Madero: Ubicada en el estado de Tamaulipas, en el Golfo de México, que data de 1914; la refinería de Cadereyta: Fue construida en 1979 en Nuevo León; la refinería de Salina Cruz: También construida en 1979, ubicada en Oaxaca y la refinería de Tula, Hidalgo que entró en operaciones en 1976.

    Esta nueva refinería de Dos Bocas, es inaugurada por AMLO tras 43 años de no contar con un proyecto de esta relevancia para alcanzar la autosuficiencia energética de México. Dentro de este contexto, tras la inauguración de la nueva refinería Olmeca, el Presidente sostuvo que se avanza con resultados positivos, a pesar del marco internacional adverso, en el objetivo de convertir a México en un país autosuficiente.

    La nueva refinería Olmeca es de alta eficiencia energética y tiene la tecnología más avanzada del mundo. Su ubicación es estratégica en el puerto de Dos Bocas, por lo que podrá recibir un millón de barriles de petróleo crudo diariamente, provenientes de las aguas mexicanas.

    Esta puesta en marcha de los proyectos de las refinerías Deer Park y Olmeca, vienen al rescate de la industria energética nacional, permite impulsar el mercado interno de combustibles y una política a favor del control inflacionario.

    Las buenas noticias para el sector energético siguieron durante la inauguración de la refinería Olmeca, en Dos Bocas, Tabasco; pues fueron anunciadas inversiones por cuatro mil 518 millones de dólares que serán destinados a la producción de gas natural y combustibles de alto valor agregado, dándose a conocer también como parte de estas acciones, la construcción de una planta coquizadora en la refinería de Salina Cruz, Oaxaca; destinando para este proyecto una inversión por más de tres mil 18 millones de dólares.

    Respecto a estas acciones López Obrador, dijo: “Las estamos haciendo entre todos, con trabajo creativo, intelectual, laboral, pensando en el porvenir de las nuevas generaciones; con mucho amor al pueblo y siempre a favor de la grandeza de México”.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • Subsidio a energéticos y fertilizantes nacionales: Estrategia de AMLO para la autosuficiencia alimentaria

    Subsidio a energéticos y fertilizantes nacionales: Estrategia de AMLO para la autosuficiencia alimentaria

    El mundo entero enfrenta una nueva amenaza provocada por la escasez de alimentos, lo que pudiera convertirse también en una crisis sanitaria mundial, con un impacto altamente negativo en la seguridad alimentaria de los países con baja capacidad de producción.

    Ante el nuevo desafío que empiezan a enfrentar todas las naciones del orbe, incluyendo México, hay que sumarle las amenazas del rebrote de la pandemia de Covid-19, el cambio climático, los problemas inflacionarios causados por la guerra de Rusia contra Ucrania y el desabasto de insumos desde Asia, provocados por este conflicto; aunado a todo ello, a nuestro país también lo sacude una sequía en gran parte del territorio nacional.

    Frente a este inminente reto mundial, el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, en su mensaje dado en la Conferencia Ministerial celebrada en Alemania el pasado 24 de junio: “Respuesta a los Múltiples Desafíos a la Seguridad Alimentaria Mundial”, donde se aborda el tema de la crisis global sobre alimentos, energía y finanzas, señaló: “Nos enfrentamos a una crisis mundial de hambre sin precedentes”, refiriendo en su mensaje que de acuerdo al Programa Mundial de Alimentos, en los últimos dos años, el número de personas con inseguridad alimentaria severa en todo el mundo se ha más que duplicado a 276 millones, enfatizando que: “Existe un riesgo real de que se declaren hambrunas múltiples en 2022, señalando que 2023 podría ser aún peor”.

    António Guterres señaló también en su discurso que los principales costes para los agricultores son los fertilizantes y la energía. Los precios de los fertilizantes han aumentado en más de la mitad en el último año y los precios de la energía en más de dos tercios. Con estos impactos globales, el director ejecutivo del Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, Peter Sands, dijo que la escasez de alimentos podría matar a millones de personas tanto directa como indirectamente, señalando: “La escasez de alimentos funciona de dos maneras. Una es la tragedia de que la gente muera de hambre. Pero en segundo lugar se da el hecho de que a menudo, un número mucho mayor de personas están mal alimentadas, y eso las hace más vulnerables a las enfermedades existentes”.

    En América Latina y el Caribe, de acuerdo al Panorama Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2021, presentado por la ONU, en tan sólo un año, 2019 y 2020, el número de personas que viven con hambre aumentó en 13.8 millones, alcanzando un total de 59.7 millones de personas; su punto más alto desde el 2000. La inseguridad alimentaria afecta a 267 millones de personas. Ante estos datos, el representante regional de la ONU para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Julio Berdegué, dijo: “Debemos decirlo fuerte y claro: América Latina y el Caribe enfrentan una situación crítica en términos de su seguridad alimentaria. Ha habido un aumento de casi el 70 por ciento en el hambre entre 2014 y 2020”; por lo que considera que los países importadores de alimentos pagarán más, pero recibirán menos este 2022, debido a la guerra en Ucrania.

    Para enfrentar esta amenaza latente en nuestro continente, el jefe de la diplomacia estadounidense para América Latina, Brian Nichols, informó que Estados Unidos, Brasil, Argentina, México y Canadá adoptaron la Declaración conjunta de exportadores agrícolas, que incluye un aumento de la producción de alimentos y fertilizantes, afirmó en un tuit: “Juntos aumentaremos la producción de alimentos para la exportación, la producción y transporte de fertilizantes y la eficiencia agrícola”. De acuerdo con un comunicado emitido por la Casa Blanca, los cinco países afirman que como grandes exportadores agrícolas pueden “fortalecer la seguridad alimentaria mundial”, esta información y declaración se adoptó durante la Cumbre de las Américas que tuvo lugar en Los Ángeles, California.

    En nuestro país, con este nuevo desafío mundial, el presidente Andrés Manuel López Obrador confirmó que actualmente no existe desabasto o crisis de alimentos y se trabaja en el diseño de una estrategia para reducir sus precios, involucrando a varios productores y distribuidores para no aumentar el precio de 24 productos de la canasta básica, señalando que con este plan se le hará frente a las altas tasas de inflación que castigan la economía mundial; dijo: “Como ya saben, se quitaron los aranceles para poder importar alimentos de todo el mundo y estamos llevando a cabo otra política también orientada a reducir los precios de los alimentos”, declaró el presidente.

    De igual manera, López Obrador señala que el propósito de este plan del gobierno es incrementar la producción de fertilizantes para producir más alimentos, para lo cual reparará las plantas nacionales del producto, y visitará las siguientes ciudades productoras: Cosoleacaque, Coatzacoalcos y Lázaro Cárdenas, indicando que con esta medida se beneficiará a más de 800 mil productores; ante este desafío mundial y nacional, nuestro Presidente señaló que el precio de los combustibles y la luz se mantendrá sin incrementos, destacando que México tiene menos inflación que los Estados Unidos y que Europa.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • MUJERES ROMPEN EL TECHO DE CRISTAL: GOBERNARÁN UN TERCIO DEL PAÍS

    MUJERES ROMPEN EL TECHO DE CRISTAL: GOBERNARÁN UN TERCIO DEL PAÍS

    En 1953, la mujer en nuestro país alcanzó el derecho al voto; tuvieron que pasar 26 años para que nuestra nación lograra tener una mujer gobernando una entidad federativa. En 1979, Griselda Álvarez Ponce de León (PRI), abrió la brecha y se convirtió en la primera mujer que alcanzó el cargo de gobernadora en el estado de Colima, entidad que gobernó hasta 1985; hasta 2018 sólo 6 mujeres más lograron el cargo.

    La lucha de las mujeres por la construcción de un camino más igualitario en materia de derechos políticos/electorales, lo hemos venido cimentando a punta de recursos y sentencias, pues no ha sido suficiente lograr que esté plasmado en las leyes y alcanzado la paridad constitucional, para lograr triunfos políticos en un sistema diseñado por hombres y para hombres.

    Logramos a partir de las cuotas de género que las mujeres empezáramos a formar cuadros femeninos con experiencia en política y ejercicio de gobierno; para 2018 se alcanza la victoria de Claudia Sheinbaum llegando a gobernar la Ciudad de México, con una responsabilidad enorme de dirigir a más de 9.3 millones de habitantes; en ese mismo año gana también la panista Martha Erika Alonso Hidalgo la gubernatura de Puebla, quien falleció a 10 días de asumir el cargo, estado que en una elección extraordinaria llegaría a ser gobernado por un hombre; para el año 2021 se logra el mayor triunfo de mujeres en elecciones estatales alcanzándose 6 victorias; vimos llegar al poder a Marina del Pilar, en Baja California; Indira Vizcaíno, en Colima; Evelyn Salgado, en Guerrero; Layda Sansores, en Campeche; Lorena Cuéllar, en Tlaxcala, todas ellas bajo los colores de Morena, mientras que Maru Campos rindió protesta en Chihuahua a través del Partido Acción Nacional.

    A partir de 2022, habrá 9 mujeres gobernadoras en el país, número histórico en México que se consigue después del pasado proceso electoral del día 5 de junio, donde lograron sendos triunfos Mara Lezama de Morena en Quintana Roo y de Tere Jiménez del PAN en Aguascalientes.

    De 1953 a 2022, han transcurrido casi 70 años desde que tuvimos derecho a votar y hemos alcanzado las mujeres solamente 15 triunfos para gobernar entidades federativas.

    El camino trazado desde que obtuvimos el derecho al voto, ha venido construyendo una perspectiva nacional con enfoque de género, ese es en la actualidad el logro más importante de las redes de mujeres, de colectivos, de legisladoras, consejeras electorales, magistradas, etc., que han logrado apuntalar la esperanza de construir un país más igualitario.

    Estas nueve mujeres gobernadoras, representan la tercera parte de los gobernadores a nivel nacional; juntas gobernarán a más de veintiséis millones de mexicanas y mexicanos. El reto es grande, esperamos que nuestras ejecutivas estatales puedan hacer valer su autonomía y articular una nueva dinámica para el federalismo, con una perspectiva de género para asegurar un desempeño que sea favorable hacia la disminución de la inequidad histórica.

    La representación política es de gran relevancia: Empezaremos a ver la influencia política de ellas en las nuevas formas de gobernar. Esperemos que en sus Planes Estatales de Desarrollo se plasmen políticas públicas y programas de gobierno con perspectiva de género, que se logren traducir en la aplicación de presupuestos que promuevan la igualdad y los derechos de las mujeres, que los indicadores y mediciones empiecen a moverse positivamente, en favor de ese más del 50% que representamos las mujeres en este país (al 2020, hay 95 hombres por cada 100 mujeres).

    El triunfo de más mujeres que se vienen a sumar a la transformación de nuestro país, sin duda es algo para celebrar; esta lucha nos ha llevado bastante tiempo, es una brecha más que se abre para las nuevas generaciones de mujeres que vienen pisando fuerte, es romper el techo de cristal, es nuestra responsabilidad hacerlo bien para disminuir las muchas desigualdades.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • Internet para todas y todos antes de concluir mandato, López Obrador

    Internet para todas y todos antes de concluir mandato, López Obrador

    Una de las propuestas que nuestro Presidente Andrés Manuel López Obrador, puso sobre la mesa desde el inicio de su gobierno para transformar al país, es que todo el país tenga acceso a internet, lo cual ayudará a reducir la desigualdad y promover el desarrollo económico.

    De los más de 130 millones de mexicanos en el país, más de 96 millones de personas en todo el territorio nacional tienen cobertura y cuentan con un servicio de Internet, ya sea por medio de operadores fijos y móviles que cubren aproximadamente al 75% de la población en México, existiendo aún en nuestra nación territorios y puntos sin conexión.

    El internet es parte fundamental de la infraestructura de un país, permite lograr un mayor desarrollo económico, dado que una mejor conectividad amplía los canales de comercio alcanzando mayores exportaciones; el acceso a la web, ayuda a las empresas a perfeccionar sus capacidades operativas, optimiza regulaciones que se traducen directamente en beneficios sobre los precios, consigue una integración más rápida a los diferentes mercados y lo más importante, la sociedad se ve beneficiada debido a que los sectores de más bajos recursos y de difícil conectividad contarían con mayor educación, salud y oportunidades de ingresos.

    En nuestro país, la falta de infraestructura y sistemas de telecomunicación es principalmente explicada por barreras económicas y falta de habilidades digitales, traduciéndose en que a esa parte de la población no obtiene acceso a internet por el alto costo del servicio, no puede comprar dispositivos o equipos que le permitan usar el internet, o no tiene conocimientos para usar la tecnología por miedo o inseguridad, entre otros factores; así se señala en el Estudio sobre los “Hábitos de Personas Usuarias de Internet en México, 2022” desarrollado por The Competitive Intelligence Unit, donde se precisa que las principales barreras para el acceso universal al internet en por lo menos el 88.5% de los mexicanos desconectados se debe a que pertenecen a los niveles socioeconómicos más bajos.

    En 2019 fue creada la empresa de gobierno “CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos”, con el objetivo de cerrar la brecha digital en el país, reconociendo el Presidente López Obrador que actualmente enfrentan problemas para cumplir su compromiso de llevar conectividad a zonas remotas a través de dicha empresa, debido a la escasez de satélites para dotar de internet a sitios remotos y de difícil acceso para desplegar la fibra óptica; al respecto precisó: “Aunque parezca increíble no hay satélites para lograr esta comunicación por internet, todavía no hay un desarrollo tecnológico que permita mediante satélites alumbrar todo el territorio nacional”. En este camino de cumplir con su propuesta de tener conectado al internet a todo el país antes de que termine su periodo de gobierno, el Presidente Andrés Manuel López Obrador lanzó su propuesta más agresiva para alcanzar esta meta; junto con CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos, apostó por adquirir la empresa de telecomunicaciones Altán Redes, encargada del proyecto de red compartida, con lo cual se proyecta conectar a todo el territorio nacional.

    El acuerdo con el cual el Estado mexicano se convierte en socio mayoritario de la empresa Altán Redes, se firmó el día 9 de junio, en él se garantiza internet gratuito a sitios rurales, además “la empresa pasa a ser directamente del Estado mexicano”; el Presidente Andrés Manuel López Obrador comparó la ‘compra’ de Altán con la de Deer Park y dijo al respecto: “Así como compramos una refinería en Texas ahora con los ahorros se logró tener ya la mayoría (de las acciones) de la empresa Altán, que va significar tener internet en todos los pueblos, plazas públicas, escuelas, hospitales. En todos los sitios de interés colectivo”. En esta operación de rescate y compra de Altán Redes, el gobierno de México le está inyectando 3 mil millones de pesos, unos 150.5 millones de dólares, a través de la banca de desarrollo para mantener la operación de la empresa, con lo cual se asegurará la cobertura de internet para todas y todos en el territorio nacional, el Presidente de México señaló que la empresa no se convertirá en una empresa estatal sin inversiones y servicios deficientes como ha ocurrido en otros países.

    El primer mandatario detalló que Altán Redes cuenta con una red de fibra óptica para brindar servicio de internet en la mayor parte de la República, que incluso es utilizada por empresas privadas, el portal electrónico de dicha empresa (Altán Redes) señala que su Red Compartida ya brinda cobertura nacional a más del 70.98% de la población a través de infraestructura propia 4.5G y el resto del país de manera compartida por medio de otras redes disponibles, dando además a conocer que hasta mayo de 2022, el avance de la red compartida ha permitido conectar a 79,735,980 de personas abarcando una cobertura social de 108,178 localidades dentro de las cuales se encuentran 96,033 con menos de 250 habitantes.

    Con estas acciones de nuestro Presidente, nuestro país sigue avanzando en el cumplimiento del mandato constitucional de lograr el acceso universal a internet en México; nos toca a nosotros la sociedad junto con el gobierno seguir luchando por erradicar las barreras que han impedido que los menos favorecidos tengan acceso a internet, garantizando que va a haber internet para todas y todos.

    La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira

  • ELECCIONES 2022, AVANZA EL CAMBIO TRANSFORMADOR INICIADO EN 2018

    ELECCIONES 2022, AVANZA EL CAMBIO TRANSFORMADOR INICIADO EN 2018

    El cambio en nuestros sistemas de gobierno iniciado en 2018 con la llegada a la Presidencia de la República del Lic. Andrés Manuel López Obrador, con el que se ha dado un vuelco al sistema político dominante del país, donde por primera vez se le otorgó a un líder de izquierda un amplio mandato para reformar nuestra nación, sigue cosechando triunfos; nuestro Presidente junto con su partido Morena, se alzaron con el triunfo en cuatro gubernaturas de las seis que estaban en disputa el día 05 de junio, para elegir a las nuevas y nuevos titulares del poder ejecutivo en las entidades de Aguascalientes, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo y Tamaulipas.

    Estos comicios por demás importantes, servirían como termómetro para de una vez por todas saber si la oposición integrada por el PAN, PRI y PRD en la alianza “Va Por México”, lograría frenar esa tendencia triunfadora del partido en el poder, los datos preliminares reflejan que Morena sigue contando con la confianza del electorado desde que obtuvo la presidencia de la república en el 2018, y donde alcanzó sus primeras 5 gubernaturas (Morelos, Chiapas, Tabasco, Veracruz y Ciudad de México); en 2019 añadió dos entidades más para gobernar (Puebla y Baja California); llevándose su más grande triunfo en 2021 donde cosechó 11 gubernaturas de las 15 en disputa (Campeche, Colima, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Sinaloa, Baja California, Baja California Sur, Sonora, Tlaxcala y Zacatecas); en estas elecciones de 2022 obtiene 4 gubernaturas más, cosechando los triunfos en los estados de Hidalgo, Oaxaca, Tamaulipas y Quintana Roo, con lo que refrenda su trayectoria ganadora; además de que estas victorias obtenidas el 05 de junio marcan para Morena una aprobación de lo realizado por el gobierno federal, dejando una clara tendencia rumbo a la elección presidencial de 2024.

    Estos comicios no sólo eran un gran reto para ambos bloques de partidos (Morena con sus aliados y la alianza “Va por México”), la lucha territorial pondría en evidencia también, quienes serían los mejores operadores de ambos bandos; de las seis entidades donde se celebraban elecciones ninguna era gobernada por el partido del Licenciado Andrés Manuel López Obrador, por lo que se trataba de retener para unos (Alianza “Va por México”), y de avanzar para otros (Morena y aliados).

    Esta lucha territorial dio como resultado tras los conteos rápidos realizados por el árbitro electoral, el INE, cuatro territorios conquistados por Morena y solamente dos que retendrá la oposición en su alianza “Va por México”.

    Con estos resultados y de confirmarse las tendencias, Morena quien en el 2018 comenzaba gobernando el 26.8 % de la población, que para el 2021 aumentó su población gobernada al 48%, llegaría ahora en 2022 a gobernar casi el 59% de la población de nuestro país, encabezando los poderes ejecutivos estatales de 22 entidades de la república, dejándole a la oposición 10 estados y el 41% de la población gobernada.

    Específicamente, quien pierde más fuerza en el territorio nacional tras las elecciones es el PRD, que perdió el único estado que gobernaba: Quintana Roo, los números preliminares muestran la probabilidad de que este partido político tendría una votación inferior al 3 por ciento en Hidalgo, Durango, Quintana Roo y Tamaulipas, porcentaje establecido por Ley para recibir prerrogativas estatales; el Partido Revolucionario Institucional cede sus bastiones históricos Oaxaca e Hidalgo y se queda gobernando solamente 2 entidades en todo el país (Estado de México y Coahuila); el PAN gobernaba 3 de las entidades en disputa, pierde un gran baluarte Tamaulipas, quedándose solamente Aguascalientes con una mujer 100% panista y reteniendo Durango con un hombre priista, quedándose en el tablero nacional gobernando sólo 6 entidades.

    De acuerdo a los conteos rápidos los triunfos de Morena son: Hidalgo, quien en la persona de Julio Ramón Menchaca Salazar obtendría entre 60.4 y 63.2% de la votación contra un 30.0 o 32.7% de la candidata Alma Carolina Viggiano Austria de la alianza conformada por el PRI-PAN-PRD; en Oaxaca Salomón Jara Cruz se alzaría con la victoria alcanzando de un 58.0 a 61.4% en contra de su más cercano competidor el candidato del PRI-PRD Alejandro Avilés Álvarez quien obtendría entre un 24.3 a 27.2%; en Quintana Roo la morenista María Elena Hermelinda Lezama Espinosa obtendría entre un 55.3- 58.2% contra un 15.1 o un 17.7% de Laura Lynn Fernández Piña del PAN-PRD-CQR; Tamaulipas se alzaría con el triunfo de Américo Villareal Anaya con un 49.5 a 52.7% de los votos, contra un 41.7 o 44.8 % del candidato del PAN-PRI-PRD César Augusto Verástegui Ostos.

    Por su parte la oposición PAN-PRI-PRD retendría el estado de Aguascalientes en la persona de María Teresa Jiménez Esquivel con entre un 51.5- 54.9%, contra un 32.7- 35.3% de la candidata morenista Nora Ruvalcaba Gámez; conservaría también el estado de Durango con Esteban Alejandro Villegas Villarreal quien obtendría entre 52.2 a 55.2%, contra un 37.8 a 40.9% de Alma Marina Vitela Rodríguez de la coalición integrada por el PVEM-PT-MORENA-RSPD.

    Ante este contexto, el proceso electoral que culminó con las votaciones de este 05 de junio, se convierte también en una especie de referéndum de los cuatro años del gobierno federal, de la continuidad del proyecto transformador de nuestro Presidente Andrés Manuel López Obrador; reconfigura el mapa político mexicano y de seguir la aprobación ciudadana ganadora con el partido del Presidente de México, Morena retendrá sin duda alguna la presidencia el próximo 2024.

    La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira

  • ELECCIONES 2022: RUMBO A LA RECONFIGURACIÓN ELECTORAL DE MÉXICO

    ELECCIONES 2022: RUMBO A LA RECONFIGURACIÓN ELECTORAL DE MÉXICO

    Este próximo domingo 5 de junio, en seis entidades del territorio nacional se llevarán a cabo los comicios para renovar a los titulares de sus Poderes Ejecutivos en los Estados de: Aguascalientes, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo y Tamaulipas; ninguno de estos territorios es gobernado actualmente por el partido de nuestro Presidente Andrés Manuel López Obrador; tres de estas entidades son gobernadas por el Partido Acción Nacional (Aguascalientes, Tamaulipas y Durango), dos son dirigidas por el Partido Revolucionario Institucional (Hidalgo y Oaxaca) y una la gobierna el Partido de la Revolución Democrática (Quintana Roo).

    Además de los comicios para elegir a quienes serán los gobernadores o gobernadoras en cada estado en disputa, se elegirán 39 presidencias municipales y sindicaturas, así como 327 regidurías en el Estado de Durango; en el Estado de Quintana Roo adicionalmente se votará por un nuevo Congreso Local, con 15 diputaciones de mayoría relativa y 10 de representación proporcional.

    La relevancia de estos comicios es por demás importante, en primer lugar, porque veremos si la oposición logrará frenar esa inercia ganadora del partido en el poder, que en las elecciones de 2021 logró arrebatarles 11 de las 15 gubernaturas que estuvieron en juego; en segundo lugar, porque marcarán el rumbo hacia la elección presidencial del 2024.

    Un dato por demás importante es el de la población gobernada por cada instituto político, dado que después de la elección del año 2021, el partido del Presidente Andrés Manuel López obrador, Morena, gobierna el 44.83% de la población de nuestro país, lo que es igual a más de 56 millones de habitantes; el PRI gobierna al 21.71%, lo que significa aproximadamente 27 millones 300 mil habitantes, el PAN a poco más de 23 millones, lo que representan un 18.44% aproximadamente de la población nacional; adicionalmente también los partidos el PES en Morelos, MC en Nuevo León y Jalisco suman poco más de 14 millones de habitantes gobernados, es decir 11.22% y el PVEM en San Luis Potosí un poco más de dos millones 822,225 personas gobernadas; pero que con esta elección del 5 de junio próximo la redistribución se modificará, la población de los estados que tendrán elecciones, supera los 16.3 millones de habitantes, lo que es aproximadamente el 13% de la población total del país, con lo cual los porcentajes de población gobernada aumentará para unos partidos políticos y disminuirá para otros.

    Las campañas finalizarán este 1 de junio, cuatro días antes de la elección, y estarán convocando a las urnas a 11 millones 700 mil electores quienes podrán emitir su sufragio en las 21 mil 74 casillas que instalarán los organismos públicos electorales locales en coordinación con el INE, y más de 147 ciudadanos y ciudadanas fungirán como funcionarios de las mismas. Por entidad federativa, en Aguascalientes se instalarán 1,738 casillas; en Durango 2,545; con 3,977 en Hidalgo; en Oaxaca se instalarán 5,740 casillas; Tamaulipas por su parte colocará 4,777 y en Quintana Roo se pondrán 2,297.

    Otro dato destacable dado a conocer por el consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova que en las cuatro entidades en donde está habilitado el voto de mexicanos en el extranjero, más de 10 mil personas se registraron para votar, de las cuales, más de seis mil lo harán vía internet y alrededor de tres mil por la vía postal.

    La reconfiguración que sufrirá nuestro país en materia electoral después de la elección del 5 de junio, con los escenarios y tendencias que mantienen las principales casas encuestadoras de nuestro país, perfilan un nuevo mapa político de México, donde Morena y sus aliados seguirían conservando su lugar como primera fuerza política del país, gobernando después de esta fecha 20 entidades del territorio nacional; Va por México integrado por el PRI, PAN y PRD gobernarían sólo 8 entidades, las restantes 4 serían dos para Movimiento Ciudadano, una para el PVEM y una para el PES.

    La invitación es que este próximo 5 de junio, sigamos fortaleciendo la democracia y la participación ciudadana en nuestro país, que hagamos de estos comicios una fiesta democrática y votaciones pacíficas, que reflejen la grandeza de nuestra nación y de nuestro sistema democrático.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • AMLO y su lucha por la inclusión de todos los países del continente en la Cumbre de las Américas

    AMLO y su lucha por la inclusión de todos los países del continente en la Cumbre de las Américas

    Con el lema “Construyendo un futuro sostenible, resiliente y equitativo” se llevará a cabo en la Ciudad de los Ángeles, California, EE.UU., la novena Cumbre de las Américas, del 6 al 10 de junio; el país anfitrión en esta ocasión es Estados Unidos de América y ejercerá la presidencia del proceso de la cumbre.

    La Cumbre de las Américas es un espacio donde se reúne a los líderes de los países de América del Norte, América del Sur, América Central y el Caribe, promueve la cooperación hacia un crecimiento económico y una prosperidad inclusivos en toda la región, bajo los principios de respeto común por la democracia, las libertades fundamentales, la dignidad del trabajo y la libre empresa.

    En dicho espacio, con el espíritu de fomentar una cumbre más integradora, el Departamento de Estado de Estados Unidos organizará tres foros oficiales donde las organizaciones de la sociedad civil, los representantes de las comunidades indígenas, los líderes cívicos, los empresarios y jóvenes emprendedores, participarán promoviendo el diálogo, desarrollando planes de acción para abordar los retos y las oportunidades a las que se enfrentan los pueblos de las Américas. 

    Los desafíos compartidos para debatir en esta cumbre son: La pandemia de Covid-19 y las grietas que ha dejado al descubierto en los sistemas sanitarios, económicos, educativos y sociales; incluyen las amenazas a la democracia; la crisis climática, la falta de acceso equitativo a alternativas económicas, sociales y políticas, lo que supone una pesada carga para los más vulnerables e infrarrepresentados.

    Previo a dicho encuentro, sabiendo de la relevancia y las acciones positivas que se pueden generar en la Cumbre de las Américas, nuestro Presidente Andrés Manuel López Obrador, busca incorporar como iguales a todos los países del continente; el mandatario mexicano se toma muy en serio la política internacional y está buscando que ningún pueblo de América se quede atrás, para AMLO, ninguna nación debe quedar excluida de participar; esta postura la asume tras la negativa del anfitrión de invitar a Cuba, Venezuela y Nicaragua, dado que las oportunidades deben ser para todos.

    El mensaje del Presidente Andrés Manuel López Obrador es claro: “No quiero que continúe la misma política en América y quiero en los hechos hacer valer la independencia, la soberanía y manifestarme por la fraternidad universal. No estamos para confrontación, estamos para hermanarnos, para unirnos; nadie tiene el derecho de excluir”.

    Un punto que sumó a la agenda de la cumbre nuestro mandatario, es en materia de migración, dado que la migración no regulada está teniendo un costo terrible, miles de migrantes mueren cada año en su intento de buscar una vida digna y nuestro gobernante sabe que debemos protegerlos.

    El licenciado Andrés Manuel López Obrador está buscando que todos los países entiendan y gestionen mejor la migración; recordó a los Estados Unidos que han pasado cuatro años desde que se pidió apoyo para aminorar la migración, solicitando que no se sigan retrasando los apoyos por parte de su Congreso para regularla en México y Centroamérica.

    Los Estados Unidos no han cumplido con la regularización de la situación de los mexicanos que trabajan y viven honradamente en dicha nación; los mexicanos que viven en dicho país sólo han sido materia de atención en periodos electorales y eso no debería ser, señalando el presidente AMLO que está pendiente: “La regularización de más de 10 millones de mexicanos que viven y trabajan honradamente en Estados Unidos, ¿por qué está detenida la iniciativa en el Congreso? ¿Acaso no es importante? ¿Por qué no se aprueban los recursos para Centroamérica?”.

    De la misma manera, López Obrador en abril pasado pidió al Congreso de Estados Unidos acelerar la entrega de 4 mil millones de dólares que serán destinados a países de Centroamérica para atender el fenómeno migratorio, pide que el Presidente de los Estados Unidos  Joe Biden, cumpla con el compromiso de reforma contraído.

    El éxito de la cumbre para nuestro Presidente radica en la no exclusión de nadie, en el hermanamiento, en la unión, en esa acción que enlaza para el cumplimiento de los compromisos que los líderes asuman para hacer frente a los desafíos de América, en generar desarrollo y bienestar para arraigar a su tierra a quienes hoy no tienen otro remedio más que abandonarla.