Categoría: Mariuma Munira

  • FERROBUQUES: PUERTA DE ENLACE ENTRE EL ISTMO DE TEHUANTEPEC Y EUA

    FERROBUQUES: PUERTA DE ENLACE ENTRE EL ISTMO DE TEHUANTEPEC Y EUA

    Sin duda alguna el Programa del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, se ha convertido en uno de los motores de crecimiento de nuestro país, el proyecto que tiene como objetivo el crecimiento de la economía regional del sur-sureste de nuestra nación, permite aprovechar la posición geoestratégica que representa el Istmo de Tehuantepec, como una nueva alternativa para el cruce de mercancías entre los océanos Atlántico y Pacífico, para competir en los mercados mundiales a través del uso combinado de los diversos medios de transporte como son las vías de ferrocarril, carreteras y el uso de ferrobuques.

    Este proyecto prioritario puesto en marcha por el Presidente de la República, Licenciado Andrés Manuel López Obrador, junto con las políticas públicas que el Gobierno Federal está impulsando en la región, está atrayendo inversión de otros países que ven condiciones únicas para invertir en un proyecto sumamente rentable.

    Con el Programa del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec el sur-sureste de nuestro país vuelve a tener la relevancia que históricamente le correspondía, y ha retomado la etapa de crecimiento sustentable con justicia social.

    Uno de los frutos del Proyecto del Corredor Transístmico, es el de los ferrobuques que conectarán a México con la costa este de Estados Unidos.

    La empresa norte americana CG Railway que ya ha estado operando la ruta de Mobile, Alabama a Coatzacoalcos, Veracruz, con dos barcos con más de 20 años de operación, viendo el potencial del proyecto del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, y la modernización de los puertos de Coatzacoalcos y de Salina Cruz, decidió invertir más de 100 millones de dólares, en dos ferrobuques nuevos (Ferrobuque Mayan y su buque gemelo Ferrobuque Cherokee) cuya vida útil será por lo menos de 30 años, con lo que la cadena logística estará protegida y sustentada, lo cual se logra con el fortalecimiento del proyecto mexicano que se está desarrollando en el Istmo.

    Los nuevos ferrobuques fueron construidos para disminuir el impacto medioambiental de la cadena de suministros, con mayor modernidad y nuevos avances tecnológicos, estos sustituirán al Ferrobuque Banda Sea y al Ferrobuque Bali Sea.

    La inversión tan significativa de operar nuevos ferrobuques en el puerto de Coatzacoalcos no podía escapar a la tradición marinera adoptada desde hace siglos, de bautizar en tierras mexicanas uno de estos buques y el pasado 12 de mayo fue bautizado en el puerto el ferrobuque Mayan, el honor le toco a la Coordinadora General de Puertos y Marina Mercante, Ana Laura López Bautista, quien fue la madrina y dio el nombramiento al buque al bautizar la nave con una botella de champagne, deseando un futuro venturoso para la embarcación y sus tripulantes, para el puerto y para el Corredor Interoceánico.

    En presencia de este evento estuvieron el CEO de CG Railway, Hoffman Lijeron; el Director General del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT), Rafael Marín Mollinedo, el Director General del Puerto de Coatzacoalcos, Miguel Ángel Sierra y el Presidente Municipal de Coatzacoalcos, Amado Cruz.

    Los ferrobuques estarán en operación de manera regular por el puerto Coatzacoalcos; son embarcaciones tipo roll-on/roll-off, tienen la capacidad de cargar 115 hasta 135 furgones de ferrocarril, equivalente a 23,000 furgones anuales, lo anterior significa un incremento de 25% en el manejo de toneladas, tiempo de tránsito: tres días navegando una ruta de 1,539 kilómetros entre los puertos de Mobile, Alabama y Coatzacoalcos, Veracruz.

    La importancia de que Mayan y Cherokee estén en operaciones ya en el Puerto de Coatzacoalcos es que hay una mayor oportunidad de que se registre más traslado de carga entre Coatzacoalcos y Salina Cruz a través de las vías.

    Así, el puerto de Coatzacoalcos será la puerta de acceso para la entrada y salida de productos hacia Mobile Alabama y hacia el Océano Atlántico con el Corredor Interoceánico y sus polos de desarrollo, dando soporte a las empresas que decidan establecerse en ellos, así como con el Tren Maya y las nuevas líneas férreas hacia Chiapas.

    Enhorabuena por las inversiones que vienen a fortalecer nuestra región del Istmo, bienvenidas todas aquellas empresas que tengan el propósito fundamental de sumarse a crear un futuro de bienestar para el sur sureste de nuestro México.

  • Refrenda AMLO su liderazgo y carisma en gira por Centroamérica

    Refrenda AMLO su liderazgo y carisma en gira por Centroamérica

    Sin duda alguna nuestro Presidente Andrés Manuel López Obrador es un líder bien evaluado, su popularidad se ha mantenido semana tras semana con buena aceptación ante los ojos de los ciudadanos de nuestro país, desde que asumió la presidencia, los porcentajes de aprobación se han mantenido altos, en esta última semana superando el 62% en las encuestas de la mayoría de las casas encuestadoras.

    Pero no solamente en nuestro país es reconocido ese liderazgo y carisma del mandatario mexicano, de acuerdo con la última actualización del día 5 de mayo con datos recopilados del 27 de abril al 3 de mayo de 2022, presentada por Morning Consult Political Intelligence, empresa global que actualmente está rastreando los índices de aprobación de los líderes gubernamentales y las trayectorias de 22 líderes mundiales, entre los que se encuentran los países de Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, República Checa, Francia, Alemania, India, Irlanda, Italia, Japón, México, Países Bajos, Noruega, Polonia, Corea del Sur, España, Suecia, Suiza, Reino Unido y Estados Unidos; el Presidente de México, licenciado Andrés Manuel López Obrador, se ubica en el segundo lugar de aprobación con un 68%, sólo detrás de Narendra Modi, primer ministro de la India, quien registra un 77 por ciento de aprobación.

    La aceptación del mandatario radica en lo que está haciendo por los más pobres, por los que habían sido excluidos de las políticas sociales de gobiernos pasados, los programas sociales que se han implementado en nuestra nación han llenado de esperanza a un pueblo que le paga con el reconocimiento a su Presidente.

    La popularidad alcanzada por el mandatario de nuestro país a nivel mundial le ha valido el reconocimiento de los líderes del continente americano, nuestro Presidente ha empezado a usar su liderazgo para buscar que América avance hacia una integración económica y comercial sin exclusiones, buscando una construcción en el continente americano de un modelo semejante al de la Comunidad Económica Europea.

    En la búsqueda por una América en igualdad de naciones; en donde nadie excluya a nadie, sin hegemonías y con una integración económica, fue que el Presidente de México, inició una gira por Centroamérica y el Caribe para encontrar este camino comenzando con la ruta de los días 5 al 9 de mayo, por los países de Guatemala, El Salvador, Honduras, Belice y Cuba.

    Los países que visita en esta primera etapa son claves para avanzar en temas prioritarios para la política exterior mexicana por los históricos vínculos políticos, económicos y de cooperación que abarca las tres fronteras de nuestro país, incluyendo: Cooperación para el desarrollo en Centroamérica, atención al fenómeno migratorio e integración económica regional para promover la inversión en nuestro país, en beneficio de la sociedad mexicana.

    El día jueves 5 de mayo, el Presidente fue recibido en Guatemala por su homólogo Alejandro Giammattei Falla, el Presidente mexicano destacó en la visita a ese país, que su gobierno se ha propuesto erradicar la pobreza que origina la migración y recalcó que su tarea es impulsar “la paz” de ambas naciones, aseguró que la migración es la evidencia de la “injusticia”, por lo que pidió que Estados Unidos aporte los recursos necesarios para frenar el flujo migratorio, pugnando: “Que sólo emigren quienes deseen hacerlo por motivaciones más amables, que la migración sea optativa, no forzosa”, reconociendo el esfuerzo del gobierno guatemalteco por implementar el modelo mexicano de los programas Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro.

    En su segundo día de gira el Presidente visitó El Salvador, donde se reunió con el Presidente de ese país, Nayib Bukele, anunciaron la ampliación al doble de los programas Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro, en los que ambos países aportarán recursos por partes iguales, el presidente de El Salvador comentó que AMLO es “Un referente en el mundo y Latinoamérica”, mencionando también que “Lo mejor es que la gente se quede en nuestros países. No queremos que la gente productiva y trabajadora se vaya. Queremos que se queden aquí. Nosotros acompañamos la propuesta de México para hacer un plan en conjunto, donde todos aportemos para poder solucionar un problema que es de todos y al final nos atañe a todos”.

    En su reunión con la mandataria de Honduras la Presidenta Xiomara Castro, el Presidente de México tocó un tema por demás importante para nuestra nación y las naciones centroamericanas, el tema del fenómeno migratorio, reconoció como necesario atenderlo con cooperación para el desarrollo, sosteniendo que se impulsarán la generación de oportunidades de empleo en Centroamérica a través de los Programas para el Bienestar a fin de resolver las problemáticas sociales que generan la migración.

    Al respecto AMLO sostuvo: “Mi gobierno está empeñado en un proyecto de desarrollo y generación de bienestar para arraigar a la tierra a quienes hoy no tienen otro remedio que abandonarla”, anunció la firma del acuerdo con el Gobierno de Honduras para que se apliquen los programas Jóvenes Construyendo el Futuro y Sembrando Vida, con el apoyo de recursos económicos por parte de Estados Unidos.

    En su visita a Belice durante su encuentro con el Primer Ministro Johnny Briceño se firmó una Carta de Intención en Materia de Cooperación Bilateral para el Programa Sembrando Vida, en una primera etapa apoyarán a 2,000 productores, además dio a conocer que se suspenderán los aranceles con Belice para sus exportaciones de productos agrícolas, carne de res y otros alimentos básicos.

    El Presidente López Obrador también felicitó al Primer Ministro John Briceño por regularizar a más de 40,000 migrantes que viven y trabajan en Belice, los cuales son originarios de países centroamericanos, como Guatemala, El Salvador y Honduras.

    Finalmente, por el país caribeño Cuba, fue recibido por el Presidente Miguel Díaz-Canel, quien le otorgó la condecoración José Martí; además de suscribir dos acuerdos para fortalecer las relaciones en materia sanitaria, la promoción de la capacitación de recursos humanos, la investigación y el desarrollo de las ciencias; nuestro Presidente mexicano, expresó al pueblo cubano: “Insistiré en que Estados Unidos levante el bloqueo a Cuba; no apostaré al fracaso de su revolución”.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • Iniciativa presidencial en materia electoral: No más despilfarro de los partidos políticos y el INE

    Iniciativa presidencial en materia electoral: No más despilfarro de los partidos políticos y el INE

    Con la finalidad de que el dinero de los mexicanos no siga sosteniendo una burocracia partidaria que no le abona al país, que no se justifica socialmente, que no tiene una representatividad ciudadana; con el objetivo de que el dinero que aportan los mexicanos vía impuestos se destine a temas sociales, de infraestructura y educación; este jueves pasado el Presidente de la República Licenciado Andrés Manuel López Obrador, envió una iniciativa de reforma electoral a la Cámara de Diputados, que busca  básicamente hacer más barata la democracia en nuestro país.

    Nuestro Presidente en su iniciativa plantea uno de los los temas que cada que se celebra un proceso electoral a los ciudadanos nos indigna, es el despilfarro millonario que vemos año con año de los recursos que les son entregados a los partidos políticos nacionales y locales para el sostenimiento de sus estructuras y la obtención del voto, pero sin un sentido social.

    Y es que en nuestro país se destinan cada año más de 11 mil millones de pesos en subsidios públicos destinados a las actividades ordinarias de los partidos políticos (Plantilla laboral y bienes muebles e inmuebles), es decir, a la manutención de aparatos burocráticos, lo cual a la cuidadanía  cada vez le inidgna más por los pocos resultados que ve reflejados en el desempeño de sus representantes emanados de los partidos politicos. 

    De acuerdo con la Encuesta Cívica realizada cada cuatro años por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2020 los partidos políticos fueron la institución pública más desacreditada, entre otras razones por el costo económico que significan para la sociedad mexicana, este dato no es para menos si vemos que en el país ademas de los 11 mil millones que se otorgan a nivel federal a los partidos politicos, debemos sumar el financiamiento ordinario a los partidos políticos locales, que en el año 2021, fueron superiores a los 5.2 mil millones de pesos, por lo cual nuestro Presidente de la República en su reforma propone eliminar el financiamiento público ordinario a partidos políticos.

    La reforma contempla 18 modificaciones a la Constitución y a siete articulos transitorios, plantea la creacion del Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC) en lugar del INE, integrado por ciudadanos postulados por los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, los cuales elegirá el pueblo de México de manera directa en el primer domingo de agosto, este nuevo modelo proyecta una reducción de los consejeros de 11 en la actualidad a siete de manera directa.

    La iniciativa propuesta impulsa también la federalización de las elecciones para que desaparezcan los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLEs), así como los tribunales electorales locales.

    Se plantea de igual manera una reducción en la Cámara de Senadores de 128 que son actualmente, a 96 representantes y, en el caso de la Cámara de Diputados, se prevé que pase de 500 a 300 integrantes, desapareciendo con ello a los legisladores plurinominales.

    En el caso de los Congresos Locales también se plantea una reducción; la iniciativa señala que se deberá establecer un rango mínimo de 15 y un máximo de 45 diputados locales con base en el número de población en cada Estado de la República. 

    Los Ayuntamientos también se ven impactados con esta iniciativa pues se contempla una  reducción de los integrantes en los ayuntamientos, al establecerse un límite de hasta nueve regidores de forma proporcional a la población de cada municipio.

    En materia de tiempos en radio y televisión también habrá una reducción, en cuanto a propaganda gubernamental se propone ampliar las excepciones para que se pueda difundir propaganda gubernamental que se considere relativa a servicios públicos y aquellas de carácter informativo con relación a los procesos electorales.

    La iniciativa también contempla bajar el umbral para validar la revocación de mandato, de un 40% se propone que baje el porcentaje del requisito de la participación ciudadana al 33 por ciento para que la consulta sea vinculante.

    Así mismo se prevé en esta reforma aprovechar las tecnologías de la información y comunicación para emitir el Voto Electrónico con lo cual se facilitará la participación ciudadana en los procesos electorales.

    Finalmete se contempla crear una legislación única en materia electoral, es decir, la existencia de un solo instrumento normativo para los procesos electorales.

    El Presidente Andrés Manuel López Obrador destacó que de aprobarse esta iniciativa se ahorrarán aproximadamente 24 mil millones de pesos, y finalizó diciendo: “Que dejemos atrás de una vez y para siempre, la historia de fraudes. Ése es nuestro propósito. (…) No hay la intención de que se imponga un partido único. Lo que queremos es que haya una auténtica democracia en el país, que se terminen con los fraudes electorales, que sea el pueblo el que elija libremente a sus representantes”, además expresó: “Estamos en la lucha efectiva contra la compra del sufragio, pero es necesaria una nueva reforma para lograr que ningún gobierno, ninguna empresa y ningún poder económico puedan comprar votos, como tampoco utilizar instrumentos ilícitos para sesgar la voluntad popular”.

    La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira