Categoría: Stephany Lavalle

  • LIDERAZGOS JÓVENES: PILAR PARA PINTAR DE GUINDA LA CDMX

    LIDERAZGOS JÓVENES: PILAR PARA PINTAR DE GUINDA LA CDMX

    ¨ Si ayudo a una sola persona a tener esperanza, no habré vivido en vano

    Martin Luther King

    El día de ayer se eligió por primera vez un liderazgo joven para llevar las riendas de la presidencia del partido de MORENA en la Ciudad de México, Sebastián Ramirez, ex candidato a diputado federal del distrito 30 en Coyoacán; sin duda la encomienda que tiene no es nada fácil: Recuperar las alcaldías que actualmente gobierna la ¨Alianza Va x México¨ y pintar de guinda por segunda ocasión la Ciudad de México, es un reto importante, pero no imposible.

    Para que la 4T recupere las alcaldías que perdió en el 2021, tendrá que regresar a sus orígenes de trabajar en territorio de la mano con y por el pueblo, escuchando sus necesidades, porque la oposición ha hecho un pésimo trabajo en estas alcaldías, sin embargo, ha cooptado los espacios públicos con el uso de la fuerza pública, impidiendo el libre ejercicio político. 

    MORENA debe de aprender de sus errores, y principalmente de los errores de los partidos opositores que actualmente se encuentran en una crisis, por no entender el cambio de la política nacional y sobre todo, no escuchar las exigencias de los mexicanos; así mismo es importante analizar por que MORENA perdió en el 2021 estas alcaldías, sin duda fueron diversos factores, pero el principal fue la división dentro del partido en estas demarcaciones, que permitieron que la oposición accediera al poder; otro de los factores fue el haber puesto a liderazgos que ya habían gobernado, o estaban desvirtuados ante la ciudadania, en cambio la oposición ofreció perfiles totalmente nuevos, que como resultado les favoreció en la votación.

    El hecho de que entrara como presidente del partido en la Ciudad de México un joven que se ha caracterizado por renovar los espacios en donde ha entrado, sin duda, le dará aires renovadores al partido, porque es vital recordar que en la Ciudad de México los principales votantes para el 2024 serán los jóvenes; quien no entienda la importancia de los liderazgos jóvenes en los próximos comicios de la Capital, definitivamente está destinado a perecer en el intento.

  • EL LIBERALISMO: LA COLA DEL DIABLO

    EL LIBERALISMO: LA COLA DEL DIABLO

    “No todos los que creen en libertades económicas son liberales”

    Según los cuentos de nuestros antepasados, el diablo tiene una cola de forma animal que en la punta tiene una llama que arde por la eternidad y que todo lo que toca incendia; precisamente así es el liberalismo, que a pesar del tiempo sigue incendiando naciones enteras; hablar de liberalismo es hablar del enemigo por excelencia del marxismo, no se puede concebir liberalismo sin marxismo y viceversa.

    El liberalismo es una corriente política y económica que tiene como su eje fundamental la libertad, siendo su valor principal, incluso por encima de la igualdad. El liberalismo como tal no impone valores en la esfera privada de las personas, como pasa en el sistema de pensamiento conservador.

    Los dos grandes exponentes del liberalismo político y social son Jonh Locke con su obra maestra ’Tratado sobre gobierno civil’ y Jean-Jacques Rousseau y su obra ’Contrato Social’, estructurando ambos la raíz filosófica y política del liberalismo sobre que todos los hombres nacen iguales y tienen un derecho natural, que es la libertad.

    El liberalismo económico es una vertiente del pensamiento liberal, pero importante destacar que no todos los que promulgan el liberalismo económico, concuerdan con el liberalismo político.

    El padre de liberalismo económico Adam Smith menciona en la “Investigación sobre la Naturaleza y Causas de la Riqueza de las Naciones” que la Economía es como un organismo vivo y que la naturaleza misma se equilibra, si se deja fluir sin intervenciones, con la famosa frase “Dejar hacer, dejar pasar”, que hace referencia a una auto regulación de manera natural, con una clase de mano invisible en donde el Estado no debe de intervenir, si no sólo ser un árbitro de la Economía, y dejar que sea la mano invisible la que regule el mercado de la oferta y la demanda.

    Smith pregonaba que entre las naciones debería existir libertad de comercio y sin restricciones para que cada país venda aquello en lo que es más competitivo, así mismo consideraba esencial la libertad de empresa para crecer y desarrollarse con apenas regulaciones mínimas.

    El eje fundamental del liberalismo económico es la propiedad privada, que lo eleva a categoría de derecho fundamental; la libertad del hombre radica en que pueda ser propietario de algo, como se puede observa la premisa contraria al marxismo que concibe la propiedad privada como el mal fundamental de la sociedad.

    El liberalismo es el fuego que sigue incendiando naciones enteras. Como liberal debemos entender a las personas que están a favor del aborto, eutanasia, matrimonio igualitario, y demás temas que generan controversia en una sociedad, la división de Iglesia y Estado, la libertad de culto, de expresión, son las ideas liberales las que han revolucionado a la sociedad, es pólvora que detonados continentes enteros.

    Es importante mencionar que no todas las personas que están a favor del liberalismo económico, están a favor del liberalismo político, pues el liberalismo va más allá del libre mercado y la no intervención del Estado en la economía, existiendo muy pocos liberales puros.

  • Morena y la conciencia de clase

    Morena y la conciencia de clase

    “Los desposeídos tienen un mundo que ganar

    Karl Marx

    La conciencia de clase, como su nombre lo dice es estar conscientes de a que clases social se pertenece, con ello abrazar las causas de la misma, sin embargo en el juego de la lucha de clases, se ha maquillado dicha diferencia de clases, pero en la practica la desigualdad es más fuerte y profunda.

    La política mexicana por años había sido fría y alejada de las personas, por décadas se hizo política para una élite, y todo lo demás en función de ésta, se le enseñó a los mexicanos que esa era la forma correcta de hacer política, y que la gente estaba pobre por que quería estar pobre.

    La desigualdad fue abrazando a nuestro país, cada día esa diferencia se iba marcando más, aunque los medios de comunicación nos decían que todos los mexicanos eramos iguales y valíamos por igual; en los hechos los mismos programas de la televisión nos enseñaban que los morenos siempre serian los sirvientes de los blancos, que la gente de barrio era la mala que le robaba a los buenos.

    Pasaron los años y esta idea siguió permeando en la sociedad mexicana, tanto que se crearon palabras en el argot mexicano como “naco” y “fresa”; suena sin relevancia, pero son la muestra clara de que la lucha de clases en nuestro país siempre ha estado presente y visible, pero tapada hipócritamente por la élite, fingiendo que no existen clases sociales y que todos los mexicanos somos iguales.

    El antagonismo entre una clase social y otra no la invento Andrés Manuel López Obrador como algunos exclaman, esa división siempre ha existido en México, sólo con diferente nombre, antes de les decían “nacos” y “fresas” ahora se les llaman “chairos” y “fifis”. El ahora presidente lo único que hizo fue hacer visible algo que muchos se negaban a hacer, algunos por miedo a que la gente creara conciencia de clase, y otros por miedo a darse cuenta de que no pertenecen a la clase social que pensaban.

    Cuando Andrés Manuel funda el Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) lo hace precisamente bajo la premisa de generar conciencia de clase en los mexicanos, lo que ningún político se había atrevido a hacer, que la política debe de ser el vehículo para ayudar a los que más lo necesitan, que el Estado debe de velar porque esta división social se ha menos profunda, y que la desigualdad sea cada día menor.

    Es imposible eliminar en unos años lo que por decenas de años se ha establecido en nuestro país, sin embargo el papel del gobernante debe de ser prioritariamente en pos de los que menos tienen, es aquí la importancia del papel de MORENA para fortalcer esta nueva visión de gobierno.

    El partido que fundó AMLO debe de seguir abrazando las causas de los más necesitados, el político debe de ser cálido, cercano a la gente, con la premisa de la humildad y el servicio, en MORENA no debe de haber espacios para lo contrario.

    Por lo que los ciudadanos de a pie debemos de apropiarnos de este partido, antes de que lleguen las oligarquias políticas a tomarlo; MORENA es de todos los mexicanos, éste es el momento en donde todos debemos de participar en la reconfiguración interna del partido.

    ¡Hagamos Patria!

  • ¨EL FALSO LÓPEZOBRADORISMO YA VIENE¨

    ¨EL FALSO LÓPEZOBRADORISMO YA VIENE¨

    ¨El Dragón, la Bestia y el Falso Profeta juntan a los reyes de la tierra
    en Armagedón para dar la batalla contra Dios¨

    La oposición en México está atravesando una severa crisis, como nunca la había pasado, ni siquiera en el año 2000 cuando ganó el Partido Acción Nacional la presidencia; el movimiento encabezado por el actual presidente llegó a desmantelar los cimientos de la política mexicana, al grado de romper con el debilitado discurso de la corriente conservadora y de centro en nuestro país.

    Las dirigencias nacionales de los partidos opositores no han podido sobreponerse a la avalancha de la 4a. Transformación, la equívoca idea de aliarse en una clase de masa enorme, sin identidad ni convicciones, con tal de no desaparecer electoralmente, les ha traído como resultado una interminable derrota, al grado de desaparecer en algunos estados de la república.

    Identidad, proyecto y discurso es precisamente lo que fortalece a la 4a. transformación permitiéndole avanzar en ya 22 estados de la república mexicana, y remitiendo a la oposición a perder sus mayores y valiosos bastiones; la pregunta es: ¿Qué viene para la oposición en México?

    La oposición no ha realizado un autocrítica de sus pérdidas, por el contrario, se ha autoengañado celebrando con pompo y charola cada uno de los estados que perdió, a menos de tres años de la gran batalla presidencial del 2024; no tiene discurso, proyecto y mucho menos perfiles competentes para esa gran batalla, acudirá a la última ficha que le queda para sobrevivir electoralmente y no perecer en el intento.

    Como algunos seres vivos del reino animal mimetizan para poder sobrevivir, ésta será la nueva faceta de la oposición mexicana: Por la falta de identidad y proyecto de nación, tendrá que mimetizarse con la izquierda y el Lópezobradorismo, generando la falsa percepción de ser una nueva izquierda, una vertiente de esta corriente austera, que viene desde abajo, desde la lucha social.

    Si en la pugna interna dentro de Morena alguno de los perfiles importantes del movimiento de la 4a. Transformación llega a salirse, sin duda la oposición lo captará para poder realizar esta mimetización, y dar esta falsa percepción de que el verdadero Lópezobradorismo está en ese candidato, se usará el discurso, se retomarán los pilares más importantes del proyecto y se venderá con una nueva cara de la izquierda, pero esto será sin duda la mentira del siglo.

    Aunque la oposición se mimetice seguirá teniendo los mismos intereses: Explotar a los más desprotegidos y enriquecer a los que más tienen; bien lo dijo Sandra Cuevas en su discurso la semana pasada: ¨Yo los hago más ricos¨. Ella no se refería a los pobres, se refería a un pequeño circulo de potentados que la respaldan, por que, aunque se venga desde abajo, no es certeza de que se velará por lo intereses de los que menos tienen; es la conciencia de clase lo que genera un real cambio.

  • EL FUTURO PRESIDENCIAL EN MÉXICO Y SEIS GUBERNATURAS

    EL FUTURO PRESIDENCIAL EN MÉXICO Y SEIS GUBERNATURAS

    “Nunca se miente tanto como antes de las elecciones, durante la guerra y después de la cacería.

    Otto von Bismark.”

    Las elecciones son el proceso más sucio y violento dentro de la política, es en la época electoral cuando salen todas las supuestas virtudes, pero principalmente los vicios más ocultos de la clase política; independientemente del partido político todos tienen algo que esconder, pareciera que es parte de la naturaleza humana.

    El próximo 5 de junio seis estados de la república cambian de gobierno, específicamente Oaxaca, Hidalgo, Quintana Roo, Tamaulipas, Durango, Aguascalientes. Para muchos pareciera irrelevante porque no es la elección presidencial; sin embargo, todo buen conocedor sabe que este proceso electoral será la antesala del proceso electoral presidencial del 2024, esto servirá para medir fuerzas del partido en el poder con la oposición.

    Las seis gubernaturas en juego están en manos de gobiernos de la oposición; como en el ajedrez, se verá qué tan hábil es la oposición para mantener los estados que tiene en su poder, sin embargo, diferentes casas encuestadores demuestran que será imposible para la oposición retener estos seis estados, solo tiene ventaja en dos de ellos: Aguascalientes (PAN) y Durango (PAN); en las otras cuatro gubernaturas, todo parece indicar que MORENA las arrebatará en los próximos comicios.

    Pero como en la política nada esta escrito, la historia el próximo 5 de junio podría ser otra, la oposición podría perder todo, o podría retener más de dos gubernaturas, este será el termómetro perfecto para medir qué tanto la ciudadanía sigue respaldando al partido en el poder, o como dicen los opositores, la ciudadanía aclama un cambio de rumbo en el país.

    Otra cosa que se medirá será qué tan organizadas tienen sus estructuras electorales los partidos políticos, los operadores políticos en cada uno de los estados, será fácil determinar quiénes serán los buenos operadores para la elección del 2024 a nivel nacional; algunos grupos políticos se debilitarán, en cambio otros se fortalecerán. Por muy irrelevante que parezca, en los próximos días estaremos frente a la nueva realidad política en miras de las elecciones presidenciales del 2024; pónganse todos muy atentos, porque en unos días se definen algo más que seis gubernaturas: Se define el futuro presidencial en México.

  • LA REFORMA POLÍTICA ELECTORAL DE AMLO Y SU EFECTO EN LA DEMOCRACIA DE MÉXICO

    LA REFORMA POLÍTICA ELECTORAL DE AMLO Y SU EFECTO EN LA DEMOCRACIA DE MÉXICO

    “En México el problema de la redistribución no sólo es la riqueza, sino la retribución también del poder.”

    La democracia es como un poema recitado en el oído de los hombres libres, representa el poder del pueblo, derivado del griego “demos” que significa pueblo y “kratos” que significa poder; actualmente la mayoría de los países del mundo se rigen por la premisa de la democracia, y nuestro país no es la excepción. México es un país constituido democráticamente, enmarcado en el Artículo 40 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicano nos menciona:

    “Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República representativa, democrática, laica y federal, compuesta por Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior, y por la Ciudad de México, unidos en una federación establecida según los principios de esta ley fundamental.”

    El Estado mexicano está constituido en una república representativa, conformada por 32 estados libres y soberanos en su régimen interior, en los cuales sus gobiernos se eligen libremente a través del voto popular, siendo la libertad soberana la esencia de la forma de gobierno del Estado mexicano.

    Es la representatividad la que otorga la base de legitimación del poder, sin embargo en las democracias modernas, se han establecido otras formas de acceder y obtener poder, como lo son los medios de comunicación, las élites económicas, las organizaciones internacionales, que han tenido un gran impacto en la forma de gobernar en la mayoría de los paises de occidente; sin embargo, estos factores de poder han desgastado la figura de la democracia como la conocíamos, haciendo que la base real del poder se diluya, que es la representación.

    Son seis puntos principales de la reforma política electoral del presidente Andrés Manuel López Obrador, en esencia permite la entrada real de la democracia participativa en nuestro país, a diferencia de la reforma electoral del 2013 la cual sólo mencionaba las principales figuras jurídicas de la democracia participativa; esta reforma político-electoral permite que la ciudadanía se integre de manera más activa en la política mexicana.

    Bajo la premisa del poder soberano, esta reforma político electoral busca el fortalecimiento de la democracia participativa en México, dándole armas y estructura electoral a las figuras jurídicas como lo es la consulta popular, la iniciativa ciudadana, las candidaturas independientes.

    Así mismo, esta reforma busca la adecuada distribución del poder, quitándole considerablemente la cantidad de poder a las élites políticas de nuestro país, que han ocasionado problemas de representación popular como anteriormente mencionamos, esta inequidad en la distribución del poder ha ocasionado crisis políticas en nuestro país, porque la desigualdad no sólo es económica, también es política y social.

    La propuesta de reforma tiene su idea de la elección de manera directa y secreta a los consejeros electorales, tal vez lo más controvertido de esta reforma, pero es lo más profundo de la misma, ya que al ser votados por el pueblo, los consejeros electorales sólo se deberán a la propia ciudadanía y no a los intereses partidistas de quienes hoy los eligen.

    Se ha dicho de esta reforma que quiere desaparecer al INE y con ello el ejecutivo controle las elecciones, pero por lo antes expuesto esto está muy alejado de la realidad, ya que no hay una sola propuesta en esta reforma donde diga que será el poder ejecutivo el que el que organice las elecciones nacionales y locales, lo único que se pretende es fortalecer la participación ciudadana y debilitar al sistema de partidos.

    Los que defienden al actual Instituto Nacional Electoral y el alto costo de las elecciones, lo que verdaderamente defienden es que la partidocracia siga controlando la democracia Y que haya un órgano electoral que permita el enriquecimiento de una élite política e intelectual, que, con el dinero del erario público, poseen sueldos estratosféricos, si lo comparamos con lo que gana un ciudadano común y corriente.

    A pesar de que el gasto es estratosférico, la calidad de la democracia no ha mejorado porque sigue habiendo compra del voto, poca participación ciudadana, interferencia de gobiernos locales y hay recursos de dudosa procedencia, los cuales inciden en las campañas electorales a favor de ciertos candidatos.

    Sin mencionar la parcialidad de la actual Instituto Nacional Electoral a favor de un grupo de partidos políticos que llevaron a los consejeros a su actual cargo; dicho lo anterior, el Instituto Nacional Electoral debería de ser la autoridad electoral inminentemente imparcial ante cualquier acción partidista, sin embargo se han visto que algunos consejeros electorales son políticos de algunos partidos, y por el contrario se han afectado decisiones y elecciones de otro grupo de partidos políticos, que no coinciden con la ideología de los consejeros actuales.

  • LITIO LA JOYA DE LA CORONA DE LA 4T

    LITIO LA JOYA DE LA CORONA DE LA 4T

    El Litio simboliza la Joya de la Corona de la actual administración de México, ¿Cuál es la importancia de dicho recurso? La respuesta es sencilla el litio es un elemento que almacena energía de forma natural, es importante destacar que este elemento siempre ha existido en la naturaleza, sin embargo su importancia radica en la época tecnológica en la que vivimos, la rapidez de los avances tecnológicos han hecho que la humanidad sea dependiente de los dispositivos móviles, para ello se necesita almacenar cantidades de energía en baterías, el litio por su cualidad natural de almacenamiento de energía, es sin duda el recurso más codiciado por las empresas creadoras de dispositivos móviles, aunado a ello, el auge de las energías verdes, que es la creación de energía para las grandes urbes a través de la naturaleza como lo es la eólica, solar, hidráulica, sin embargo existe un gran problema, se tiene la creación pero no lo capacidad de almacenamiento de dichas energías verdes, es aquí donde entra la importancia del litio, que no es creador de energía pero si de almacenamiento.

    En el juego de geopolítico actual, la nación generadora, almacenadora y exportadora de energía será la que domine a las demás naciones, México cuenta con uno de los yacimientos de litio más grandes del mundo, lo que nos pone en el ojo del huracán geopolítico, el codiciado recurso es un arma de doble filo para los países que lo poseen, por un lado la explotación de dicho recurso genera prosperidad económica para la nación y por otro lado es flanco fácil de la intervención extranjera por querer apropiarse del recurso natural.

    La actual administración tomo la acertada decisión de determinar que la explotación del Litio será una actividad exclusiva del Estado, por cuestiones de seguridad nacional y en términos económicos, lo que representará en un futuro para la economía mexicana, como en su momento lo represento el petroleo para el crecimiento económico y social del país.

    Es importante mencionar que el litio es el corazón de la Reforma Eléctrica enviada por el Ejecutivo, lo que está en juego en esta reforma, es la exclusividad de la explotación y la creación de la industria del litio por parte del Estado mexicano, para tener más claridad de la cantidad de litio que tenemos en Sonora, como lo expreso la empresa China Bacanora Lithium “Sonora es un proyecto que durará 300 años, con costos operativos bajos, en el que produciremos litio de alta calidad para la industria de las baterías para vehículos eléctricos”.

    El litio es la respuesta al clamor mundial por la necesidad de energías renovables y limpias, es la piedra angular que el mundo necesita para almacenar toda la energía limpia generada y con ello beneficiar a la reducción de gases invernadero en el mundo.

    La nacionalización del Litio en México sin duda beneficiaria a sus dos mayores socios comerciales que son Estados Unidos y Canadá, por que las concesiones actuales de dicho mineral las tiene China e Inglaterra, al nacionalizarse, México decide a quien vende el preciado mineral, por terminos del TEC MEC es claro a quien va a abastecer.

    El hecho de que una empresa China cuente con la concesión de uno de los yacimientos de litio más grande del mundo pone a temblar a la economía estadounidense, y confirma su temor de que Oriente se posicione como la potencia mundial en un futuro no muy lejano, México paso a ser uno de los paises más importante si de litio hablamos, es decir poseemos el oro tecnológico del futuro.

    Como reza el refrán “En Política nada es casualidad” y no lo son las constantes visitas del gobierno de Biden a México, sin duda el Litio es el motor principal de los futuros acuerdos entre ambas naciones, posicionando a México como un factor político y económico regional.

    La respuesta la tienen los legisladores, ¿Quieren que México sea un simple observador de la explotación del “oro digital” y el enriquecimiento de las grandes empresas extranjeras o deciden que nuestro país sea factor de cambio regional y mundial en producción de energías limpias, y con ello un beneficio económico sustentable para la nación?.

    Los mexicanos estamos hartos de ser observadores del saqueo de nuestros recursos naturales por la empresas extranjeras, a costa del sufrimiento del pueblo, esta en sus manos reivindicar la prostitución de los recursos naturales y el gran daño que sus partidos políticos le han hecho a nuestro país.

  • “LA DEMOCRACIA DEBE EMPEZAR EN EL INE”

    “LA DEMOCRACIA DEBE EMPEZAR EN EL INE”

    “El gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”.

    Abraham Lincoln

    Para entender que es la democracia partiremos del termino del griego “demos” que significa pueblo y “kratos” que significa poder, lo que se traduce en poder del pueblo, en la época actual un porcentaje mayoritario de los gobiernos en el mundo se rigen a través de la premisa de la democracia, lo que nos indica que mundialmente es el régimen vigente, nuestro país no es la excepción, nuestra Constitución en su articulo 40 nos menciona que:

    “Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República representativa, democrática, laica y federal, compuesta por Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior, y por la Ciudad de México, unidos en una federación establecida según los principios de esta ley fundamental.”

    Lo anterior nos expresa que el Estado mexicano esta constituido en una república representativa federal lo que significa que es la unión de varios estados soberanos, 32 para ser exactos, que se eligen de forma democráticamente, los cuales son libres y soberanos concernientes a su régimen interior, esto último es importante destacar que es la esencia del presente trabajo, toda vez que es esta libertad soberana de los estados lo que nos importa destacar, siendo la esencia de la forma de gobierno y constitución del Estado mexicano.

    La Reforma Político Electoral del 2014, teniendo sus raíces de proyecto de ley en el 2011 siendo el último año de la administración del gobierno del ex presidente Felipe Calderón Hinojosa, fue hecha con la intención de aplicarse en las próximas elecciones 2012, no prospero, llegando hasta el 2014 a concretarse con el llamado Pacto por México de la alianza legislativa de las tres principales fuerzas partidistas en ese momento PAN-PRI-PRD, sin dicha alianza esta reforma política no hubiera podido concretarse, se retomo los cimientos de proyecto de ley de la propuesta panista pero con diversos cambios, entre ellos el más importante derivado de la materia que nos importa fue el del cambio de los Institutos Electorales Locales a OPLES, así como extender las facultades del INE antes IFE, es importante mencionar que el proyecto de ley de Acción Nacional en el 2011 contenía la eliminación de los Institutos Electorales Locales así como los Tribunales Electorales Locales, dicha propuesta no prospero en su totalidad, pero si impregno su esencia en la reforma del 2014, restándoles importancia y reales facultades a los tribunales electorales locales y a los institutos electorales.

    La pregunta ahora sería ¿En dónde quedo la esencia de la República Federalista en México? Al parecer solo quedo como letra muerta en nuestra Carta Magna, por que a palabras del Ex Magistrado del Tribunal Electoral del Poder de la Federación Flavio Galván Rivera es una reforma Inconstitucional toda vez viola los preceptos contenidos en el articulo 40 de nuestra Constitución, al violentar dichos preceptos de la reforma del 2014 ha violentado la soberanía de los estados y el federalismo del Estado mexicano.

    Los Tribunales Electorales Locales así como los Institutos Electorales de los estados desde la reforma del 2014 han perdido Autonomía y los Estados parte de su soberanía, toda vez que se centralizo la procuración de Justicia Electoral, así como la coordinación y calificación de las elecciones, un gran ejemplo de esto fue con los actuales casos de los candidatos del partido MORENA para los estados de Guerrero y Michoacan que en sus estados se les otorgo el registro oficial por los Institutos Electorales locales, pero el INE y el Tribunal Electoral les anulo las candidaturas por un un gasto no reportado en redes sociales por 14 y 19 mil pesos, son sanciones nunca antes vistas por las instituciones electorales, ¿En donde queda la libertad y soberanía concernientes en régimen interior que reza el artículo 40 de la Constitución mexicana?.

    Como podemos ver las instituciones electorales son la vía correcta para la distribución del poder apegado a derecho de manera institucional, en pocas palabras dichas instituciones están diseñadas para ser un canal idóneo para las pugnas del poder, por lo que estas deben de estar apegadas en su totalidad al principio de imparcialidad y sobre todo al derecho, esta reforma del 2014 viola por completo este principio.

    Definitivamente la democracia mexicana merece una Reforma Político Electoral la cual sea diseñada por especialistas en la materia electoral y no ocurrencias del Poder Legislativo, debe de ser una creación de un Consejo de Especialistas en Derecho Electoral, que elaboren una propuesta apegada a derecho y a las instituciones, en donde se vele por el respeto a nuestra Carta Magna y los principios que en ella alberga, para con ello poder crear verdaderos canales que ponga un control real y apegado a derecho a la pugna y distribución del poder político.  

    Podemos concluir que las instituciones electorales son una clase de termómetro que nos pueden indicar que tanto se ejerce la democracia en un país, cuando estas instituciones están apegadas a estricto derecho y los canales son lo suficientemente estrictos se cierran los candados para los vicios del poder, sin embargo cuando estas instituciones están plagadas de servidores públicos que sirven a intereses económicos y políticos la democracia esta podrida desde la raíz.

    Como resultado de la Reforma Electoral del 2014 se centralizo el poder en el INE sobrecargándolo de facultades, generando con ello un cuarto poder político, cuando el verdadero papel del Instituto Nacional Electoral es ser garante y promotor de la democracia mexicana, por el contrario el Presidente Consejero y algunos consejeros electorales han tomado posturas políticas como si fueran parte de la pugna de poder de los partidos políticos, atentando con ello la democracia en México.

    La democracia mexicana esta en peligro por la nula imparcialidad del actual Presidente Consejero del Instituto Nacional Electoral que en nombre de la democracia se ha perfilado más como un opositor al gobierno, que como un verdadero garante de las leyes electorales, el problema no es el Instituto Nacional Electoral si no la persona que la esta presidiendo, que esta politizando esta sobrecarga de facultades que realizo la ultima reforma electoral.

    Todas las instituciones son perfectibles, el INE requiere una reforma político electoral que permita quitar la sobre carga de facultades que se tiene actualmente, así como acotar el mal uso que los titulares puedan hacer de la institución como hoy sucede.

    La elección de Consejeros Electorales debería realizarse mediante una terna de los perfiles más aptos para el cargo, para que la ciudadania pueda elegir a los consejeros más competente, este debería ser uno de los cargos más importantes que la ciudadania debería de votar, se esta votando por quien velará por la democracia de México, con ello existiría una plena confianza, es importante la reducción del número de años en el cargo de 9 a 6 años.

    Cuando se alcance ese nivel institucional se hablará de un verdadero Estado democrático basado en la imparcialidad, por su capacidad de poner orden a la pugna del poder, cosa nada sencilla.