Categoría: Titulares

  • México y Corea del Sur estrechan lazos para  nueva era de cooperación económica

    México y Corea del Sur estrechan lazos para nueva era de cooperación económica

    Refuerzan su relación económica y política México y Corea del Sur, durante una reunión en el G7, el canciller Juan Ramón de la Fuente y su homólogo Cho Hyun acordaron nuevas oportunidades de inversión en tecnología, energía limpia y manufactura. 

    En el marco de la reunión ministerial del G7, celebrada en Canadá, el canciller mexicano Juan Ramón de la Fuente sostuvo un encuentro con su homólogo de Corea del Sur, Cho Hyun, con el propósito de ampliar la cooperación económica, política y tecnológica entre ambas naciones. El diálogo reafirmó la voluntad de ambos gobiernos de consolidar una relación estratégica basada en el comercio, la innovación y la inversión.

    Durante la reunión, los diplomáticos destacaron la relevancia del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), realizado recientemente en territorio surcoreano, y subrayaron que México asumirá la presidencia del organismo en 2028. De acuerdo con De la Fuente, este hecho representará una oportunidad clave para que el país fortalezca su presencia en la región Asia-Pacífico y potencie su papel como socio comercial de alto nivel.

    Acompañado por el embajador Carlos Joaquín y el cónsul general Porfirio Thierry Muñoz Ledo, el canciller enfatizó que la cooperación con Corea del Sur no solo se limita al ámbito diplomático, sino que se traduce en proyectos de desarrollo vinculados a manufactura, energía limpia y tecnología, pilares del llamado Plan México.

    Corea del Sur se posiciona actualmente como el cuarto socio comercial de México, en 2024, las exportaciones nacionales hacia ese país ascendieron a 686 millones de dólares, principalmente en motores de pistón y maquinaria industrial. En contraste, las importaciones surcoreanas sumaron 2,528 millones de dólares, concentradas en componentes electrónicos y automotrices. Además, la inversión extranjera directa proveniente de Corea alcanzó 1,308 millones de dólares, con fuerte presencia en Nuevo León, Ciudad de México y Baja California.

    El fortalecimiento de esta alianza busca equilibrar la balanza comercial y generar nuevas oportunidades para ambos países. De la Fuente destacó que el interés coreano en el sector automotriz y tecnológico sigue creciendo, mientras que México ofrece condiciones favorables para la expansión de capitales asiáticos en territorio nacional.

  • Detienen a exdirector del TRIJAEM por presunto desvío de más de 30 millones de pesos

    Detienen a exdirector del TRIJAEM por presunto desvío de más de 30 millones de pesos

    La Fiscalía del Estado de México cumplimentó una orden de aprehensión contra Tomás “N”, exfuncionario acusado de abuso de confianza y transferencia ilícita de recursos públicos.

    La Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) detuvo a Tomás “N”, exdirector de Administración del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de México (TRIJAEM), por su probable participación en el delito de abuso de confianza en agravio del propio órgano judicial.

    De acuerdo con el comunicado oficial, al exfuncionario se le cumplimentó una orden de aprehensión por presuntamente realizar transferencias bancarias por un total de 32 millones 482 mil 330 pesos, mediante el uso indebido de los dispositivos electrónicos con los que manejaba la cuenta institucional del tribunal.

    Las investigaciones apuntan a que Tomás “N” habría aprovechado la confianza y responsabilidades inherentes a su cargo para desviar los recursos hacia diversos destinatarios, en presunta complicidad con otros individuos aún bajo investigación.

    El caso tiene su origen en diciembre de 2023, cuando el entonces presidente del TRIJAEM, Gerardo Becker Ania, fue notificado de movimientos bancarios no reconocidos en la cuenta del tribunal. En aquel momento, el propio Tomás “N” reportó los hechos y se creyó que se trataba de un ciberataque, sin embargo, las indagatorias posteriores revelaron inconsistencias en su versión.

    Pese a los intentos por bloquear las operaciones en tránsito, los movimientos bancarios finalmente fueron concretados, ocasionando un presunto daño millonario al patrimonio del tribunal.

    La Fiscalía mexiquense informó que continuará con las investigaciones para identificar a los posibles cómplices y determinar el destino final de los recursos desviados, mientras Tomás “N” permanece a disposición de la autoridad judicial que definirá su situación legal en los próximos días.

  • Profepa clausura Parque Temazcal Zovic por maltrato animal y rescata 41 ejemplares silvestres  

    Profepa clausura Parque Temazcal Zovic por maltrato animal y rescata 41 ejemplares silvestres  

    La dependencia detectó bajo peso, estrés y malas condiciones en los animales; el parque fue clausurado y los ejemplares trasladados a un sitio seguro.

    La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) clausuró el Parque Temazcal Zovic, ubicado en el estado de Morelos, tras detectar maltrato animal, condiciones insalubres y signos evidentes de estrés y desnutrición en diversas especies silvestres.

    Durante la inspección, personal de Profepa rescató 41 animales, entre los que se encontraban un mono araña (Ateles geoffroyi), cuatro guacamayas verdes (Ara militaris), tres loros cabeza amarilla (Amazona oratrix), una iguana verde (Iguana iguana), seis gamos (Dama dama) y un emú (Dromaius novaehollandiae). La mayoría presentaba bajo peso, plumaje deteriorado y claros signos de ansiedad, además de encontrarse en recintos pequeños y sin condiciones de higiene.

    La acción se llevó a cabo en coordinación con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), luego de que se reportara que el establecimiento no había presentado sus informes obligatorios ni acreditado el cumplimiento de normas de bienestar animal.

    Ante la gravedad de la situación, Profepa determinó la clausura total temporal del parque y el aseguramiento físico de todos los ejemplares, que fueron trasladados a un Predio o Instalación que Maneja Vida Silvestre (PIMVS) con infraestructura y atención veterinaria adecuada.

    Los animales se encuentran actualmente en cuarentena y observación médica, mientras se evalúa su recuperación. Profepa informó que mantendrá seguimiento puntual con el nuevo recinto para garantizar la rehabilitación y seguridad de las especies, reiterando de esta manera su compromiso con la protección de la fauna silvestre y el cumplimiento estricto de las leyes ambientales en México.

  • Gran Casino de Corrupción: Bonanza en permisos de Fox, Calderón y Peña Nieto

    Gran Casino de Corrupción: Bonanza en permisos de Fox, Calderón y Peña Nieto

    Los gobiernos de Fox, Calderón y Peña Nieto otorgaron cientos de permisos de casinos bajo polémica, favoreciendo a grandes empresas y permitiendo irregularidades fiscales. 

    El negocio de los casinos en México vivió, de acuerdo a la SEGOB, una verdadera “implosión” de permisos durante los sexenios previos al actual gobierno. Un festín de autorizaciones que, más allá de la regulación, benefició a amigos y engrosó fortunas.

    Fox y Creel: la borrachera de permisos

    Durante el gobierno de Vicente Fox Quesada (2000-2006) y su secretario de Gobernación Santiago Creel Miranda, se otorgaron 340 permisos — la mayor de la historia —, frente a los 229 entregados entre 1970 y 2000. La SEGOB de Creel autorizó 153 de ellos.

    El escándalo más notorio fue en 2005, cuando Televisa (PlayCity) recibió permiso para operar 66 casinos por 25 años. Fue un trato de amigos que favoreció a grandes medios y empresarios. Aún hay litigios pendientes, como Juegos del Bajío, que la actual administración busca cancelar por irregularidades fiscales y operativas.

    Calderón: el premio de último minuto

    El sexenio de Felipe Calderón (2006-2012) otorgó 154 autorizaciones, con su mayor polémica al final del mandato. El último día — literalmente en el último minuto — entregó permisos a empresas ya señaladas, levantando acusaciones de favores y pagos políticos.

    Además, legalizó de facto las máquinas tragamonedas mediante reforma reglamentaria en 2012, sin pasar por el Congreso. La Suprema Corte intervino, revelando maniobras para evadir la ley de 1947.

    Peña Nieto: cierres y permisos estratégicos

    Durante el sexenio de Enrique Peña Nieto (2012-2018) se otorgaron 123 permisos y, aunque su gobierno “clausuró” casinos de permisionarios incómodos políticamente, fue en octubre de 2018 cuando entregó un permiso a una filial de TV Azteca (Ganador Azteca SAPI de C.V.), actualmente investigada por presunto lavado de dinero.

    Sheinbaum: fiscalización y cero permisos

    La administración de Claudia Sheinbaum Pardo ha priorizado la fiscalización de los casinos. Salvo tres permisos otorgados por orden judicial, no se han emitido nuevas autorizaciones, mientras se revisan juicios de nulidad y auditorías fiscales de los sexenios anteriores.

    El último escándalo fue detectado por la SHCP y la UIF, que bloquearon cuentas de 13 casinos por presunto lavado de dinero y vínculos con delincuencia organizada. Se identificaron movimientos millonarios en efectivo, flujos internacionales hacia Malta, Emiratos Árabes y Panamá, y el uso de plataformas digitales no supervisadas.

    Entre los señalados están dos filiales de TV Azteca, propiedad de Grupo Salinas, que rápidamente afirmó cumplir con la ley y calificó la acción como un “acto autoritario”. Se trata de Ganador Azteca SAPI de CV y Operadora Ganador TV Azteca SAPI de CV.

    El operativo, coordinado con autoridades de Estados Unidos, busca desarticular una compleja red de intermediarios y empresas fachada que movilizó hasta 50 millones de pesos en operaciones inusuales.

  • “Representar a México con orgullo, no solo ganar”: Sheinbaum al Tri

    “Representar a México con orgullo, no solo ganar”: Sheinbaum al Tri

    Javier “Vasco” Aguirre respondió al llamado de Claudia Sheinbaum para dirigir a la Selección Mexicana rumbo al Mundial 2026; el técnico elogió el mensaje presidencial y aclaró la situación de Fidalgo.

    A siete meses del arranque de la Copa del Mundo 2026, el Estadio Azteca, ahora llamado Estadio Banorte y rebautizado como Estadio Ciudad de México durante el torneo, será sede del tercer partido inaugural el 11 de junio de 2026, día que además será asueto nacional por disposición oficial.

    Con ese escenario de fondo, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo envió un mensaje claro a la Selección Nacional, dirigida por Javier “Vasco” Aguirre: representar al país con orgullo más allá de los resultados deportivos.

    “México es un país extraordinario. Cada vez que los jugadores pisen la cancha, que piensen en eso, en nuestra historia, en el gran país que somos. No solo representan a su persona, sino a todo un país. La mejor de las suertes y que siempre piensen en México”, expresó Sheinbaum desde Palacio Nacional.

    El “Vasco” Aguirre, quien vivirá su tercera experiencia mundialista como técnico del Tri:

    Corea-Japón 2002 y Sudáfrica 2010. Respondió con gratitud y compromiso al mensaje presidencial.

    “Es un gran apoyo, un gran estímulo, un gran mensaje, porque compartimos perfectamente sus palabras. Es un orgullo”, señaló durante su visita a la ceremonia de inducción del Salón de la Fama del Futbol Nacional e Internacional en Pachuca.

    Sin embargo, el estratega también enfrentó una pregunta que ha generado expectación entre los aficionados: ¿Álvaro Fidalgo podría integrarse a la Selección Mexicana? Fiel a su estilo directo, Aguirre despejó el rumor con una breve pero contundente respuesta:

    “En marzo de 2026 es mexicano… aún no.”

    El técnico evitó confirmar si el jugador del Club América será considerado en futuras convocatorias, aunque su naturalización podría abrirle la puerta justo antes del Mundial.

    Mientras tanto, el reto de Javier Aguirre y su cuerpo técnico no solo será alcanzar buenos resultados, sino construir un equipo que encarne el espíritu nacional que Sheinbaum busca proyectar al mundo en la primera Copa del Mundo organizada con una presidenta al mando de México.

  • Tensiones no son impedimentos para tener acuerdos: Canadá presente en el T-MEC

    Tensiones no son impedimentos para tener acuerdos: Canadá presente en el T-MEC

    Pese a las amenazas de Trump de romper con Ottawa, Canadá se mantiene en la revisión del T-MEC, Marcelo Ebrard aseguró que México avanza con ventaja en las negociaciones y que el país busca alinear los nuevos aranceles con los objetivos del tratado.

    El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, aseguró que Canadá mantiene su participación activa en la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), a pesar de las tensiones diplomáticas que enfrenta con el gobierno de Donald Trump, quien ha amenazado con romper relaciones comerciales con Ottawa.

    Durante una entrevista radiofónica, Ebrard explicó que, incluso en la reciente cumbre de la APEC, el primer ministro canadiense sostuvo un encuentro directo con el mandatario estadounidense, lo que demuestra que el diálogo entre ambas naciones continúa y que Canadá “va a estar presente” en el proceso de revisión del acuerdo comercial.

    Sobre el avance de las negociaciones con Washington, el funcionario afirmó que México se encuentra en la fase final del proceso y en una posición favorable, destacó que el país conserva la mayoría de sus exportaciones libres de aranceles y goza de beneficios significativos en la industria automotriz, lo que le otorga ventaja frente a otros competidores internacionales.

    EBRARD subrayó que el principal reto actual radica en los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos, los cuales, dijo, contradicen los principios del tratado. “El objetivo es que la revisión se realice en 2026, sin renegociar punto por punto, y que los aranceles ya establecidos se alineen con el propósito de fortalecer nuestras condiciones frente a otros países”, puntualizó.

    Por otro lado, el titular de Economía presentó el Foro de Ciencia, Tecnología y Sociedad para América Latina y el Caribe (STS Latam 2025), que se llevará a cabo los días 4 y 5 de diciembre en Cuernavaca, Morelos. En el evento participarán 82 fondos de inversión interesados en proyectos innovadores, con una expectativa de financiamiento superior a los 800 millones de pesos, cifra que, de alcanzarse, sería la más alta proveniente del sector privado en materia de desarrollo y riesgo en la región.

  • Golpe al narco en Sinaloa: Ejército asegura precursores de metanfetamina por 72 millones de pesos

    Golpe al narco en Sinaloa: Ejército asegura precursores de metanfetamina por 72 millones de pesos

    El operativo reveló tres áreas de concentración de químicos y un duro golpe a las finanzas de los grupos delictivos en Culiacán.

    Durante un operativo en Culiacán, Sinaloa, elementos del Ejército Mexicano, en coordinación con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), localizaron tres áreas de concentración de precursores químicos utilizados para la elaboración de metanfetamina. 

    Según el reporte del Gabinete de Seguridad, fueron asegurados 3 mil 550 litros de sustancias, con un valor aproximado de 72 millones de pesos, lo que representa un fuerte golpe a las operaciones de los grupos criminales en la región.

    El operativo también incluyó inspecciones en dos módulos del Centro Penitenciario de Aguaruto, donde se aseguraron 11 celulares, 26 armas blancas y 11 cargadores. Durante patrullajes en Concordia, se encontró un vehículo con reporte de robo que contenía 1,087 cartuchos y un cargador.

    El Gabinete de Seguridad destacó que las acciones del 10 de noviembre no se limitaron a Sinaloa: en San Quintín, Baja California, se detuvo a tres personas en posesión de dos armas largas, 24 cargadores y 710 cartuchos, mientras que en Tecate se aseguraron fusiles Barrett, armas largas y cortas, cargadores, 40 kilos de marihuana y dos vehículos.

    En Mulegé, Baja California Sur, la Semar y la Policía Estatal detuvieron a un individuo con cuatro armas largas, cartuchos, chalecos tácticos, radios de comunicación, uniformes tácticos y un vehículo.

    Estas acciones forman parte de los esfuerzos coordinados del gobierno federal para desmantelar la infraestructura logística y financiera del crimen organizado, garantizando la seguridad en distintas entidades del país y debilitando a las organizaciones delictivas que operan impunemente.

  • Así operaban los casinos señalados por Hacienda por presunto lavado de dinero

    Así operaban los casinos señalados por Hacienda por presunto lavado de dinero

    Autoridades federales bloquearon casinos en ocho estados tras descubrir esquema de apuestas falsas y robo de identidad para operaciones millonarias internacionales.

    El gobierno de México, a través de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), la Secretaría de Hacienda y el Gabinete de Seguridad federal, detectó un esquema de 13 casinos presuntamente involucrados en lavado de dinero, operando en Jalisco, Nuevo León, Sinaloa, Sonora, Baja California, Estado de México, Chiapas y Ciudad de México.

    El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, explicó que las investigaciones identificaron patrones de riesgo, irregularidades fiscales y flujos internacionales hacia países como Rumania, Suiza y Estados Unidos, sin justificación de su origen. La Procuraduría Fiscal de la Federación (PFF) confirmó que las investigaciones incluyen suspensión temporal de casinos físicos, bloqueo de cuentas y páginas electrónicas asociadas.

    La procuradora fiscal de la Federación, Grisel Galeano, precisó que los afectados nunca supieron que estaban implicados, y que no se ha encontrado participación de grupos delictivos organizados dentro del esquema.

    La presidenta Claudia Sheinbaum agregó que ya se trabaja en una reforma para endurecer la regulación de casinos, especialmente ante el auge de servicios digitales y plataformas de apuestas que antes no existían, lo que reforzará la prevención de delitos financieros.

  • Contra el fantasma que recorrió Europa: Trump declara “Semana anticomunista”

    Contra el fantasma que recorrió Europa: Trump declara “Semana anticomunista”


    El gobierno de Donald Trump proclamó la “Semana Anticomunista” en respuesta al ascenso electoral de figuras de izquierda en EUA, en especial el triunfo del socialista democrático Zohran Mamdani como alcalde electo de Nueva York. La medida, acompañada de un discurso cargado de retórica de Guerra Fría, busca reactivar un clima de confrontación ideológica y justificar políticas de control interno más severas.

    La Casa Blanca declaró esta semana como la “Semana Anticomunista”, en un gesto que mezcla nostalgia por la Guerra Fría con una estrategia política de polarización. La proclamación se presentó como un “recordatorio solemne” de los males del comunismo, pero se enmarca en un contexto electoral donde el presidente Donald Trump enfrenta la creciente presencia de políticos progresistas y socialistas democráticos en gobiernos locales.

    En su mensaje, Trump advirtió que “nuevas voces repiten viejas mentiras”, refiriéndose al llamado “socialismo democrático” que, en su opinión, busca “rendir la libertad” en favor del Estado. Aunque sin mencionar directamente a Mamdani, el mandatario lo calificó días antes como “comunista”, diluyendo las diferencias entre corrientes ideológicas y reforzando un discurso de enemigo interno. Analistas apuntan que la iniciativa busca revivir un marco moral de “patriotismo anticomunista” para cohesionar a su base más conservadora.

    El movimiento va más allá del terreno simbólico. El gobierno federal ha intensificado redadas migratorias, desplegado tropas en ciudades y multiplicado por tres el presupuesto para detenciones. De acuerdo con el Migration Policy Institute, el número de inmigrantes encarcelados alcanzó los 61 mil en agosto y podría superar los 100 mil a inicios de 2026, convirtiendo a EUA en el país con el sistema de detención migrante más grande del mundo.

    Al mismo tiempo, Washington refuerza su presencia militar en el Caribe y el Pacífico, bajo el argumento de combatir el narcotráfico. En ese frente, se han realizado 19 ataques en meses recientes, dejando decenas de muertos identificados sin pruebas como “traficantes”. El senador republicano Lindsey Graham sintetizó la lógica del gobierno en una frase que causó polémica: “Estamos matando a toda la gente correcta y recortando tus impuestos.”

    La “Semana Anticomunista” confirma el regreso de un tono ideológico agresivo en la política estadounidense: un país que, tres décadas después del fin de la Guerra Fría, vuelve a mirar al mundo —y a sí mismo— con el miedo como brújula.

    Con información de La Jornada.

  • Combatientes de Hamás atrapados en túneles ponen en jaque tregua en Gaza

    Combatientes de Hamás atrapados en túneles ponen en jaque tregua en Gaza

    El hallazgo de combatientes de Hamás ocultos en túneles bajo Rafah amenaza con colapsar las negociaciones de paz entre Israel y el grupo islamista. A pesar de los esfuerzos diplomáticos encabezados por Jared Kushner, el dilema militar y político refleja la fragilidad del alto el fuego y la posibilidad de una partición permanente de Gaza.


    El conflicto en Gaza atraviesa una nueva fase de incertidumbre. Decenas de combatientes de Hamás permanecen atrapados bajo tierra, en los túneles de Rafah, una zona que ahora se encuentra bajo control israelí. La organización islamista exige garantías de salvoconducto para sus hombres, mientras Israel se niega a ofrecer cualquier concesión que pueda interpretarse como una victoria para su enemigo. Esta disputa ha convertido los túneles en el principal obstáculo para avanzar hacia un alto el fuego sostenible.

    De acuerdo con fuentes diplomáticas, Jared Kushner, yerno del presidente de EUA, Donald Trump, regresó a Jerusalén para discutir con Benjamin Netanyahu los términos de un nuevo plan que incluya la amnistía parcial para los combatientes dispuestos a rendirse. Sin embargo, ni Hamás ni el gobierno israelí parecen dispuestos a ceder. Los mediadores internacionales temen que la prolongación del conflicto y el bloqueo en las negociaciones deriven en un nuevo ciclo de violencia que haga imposible la reconstrucción de Gaza.

    La guerra, iniciada tras el ataque de Hamás el 7 de octubre de 2023, ha dejado más de 69 000 palestinos muertos, de acuerdo con cifras del Ministerio de Salud gazatí validadas por la ONU. Aunque el primer acuerdo de alto el fuego permitió liberar rehenes y aumentar la ayuda humanitaria, las acusaciones mutuas de incumplimiento han debilitado cualquier esperanza de estabilidad. Israel denuncia que Hamás retrasa la entrega de cuerpos y rehenes, mientras el grupo islamista afirma que el ejército israelí ha continuado con ataques encubiertos y restricciones al ingreso de ayuda.

    La realidad sobre el terreno apunta a una partición de facto: más de la mitad de Gaza está bajo control israelí y el resto, aún dominado por Hamás, vive bajo asedio. La comunidad internacional advierte que la actual tregua podría transformarse en un bloqueo indefinido, donde las ruinas, los túneles y el cansancio humanitario sustituyan cualquier posibilidad de paz. En ese contexto, el “progreso diplomático” que proclaman Washington y Tel Aviv parece cada vez más un espejismo político que un camino real hacia la reconciliación.