Categoría: Titulares

  • Sheinbaum exige al Congreso de Guerrero investigar homenaje a Rubén Figueroa

    Sheinbaum exige al Congreso de Guerrero investigar homenaje a Rubén Figueroa

    La presidenta Claudia Sheinbaum llama a revisar la memoria histórica y evitar la glorificación de quienes cometieron violencia contra el pueblo guerrerense.

    La presidenta Claudia Sheinbaum pidió al Congreso de Guerrero reconsiderar la inclusión de Rubén Figueroa Figueroa, exgobernador de 1975 a 1981, en los días cívicos oficiales del estado. Durante la Mañanera del Pueblo del 12 de noviembre, subrayó que es fundamental honrar a quienes representan valores positivos y no a figuras asociadas con la represión y la violencia contra la población.

    El pronunciamiento se dió tras el reciente homenaje organizado por el gobierno de Evelyn Salgado al llamado “Tigre de Huitzuco”, considerado uno de los artífices de la guerra sucia en Guerrero, que incluyó desapariciones, torturas y asesinatos de campesinos. La ceremonia provocó rechazo de familiares de víctimas y organizaciones sociales, quienes calificaron el acto como una ofensa histórica.

    La líder de la Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS), Norma Mesino Mesino, aseguró que rendir tributo a Figueroa es una “vileza” y un agravio para las víctimas. Recordó que más de 600 campesinos fueron perseguidos y miles de familias desplazadas bajo su gobierno, mientras que su hijo, Rubén Figueroa Alcocer, estuvo implicado en la masacre de 17 personas en Aguas Blancas en 1995.

    Organizaciones como la Coordinadora de Comisarios Ejidales y Comunales, la Cátedra Sur Lucio Cabañas y el Frente de Organizaciones Democráticas de Guerrero exigieron al gobierno estatal una disculpa pública, la eliminación de Figueroa del Calendario Cívico Oficial y la inclusión de fechas que reconozcan la memoria de Lucio Cabañas, Genaro Vázquez Rojas y otras víctimas de la violencia de Estado.

    Sheinbaum insistió en la necesidad de una batalla cultural para reivindicar figuras históricas auténticas y proteger la memoria de quienes lucharon por la justicia social, asegurando que el Estado no debe celebrar a quienes causaron sufrimiento y muerte.

  • Trump sabía sobre la red de Epstein, revelan nuevos correos

    Trump sabía sobre la red de Epstein, revelan nuevos correos

    Los mensajes divulgados por los demócratas apuntan a que el expresidente de EUA estaba al tanto del abuso de menores cometido por Jeffrey Epstein. La Casa Blanca enfrenta creciente presión para liberar los llamados “archivos Epstein”.

    Las piezas de un escándalo que nunca terminó de cerrarse vuelven a encajar. Nuevos correos electrónicos dados a conocer por los demócratas en el Comité de Supervisión de la Cámara sugieren que Donald Trump conocía las actividades sexuales ilícitas de Jeffrey Epstein, el magnate condenado por tráfico de menores que murió en prisión en 2019. En uno de esos mensajes, Epstein escribió que “por supuesto [Trump] sabía sobre las chicas”.

    El contenido de los tres correos, fechados entre 2011 y 2019, implica que el presidente tuvo contacto con víctimas y que incluso pidió a Ghislaine Maxwell, cómplice de Epstein, que detuviera la captación de menores. En otro mensaje, el propio Epstein admitió haber pasado horas con Trump y una víctima en su residencia, al tiempo que presumía de la protección política que esa cercanía le daba.

    La revelación ha encendido el Congreso. El demócrata Robert Garcia acusó a la Casa Blanca de ocultar los “archivos Epstein”, un conjunto de documentos que detallarían la relación entre Trump y la red de tráfico sexual. Ro Khanna, también demócrata, aseguró que trabaja con el republicano Thomas Massie para forzar un voto que haga públicos todos los expedientes. “El público merece transparencia y las sobrevivientes merecen justicia”, declaró.

    En medio del escándalo, Ghislaine Maxwell busca la conmutación de su sentencia, una petición que Trump aún no ha rechazado públicamente. La situación ha llevado a los líderes demócratas a acusar al presidente de encabezar “un programa de protección de pedófilos”, mientras los republicanos bloquean la divulgación total de los documentos.

    El silencio del mandatario, que insiste en que las acusaciones son un “engaño político”, contrasta con la creciente presión para que su gobierno libere la verdad completa sobre su vínculo con Epstein.

    Con información de The Guardian.

  • The Economist destaca avances en seguridad de México bajo el mandato de Sheinbaum

    The Economist destaca avances en seguridad de México bajo el mandato de Sheinbaum

    La revista británica reconoce que la tasa de homicidios ha disminuido y que las estrategias de inteligencia de Claudia Sheinbaum y Omar García Harfuch marcan un rumbo positivo en la lucha contra el crimen organizado.

    México muestra señales de ser un país más seguro durante la administración de Claudia Sheinbaum, según un análisis de la revista británica The Economist. La publicación destaca que, aunque persisten retos enormes, las políticas implementadas por la mandataria y su equipo de seguridad han generado reducciones históricas en homicidios y mejoras en la coordinación institucional.

    El artículo señala que la tasa de homicidios ha caído en un 14%, mientras que un análisis más amplio que considera feminicidios y desapariciones muestra un descenso cercano al 6%. Aunque la cifra de 24 mil 300 homicidios anuales sigue siendo elevada, representa un avance frente al promedio reciente de más de 30 mil. Según The Economist, Sheinbaum se convierte en la primera líder mexicana en años en impulsar una política de seguridad efectiva y basada en datos.

    El informe británico resalta la labor de Omar García Harfuch, jefe de seguridad nacional, cuya estrategia se enfoca en los criminales más violentos y en la logística de grupos delictivos, como el lavado de dinero. Las detenciones inteligentes y la duplicación de incautaciones de armas son señaladas como logros clave.

    Estados como Zacatecas reflejan avances concretos: depuración de policías corruptos, creación de unidades especiales y un mando unificado en municipios violentos. La confianza ciudadana ha aumentado y los reportes de delitos se incrementan. Por su parte, Sinaloa muestra los límites de la estrategia: la violencia ligada a los cárteles se combate con la presencia de 11 mil soldados y convoyes blindados.

    El artículo también subraya los desafíos estructurales, como la débil policía municipal en cientos de municipios, presupuestos insuficientes para seguridad y la necesidad de fortalecer instituciones ante la presión de grupos criminales. Aun así, The Economist reconoce que México avanza hacia un modelo más inteligente de combate a la violencia, dejando una base para futuros gobiernos.

  • Vuelve el fantasma del fascismø

    Vuelve el fantasma del fascismø

    Por Ricardo Sevilla

    La ultraderecha, montada sobre un falso patriotismo, vende nostalgia; promete un pasado mítico que nunca existió. Los seguidores de Trump, Bolsonaro, Milei, Bukele, Le Pen y Abascal han activado una interconexión global a través del uso estratégico de redes sociales.

    El movimiento de la ultraderecha, entendido como un conjunto de estrategias y partidos que promueven discursos ultraconservadores, ultranacionalistas y autoritarios, se encuentra en un momento de auge global sin precedentes.

    Y está avanzando a pasos agigantados.

    Su ideología, que hunde sus raíces en el pensamiento contrarrevolucionario –como la que pregonó el filósofo reaccionario Joseph de Maistre– y el fascismo histórico –encarnada por Benito Mussolini y José Antonio Primo de Rivera– ha evolucionado a través de cuatro olas post-Segunda Guerra Mundial, culminando en la actual, que está marcada por la interconexión global y el uso estratégico de redes sociales.

    Pero hablar sobre el resurgimiento de la ultraderecha exige asomarse a la sociología y a la psicología de las masas. Y es que se trata de un fenómeno complejo y multicausal que se alimenta de la crisis de la globalización, la desafección hacia las élites políticas tradicionales y las ansiedades socioeconómicas de grandes segmentos de la población.

    Ahora bien, es importante saber qué contexto ha propiciado la reaparición de la ultraderecha.

    De entrada, la deslocalización del trabajo y la expansión global del mercado han generado “ganadores y perdedores”, incrementando, cada vez más, las brechas de renta.

    Pero hay un elemento adicional: la crisis global de 2008 y sus secuelas comenzaron a exacerbar la desafección hacia los sistemas políticos.

    Inmigración como Agravio Central

    Es importante señalar que la inmigración es un elemento unificador y central en el discurso de la ultraderecha. Y se articula en torno al concepto de Überfremdung (“sobre-extranjerización”) y la percepción de una amenaza a la identidad nacional y la homogeneidad cultural.

    También hay que subrayar que la ideología ultraderechista opera bajo una lógica populista, que divide a la sociedad en “el pueblo puro” y la “élite corrupta“.

    Este discurso, que está apoyado en bases endebles y hasta ramplonas, se propone simplificar problemas complejos y, una vez hecho eso, movilizar a votantes que se sienten “relegados por el Estado” y desatendidos por la democracia representativa.

    Y esas estratagemas, desafortunadamente, están ganando terreno en el concierto político mundial.

    De hecho, los líderes ultraderechistas están forjando una alianza global (y ejemplos abundan: la formación Patriotas por Europa en el Parlamento Europeo, uniendo a Vox, el FPO, el PVV y la Agrupación Nacional de Le Pen), con el propósito de crear redes transnacionales que comparten retórica, comunicación y estrategias.

    La tendencia está marcada por líderes que han alcanzado o mantienen posiciones de poder. Y, para muestra, basta enlistar un puñado de ejemplos paradigmáticos:

    • América: Donald Trump (EUA), Jair Bolsonaro (Brasil), Javier Milei (Argentina), Nayib Bukele (El Salvador).
    • Europa: Viktor Orbán (Hungría), Giorgia Meloni (Italia), Geert Wilders (Países Bajos), Marine Le Pen (Francia), Santiago Abascal (España – Vox).
    • Asia: Narendra Modi (India), cuyo partido (BJP) comparte rasgos ultranacionalistas y autoritarios.

    El ascenso del falso patriota

    La patria es otra de las palabras recurrentes de la ultraderecha. Sin embargo, aquí hay que tener mucho cuidado porque el supuesto “patriotismo” de la ultraderecha, en realidad, propone un nacionalismo excluyente que define al ciudadano por lo que odia.

    La ultraderecha, por otra parte, demoniza a la víctima (migrante, colectivo LGTBI) para cohesionar a la mayoría.

    Lo cierto es que el auge ultra es el síntoma de una democracia enferma de desigualdad y desconfianza.

    Infelizmente, donde hay crisis de identidad y desigualdad, la ultraderecha siembra su discurso binario.

  • México, primer lugar en confianza en instituciones públicas en AL: 53.6% las respalda, según OCDE

    México, primer lugar en confianza en instituciones públicas en AL: 53.6% las respalda, según OCDE

    La Encuesta de la OCDE 2025 revela que más de la mitad de los mexicanos confía en el gobierno federal y muestra altos niveles de satisfacción en educación, salud y servicios públicos.

    La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) publicó los resultados de su Encuesta sobre los determinantes de la confianza en las instituciones públicas en América Latina y el Caribe 2025, donde 53.6% de las y los mexicanos expresó confianza en el gobierno federal, ubicando al país entre los niveles más altos de la región y por encima del promedio de los 38 países integrantes de la OCDE.

    Durante la Mañanera del Pueblo, la presidenta Claudia Sheinbaum destacó que México ocupa el primer lugar en confianza ciudadana, superando ampliamente a países como Perú, donde solo 15% confía en el Poder Legislativo, y Chile, con 19%, y resaltó la importancia de mantener la rendición de cuentas y una gobernanza abierta.

    El sondeo también evidencia que las y los mexicanos tienen una alta satisfacción en servicios clave: 64% valora positivamente la educación, 53% aprueba el sistema de salud y 67% respalda los servicios administrativos, superando incluso a Costa Rica (66%). En contraste, la confianza en los partidos políticos alcanza solo 33%, mientras en Costa Rica es de 13%.

    La OCDE señaló que, aún persisten retos que percibe la población, por ello, recomendó fortalecer la interacción entre gobierno e instituciones con la ciudadanía, enfatizando la independencia del Poder Legislativo para supervisar y equilibrar la acción del Ejecutivo.

    Además, el estudio muestra que las y los mexicanos preocupados por su bienestar financiero mantienen niveles de confianza algo menores (52%), comparados con quienes no tienen esas preocupaciones (60%), pero aun así el respaldo sigue siendo mayor que en muchos países de la región.

  • Detienen a presunto ladrón tras asalto a joyería en Álvaro Obregón

    Detienen a presunto ladrón tras asalto a joyería en Álvaro Obregón

    Un hombre fue capturado con parte del botín tras un robo violento en Joyas Arag; se le vincula con al menos tres hechos similares, mientras las autoridades continúan las investigaciones.

    La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México informó la detención de un hombre relacionado con el robo a una joyería dentro de un centro comercial en la alcaldía Álvaro Obregón. Al detenido se le encontraron varias piezas sustraídas, y se le vincula con al menos tres eventos similares en la capital.

    Según el secretario Pablo Vázquez Camacho, la acción se logró gracias a un seguimiento virtual y la rápida respuesta a la alerta de robo. “Tras la persecución, se recuperaron algunas de las piezas robadas; además, al detenido se le relaciona con otros hechos delictivos”, publicó en su cuenta oficial de X. Las investigaciones continúan en coordinación con la Fiscalía CDMX para identificar a todos los responsables y garantizar que los delitos no queden impunes.

    El robo ocurrió en la joyería Joyas Arag, donde varios sujetos con capucha rompieron vitrinas y se llevaron relojes, pulseras y cadenas de oro. En el lugar, un custodio de empresa de traslado de valores disparó al techo en dos ocasiones, provocando que los ladrones huyeran. No se reportaron personas lesionadas.

    La SSC indicó que el gerente presentó la denuncia formal, mientras los policías realizaron un análisis de las cámaras de videovigilancia del centro comercial para identificar a los posibles implicados. La rápida acción permitió recuperar parte del botín y avanzar en la localización de los cómplices.

  • Aplazan audiencia de Javier Duarte; busca obtener libertad anticipada

    Aplazan audiencia de Javier Duarte; busca obtener libertad anticipada

    El exgobernador de Veracruz, condenado por lavado de dinero y asociación delictuosa, busca salir de prisión antes de cumplir su sentencia completa. La decisión fue pospuesta al 19 de noviembre.

    La audiencia que definirá si Javier Duarte obtiene su libertad anticipada fue aplazada para el próximo 19 de noviembre, según determinó la jueza Ángela Zamorano Herrera, titular del Juzgado de Ejecución de Sanciones del Centro de Justicia Penal Federal.

    El exgobernador de Veracruz, condenado a nueve años de prisión por lavado de dinero y asociación delictuosa, solicitó este beneficio argumentando buena conducta, participación en actividades de reinserción y que incluso imparte cursos a otros internos. Duarte cumple su condena en el Reclusorio Norte, donde ya habría cumplido el 95% de su sentencia, equivalente a 3 mil 125 de los 3 mil 285 días impuestos por la justicia federal.

    De acuerdo con los abogados defensores, encabezados por Pablo Campuzano, Duarte no enfrenta ningún otro proceso penal vigente, luego de que cuatro causas adicionales —tres del fuero común y una federal— fueron canceladas o declaradas prescritas. Entre ellas figuraban delitos como peculado, incumplimiento del deber legal y desaparición forzada, este último cerrado en noviembre de 2024.

    Durante la diligencia, la jueza Zamorano explicó que analiza 11 testimonios y 23 pruebas documentales presentadas tanto por la defensa como por la Fiscalía General de la República (FGR). Rechazó eliminar evidencia de alguna de las partes al señalar que “sería absurdo suprimir las pruebas, pues sin ellas no habría elementos para pronunciarme”.

    Si la resolución resulta favorable, Javier Duarte podría salir de prisión de manera inmediata, cinco meses antes de que concluya su condena formal, prevista para abril de 2026.

    El exmandatario veracruzano fue detenido en abril de 2017 en Guatemala y extraditado a México tras ser uno de los símbolos más notorios de corrupción en el sexenio de Enrique Peña Nieto. Desde entonces, su figura ha representado para muchos la impunidad del viejo régimen, que hoy parece intentar reinsertarse, al menos jurídicamente, en la vida pública.

  • Hacienda bloquea 13 casinos por lavado de dinero; dos pertenecen a Grupo Salinas

    Hacienda bloquea 13 casinos por lavado de dinero; dos pertenecen a Grupo Salinas

    La Secretaría de Hacienda detectó operaciones millonarias ilícitas en 13 casinos vinculados con el crimen organizado; entre los señalados se encuentran empresas subsidiarias de Grupo Salinas, que niega irregularidades y denuncia acoso.

    La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) destapó una red de lavado de dinero en 13 casinos del país, donde se movieron millones en efectivo y transferencias hacia Estados Unidos, Malta, Panamá, Rumania y Albania. Entre los señalados están filiales de TV Azteca, propiedad de Grupo Salinas, que rápidamente salió a decir que “cumple con la ley” y que todo es “un acto autoritario”.

    Según la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), los establecimientos —ubicados en Jalisco, Nuevo León, Sinaloa, Sonora, Baja California, Estado de México, Chiapas y la Ciudad de México— usaban plataformas no reguladas y personas sin perfil económico acorde (amas de casa, estudiantes, jubilados) para mover dinero del crimen organizado. El método: aparentar ganancias de juego para legitimar recursos ilícitos.

    La Secretaría de Gobernación ordenó el cierre inmediato de los casinos, mientras que la UIF y la Procuraduría Fiscal de la Federación (PFF) presentarán denuncias ante la Fiscalía General de la República (FGR) por lavado de dinero, asociación delictuosa y delitos fiscales.

    En su defensa, Grupo Salinas confirmó que Ganador Azteca SAPI de CV y Operadora Ganador TV Azteca SAPI de CV están bajo investigación, pero aseguró —sin ofrecer pruebas— que “cumple cabalmente con todos los estándares internacionales”. La empresa incluso acusa persecución política, olvidando que sus permisos para operar por 25 años fueron entregados durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, cuando la industria del juego creció bajo la sombra del poder.

    El discurso del corporativo contrasta con los hechos: mientras Hacienda desmantela redes financieras criminales, el grupo que presume transparencia intenta victimizarse y presentarse como ejemplo de cumplimiento. Paradójicamente, lo hace en medio de una investigación por movimientos multimillonarios fuera del marco legal.

    Durante la Mañanera del Pueblo, la presidenta Claudia Sheinbaum informó que el Gobierno Federal revisará todos los casinos del país desde tres frentes: seguridad, regulación financiera y cumplimiento legal.

  • Nayarit recupera tierras valuadas en 50 mil millones de pesos

    Nayarit recupera tierras valuadas en 50 mil millones de pesos

    La FGR y el gobierno de Nayarit logran recuperar inmuebles en un operativo que involucra a ex gobernadores y funcionarios corruptos.

    La Fiscalía General de la República (FGR) y el gobierno del estado de Nayarit han recuperado 9 millones 619 mil 454 metros cuadrados de tierras en la Riviera Nayarita, valuadas en 50 mil millones de pesos. Esta acción busca recuperar bienes inmuebles que fueron vendidos ilegalmente durante administraciones pasadas, involucrando a ex gobernadores.

    En una conferencia de prensa, Cristina Reséndiz Durruti, fiscal Especializada de Control Competencial, informó sobre los avances del Megaoperativo Nuevo Nayarit. Detalló que se ha solicitado una orden de aprehensión contra Ney González, ex gobernador prófugo, por operaciones con recursos de origen ilícito. Su sucesor, Roberto Sandoval, purga actualmente una condena de siete años por falsificación de documentos.

    La fiscalía también identificó un megafraude vinculado al Fideicomiso Bahía de Banderas (FIBBA) durante la gestión de González. Reséndiz Durruti mencionó que existen pendientes adicionales de captura por diversos delitos, como peculado y tráfico de influencias.

    Además, Petronilo Díaz Ponce Medrano, fiscal general de Nayarit, anunció que se aseguraron 359 cuentas bancarias con un monto superior a 7 mil 213 millones de pesos, pertenecientes a 45 personas morales y 82 físicas. Estas cuentas están relacionadas con las operaciones ilegales de despojo de bienes estatales.

    La investigación destapó un entramado que incluyó a notarías públicas involucradas en la alteración de documentos oficiales y libros registrales. Este esquema buscaba simular actos jurídicos para despojar al estado de propiedades valiosas.

    Díaz Ponce destacó que esta investigación comenzó en febrero de 2022, al recibir una denuncia del Fideicomiso sobre ex servidores públicos involucrados en prácticas corruptas. La colaboración entre la FGR y la fiscalía de Nayarit ha sido clave para avanzar en la recuperación de estos bienes.


    Miguel Ángel Navarro Quintero, gobernador de Nayarit, informó que con el Megaoperativo se ha recuperado el 93 por ciento del territorio despojado. Afirmó que el valor total podría superar los 100 mil millones de pesos si se consideran los terrenos sin servicios públicos. Este esfuerzo demuestra el compromiso del gobierno estatal por recuperar el patrimonio de los nayaritas y hacer justicia.

  • Rusia condena ataques de EUA a supuestas narcolanchas vinculadas a Venezuela

    Rusia condena ataques de EUA a supuestas narcolanchas vinculadas a Venezuela

    Moscú califica de ilegales las acciones estadounidenses en el Caribe y defiende a su aliado, Nicolás Maduro, en medio de tensiones crecientes.

    El ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, criticó duramente los recientes ataques de Estados Unidos contra embarcaciones en el Caribe, que supuestamente están vinculadas al narcotráfico en Venezuela. Lavrov describió estas acciones como ilegales e “inaceptables”.

    Durante una aparición en televisión, el canciller ruso afirmó que las acciones de Estados Unidos revelan un comportamiento de “países sin ley”. Según él, EUA usa la lucha contra las drogas como un “pretexto” para justificar los ataques.

    Las tensiones entre Washington y Caracas han escalado en los últimos días. Estados Unidos ha aumentado su actividad militar en el Caribe, incluyendo el despliegue del portaaviones USS Gerald Ford. La administración estadounidense argumenta que estas operaciones son necesarias para combatir a los cárteles de la droga, a los que clasifica como organizaciones terroristas.

    Lavrov también denunció que Estados Unidos ha destruido embarcaciones “sin juicio ni investigación”. El canciller expresó que Washington no ha presentado pruebas que justifiquen sus acciones.

    Las relaciones entre EUA y Rusia se han deteriorado notablemente en las últimas semanas, en un contexto donde Trump ha expresado su frustración por la falta de avances en la crisis en Ucrania.
    Mientras tanto, el presidente venezolano Nicolás Maduro ha ordenado el despliegue de fuerzas militares en respuesta a lo que califica de “amenazas imperiales” de EUA La situación en el Caribe se vuelve cada vez más tensa y preocupante, donde la lucha por el control del narcotráfico se entrelaza con la geopolítica.