Categoría: Titulares

  • “La documentación publicada por El País corrobora lo que he mencionado”: Omar García Harfuch

    “La documentación publicada por El País corrobora lo que he mencionado”: Omar García Harfuch

    El secretario de Seguridad capitalina, Omar García Harfuch, precisó la publicación del periódico El País en el que lo señalan de haber participado en la en reuniones de autoridades por el Caso Ayotzinapa y resaltó que efectivamente, participó en reuniones después de haber sido trasladado de Guerrero a Michoacán y posteriormente enviado a Iguala por la crisis de la desaparición de los 43 normalistas.

    “La minuta confirma que yo iba por parte de Gendarmería y no como Coordinador Estatal de la Policía Federal en Guerrero. Como el mismo documento señala, no tuve intervención alguna durante las reuniones”, escribió García Harfuch en un hilo de Twitter.

    El funcionario de la administración de Claudia Sheinbaum en la CDMX, precisó que a partir del 8 de septiembre estuvo comisionado en Michoacán, y fue hasta inicios del mes de octubre de 2014, cuando le instruyeron trasladarse a Iguala, Guerrero, junto con personal de la División de Gendarmería.

    Este lunes, el diario El País publicó una nota periodística titulada “Documentos del Ejército sitúan a García Harfuch en Iguala en dos reuniones de autoridades por el Caso Ayotzinapa”. En el que describe que minutas en su poder señalan la asistencia del entonces comisario de la Gendarmería a las juntas, el 7 y 8 de octubre de 2014, resaltando que el actual funcionario de la CDMX mantiene que desde septiembre de ese año “ya estaba en Michoacán”.

    Cuestionado por su papel en el caso estos años, el actual jefe de policía de Ciudad de México ha repetido en varias ocasiones que para cuando ocurrió el ataque contra los estudiantes normalistas, él había dejado Guerrero y “ya estaba en Michoacán”.

    El País publicó que a la junta de autoridades del 7 de octubre, que inició a las 10.15 de la mañana, acudieron en total 18 personas. Además de Zerón y Harfuch, allí estaban el general Alejandro Saavedra, jefe del Ejército en Guerrero en la época, el procurador de justicia del Estado, Iñaki Blanco, el jefe de la Unidad Antisecuestros de la PGR, Gualberto Ramírez, o el jefe de la policía de investigación de la PGR, Carlos Gómez Arrieta. También estuvo Bernardo Cano, asistente de Zerón, convertido recientemente en testigo protegido de la Fiscalía General de la República (FGR) para el caso.

    García Harfuch tuiteó después de la audiencia del exprocurador Jesús Murillo Karam con un mensaje en su cuenta de Twitter, negando cualquier participación en la construcción de la verdad histórica. “Rechazo la versión absurda de haber participado en una reunión para ‘fraguar la verdad histórica’. Ojalá quienes llevan las investigaciones detengan a quien hizo daño a los jóvenes en lugar de arruinar vidas y reputaciones de los que si hacemos algo por nuestro país todos los días”, escribió.

    Omar García Harfuch, secretario de Seguridad de la Ciudad de México, fue involucrado este sábado en el caso Ayotzinapa por el ex procurador Jesús Murillo Karam, quien realizó este 20 de agosto su audiencia inicial en el Reclusorio Norte, tras se detención relacionada con la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa en 2014.

    La Fiscalía General de la República (FGR) señaló que Murillo Karam celebró “cónclaves” con altos mandos de la Secretaría de la Marina (Semar) y la entonces vigente Policía Federal (PF), entre ellos García Harfuch, quien en ese entonces era comisionado de la corporación policiaca en el estado de Guerrero.

    Durante la relatoría de los hechos de este sábado, en donde se acusó a Murillo Karam de “fraguar la verdad histórica” y tortura de los detenidos en torno al caso, la agente de la fiscalía contó que Bernardo Cano Muñozcano, quien fungió como secretario particular de Tomás Zerón de Lucio, ex jefe de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), se convirtió en testigo colaborador de la FGR y fue quien contó de la reunión entre mandos federales y estatales en la que habrian participado tanto Murillo Karam como García Harfuch.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • Congreso de Nuevo León acepta deuda de refinanciamiento de 11 municipios

    Congreso de Nuevo León acepta deuda de refinanciamiento de 11 municipios

    Durante la polémica debido a los litigios en tribunales que impedían publicar lo aprobado, y por mayoría de votos, el Congreso de Nuevo León avaló que 11 municipios contraten una deuda para refinanciamiento que los lleven a mejorar el flujo de efectivo.

    En la primera sesión ordinaria de Pleno consideró la petición del municipio de Guadalupe, de Cristina Díaz, para contratar una deuda aproximada a los 80 millones 778 mil 477.68 pesos mediante la Línea de Crédito Global Municipal. De acuerdo a dicho dictamen, el crédito se estaría utilizando en construir un paso elevado en el cruce de las avenidas Benito Juárez e Israel Cavazos.

    “Se autoriza al Ayuntamiento de Guadalupe contratar financiamiento bajo el programa de la Línea de Crédito Global Municipal y con el respaldo financiero del Estado hasta por la cantidad de 80 millones 778 mil 477.68 pesos que será destinado a inversión pública productiva.

    “Se autoriza que los recursos extraordinarios que obtenga el Ayuntamiento de Guadalupe, Nuevo León, hasta por 80 millones 778 mil 477.68 pesos sean destinados a Inversión Pública Productiva mediante el proyecto Paso Superior Vehicular de Oriente a Poniente (Cuerpo Norte) en la intersección de la avenida Benito Juárez y avenida Israel Cavazos”, se lee en el documento.

    Asimismo, se aprobó modificación a un crédito que ya se le había autorizado por 504 millones 172 mil 683.97 pesos, que se utilizará para refinanciar deudas con Banobras y Afirme.

    Carlos de la Fuente, líder del PAN en el Congreso, aseveró que este tema es de sumo interés, así que se solicitó a los ayuntamientos que enviaran nuevamente las solicitudes, debido que en mayo pasado no fueron publicados por el Ejecutivo estatal.

    “Estamos trabajando todo el tema de los financiamientos que nos han solicitado los municipios, se sacó en el primer periodo extraordinario, pero el Estado, a través de una suspensión que tienen o que dicen que tienen, pues no se publicó.

    “Estamos trabajando todo el tema de los financiamientos que nos han solicitado los municipios, se sacó en el primer periodo extraordinario, pero el Estado, a través de una suspensión que tienen o que dicen que tienen, pues no se publicó.

    “Son obras de infraestructura o refinanciamientos que le van a ayudar a los municipios a liberar su flujo de efectivo. Es importante para todos y cada uno de los municipios, hay algunos que no han enviado. Se le ganó en el Juzgado, pusimos la queja en el Juzgado de Distrito, éste cancela la suspensión y ellos ponen una queja en el Colegiado y ahí es donde tienen la suspensión actualmente, estamos peleando en el Colegiado para pedir que no les otorguen la suspensión. Tuvieron que hacer una solicitud nueva con los datos que habían pedido”, señaló.

    “Son obras de infraestructura o refinanciamientos que le van a ayudar a los municipios a liberar su flujo de efectivo. Es importante para todos y cada uno de los municipios, hay algunos que no han enviado. Se le ganó en el Juzgado, pusimos la queja en el Juzgado de Distrito, éste cancela la suspensión y ellos ponen una queja en el Colegiado y ahí es donde tienen la suspensión actualmente, estamos peleando en el Colegiado para pedir que no les otorguen la suspensión. Tuvieron que hacer una solicitud nueva con los datos que habían pedido”, señaló.

    Los diputados locales también avalaron al municipio de Apodaca contratar deuda hasta por 100 millones de pesos, el cual deberá contratar vía la Línea de Crédito Global Municipal y deberá pagarse en un plazo de 15 años.

    Este financiamiento iría directamente a la construcción de la avenida Alfonso Reyes, en el tramo de Diego Rivera a avenida Concordia. Igualmente, Cadereyta también pudo obtener más deuda vía la Línea de Crédito Global Municipal por un monto de hasta 43 millones 594 mil 459.35 pesos.

    También aprobó la solicitud del municipio de Linares para contratar un financiamiento hasta por 13 millones 831 mil 391.48 pesos para la reestructura de deuda con Banobras.

    En Montemorelos también se avaló uno por 5 millones 644 mil 674.25 pesos para refinanciar dos créditos con Banobras; Los Herreras, de 2 millones 791 mil 617.30 pesos; General Treviño, de 4 millones 482 mil 852.61 pesos, y Agualeguas, de 3 millones 158 mil 841.30 pesos, todos éstos bien vistos por los legisladores.

    TE PUEDE INTERESAR:


  • El Gobierno de México felicita a Liz Truss, próxima Primera Ministra de RU

    El Gobierno de México felicita a Liz Truss, próxima Primera Ministra de RU

    El día de hoy, el Gobierno de México, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores, felicitó a Liz Truss, por ser elegida como la nueva líder del partido, lo que la coloca en línea para ser confirmada como primera ministra.

    Truss venció a su rival Rishi Sunak, el exjefe del Tesoro. La reina Isabel II tiene previsto nombrarla formalmente el martes.

    En el proceso solamente pudieron votar 180.000 miembros del Partido Conservador que pagan cuotas. Truss prometió aumentar el gasto en defensa y reducir los impuestos, pero no ha dicho cómo abordará el encarecimiento de los costos de vida.

    Recibió 81.326 votos frente a 60.399 de Sunak.

    La ceremonia con la reina tendrá lugar en la propiedad de la reina en Balmoral en Escocia, donde la monarca está de vacaciones.

    La contienda de dos meses dejó a Gran Bretaña con un vacío de poder en un momento en que los consumidores, los trabajadores y las empresas exigían la acción del gobierno para mitigar el impacto del alza de los precios de los alimentos y la energía. El primer ministro Boris Johnson ya no tuvo autoridad para tomar decisiones políticas importantes desde el 7 de julio, cuando anunció su intención de renunciar.

    Dado que las facturas de energía de los hogares aumentarán hasta 80% el próximo mes, se calcula que uno de cada tres hogares enfrentará escasez de combustible este invierno, dejando a millones de personas eligiendo entre comer y calentar sus hogares. El Banco de Inglaterra ha pronosticado que la inflación se incrementará 13,3% en octubre, un máximo de 42 años, lo que amenaza con empujar a Gran Bretaña a una recesión prolongada.

    “El nuevo primer ministro enfrenta una herencia muy, muy difícil”, dijo Tim Bale, analista político y profesor de la Universidad Queen Mary de Londres.

    Johnson se vio obligado a renunciar después de una serie de escándalos éticos que alcanzaron su punto álgido en julio, cuando decenas de ministros del gabinete y funcionarios de nivel inferior renunciaron por su respuesta a las denuncias de conducta sexual inapropiada por parte de un importante funcionario.

    Bajo el sistema de gobierno parlamentario de Gran Bretaña, se permitió al Partido Conservador de centro-derecha celebrar una elección interna para elegir un nuevo líder del partido y primer ministro, sin acudir al electorado en general. No se requiere una nueva elección general hasta diciembre de 2024.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • SCJN suspendió la sesión de la prisión preventiva oficiosa con dos votos a favor y tres en contra

    SCJN suspendió la sesión de la prisión preventiva oficiosa con dos votos a favor y tres en contra

    El ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldivar Lelo de Larrea, levantó la sesión ordinaria donde se discutía declarar inconstitucional o no la figura de la prisión preventiva oficiosa, y citó a los ministros para seguir debatiendo este asunto en la sesión mañana martes.

    Hasta el cierre de la sesión de este lunes, cuatro de los 11 ministros que integran el máximo órgano de justicia electoral del país adelantaron que su voto será en contra del proyecto del ministro Luis María Aguilar, que plantea eliminar la prisión preventiva oficiosa.

    Los ministros que anunciaron que irán en contra de este proyecto son Alberto Pérez Dayán, Loretta Ortiz Ahlf, Yasmín Esquivel y Juan Luis González Alcántara.

    En la presentación del proyecto, que plantea declarar la invalidez de esta figura, el ministro Luis María Aguilar señaló que “la prisión preventiva oficiosa es contraria a los derechos humanos y, para armonizar, es necesario optar por la protección de derechos y libertades”.

    Argumentó que en México 92 mil personas están detenidas de manera preventiva y aseguró que esto “representa un abuso y sencillamente es pernicioso”.

    En cambio, la ministra Yasmín Esquivel dijo estar en contra de que la Suprema Corte “despoje al Estado mexicano de la potestad para determinar bajo qué casos y qué condiciones pueden restringirse los derechos humanos”.

    “Los ministros no somos responsables de redactar o reformar la Constitución. La prisión preventiva oficiosa es indispensable para la protección de derechos humanos de las víctimas”, enfatizó.

    En el mismo sentido, la ministra Loretta Ortiz señaló que la Corte no está facultada para inaplicar una norma consagrada en la Constitución, y hacerlo pondría en duda incluso la división de poderes.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • AMLO se reúne los presidente del Consejo Coordinador Empresarial y Consejo Mexicano de Negocios

    AMLO se reúne los presidente del Consejo Coordinador Empresarial y Consejo Mexicano de Negocios

    El Presidente Andrés Manuel López Obrador se reunió con los empresarios Francisco Cervantes y Antonio del Valle en Palacio Nacional, presidentes del Consejo Coordinador Empresarial y Consejo Mexicano de Negocios respectivamente.

    A través de su cuenta oficial de Twitter, el presidente López Obrador dio a conocer que sostuvo un encuentro productivo con el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Francisco Cervantes y también con el presidente del Consejo Mexicano de Negocios, Antonio del Valle.

    Asimismo, Andrés Manuel indicó que la relación con estos dirigentes del sector privado es respetuosa, productiva y fraterna.

    “Conversé con Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial y Antonio Del Valle, presidente del Consejo Mexicano de Negocios. La relación con estos dirigentes del sector privado es respetuosa, productiva y fraterna”, escribió en Twitter.

    El Consejo Coordinador Empresarial es el máximo órgano de representación del sector privado, el cual agrupa a las 14 organizaciones cúpula empresariales, que en su conjunto aglutinan a más de 2 mil asociaciones y alrededor del 80% del PIB de México.

    Por su parte, el Consejo Mexicano de Negocios, es uno de los siete organismos con voz y voto del Consejo Coordinador Empresarial, el cual esta integrado por 60 empresarios mexicanos comprometidos con promover el bienestar social y el desarrollo económico del país.

    No te pierdas:

  • Claudia Sheinbaum respalda Reforma Electoral de López Obrador

    Claudia Sheinbaum respalda Reforma Electoral de López Obrador

    A través de su cuenta de Twitter, Claudia Sheinbaum, compartió una videocolumna en la cual, la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México respalda la iniciativa de la Reforma Electoral que plantea el presidente Andrés Manuel López Obrador.

    En la videocolumna, La Jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum manifestó que, la iniciativa de la Reforma Electoral tiene como objetivos fortalecer la democracia y garantizar elecciones libres.

    Uno de los puntos más importantes que plantea la Reforma Electoral, Sheinbaum Pardo destacó que, los partidos sólo tengan financiamiento en periodo electoral, lo que ahorraría al erario público carca de 24 mil millones de pesos que se destinarían a obras públicas y el bienestar del pueblo.

    “No se necesita dinero para hacer política, la política es un asunto de todas y de todos, su objetivo es la transformación de nuestra realidad”, explicó

    Asimismo, propone constituir un Instituto de Elecciones y Consultas, el cual sustituiría al INE, lo que permitirá que no sólo se vote por representantes populares sino que también permitiría a la ciudadanía participar en las decisiones fundamentales del país.

    También explicó que los consejeros y magistrados electorales sean electos por el pueblo, lo cual significa un cambio de fondo y radical porque de esta manera serán los ciudadanos y no un partido político, un legislador o un grupo, quienes elijan a las personas que ocupen dichos puestos.

    Finalmente agregó la propuesta de reforma también incluye la eliminación de la figura de diputados y senadores plurinominales, se reducen los regidores y diputados locales.

    No te pierdas:

  • La 4T llega a Hidalgo: Julio Menchaca toma protesta como nuevo gobernador de la entidad

    La 4T llega a Hidalgo: Julio Menchaca toma protesta como nuevo gobernador de la entidad

    Tras las elecciones del pasado mes de junio, han comenzado las tomas de protesta en algunas entidades, siendo Hidalgo el primer estado en renovar a su mandatario local, que ahora es Julio Menchaca Salazar, emanado de Movimiento Regeneración Nacional.

    Menchaca rindió su protesta la tarde deste lunes 5 de septiembre, ante legisladores locales, el Secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, Claudia Sheinbaum Pardo, Jefa de Gobierno de la Ciudad de México y varios dirigentes del partido guinda que se congregaron en la capital para el evento.

    Menchaca ahora se convierte en el primer gobernador de Hidalgo abiertamente de izquierda, luego de que él y el partido que representa, arrebataran al PRI uno de sus más importantes bastiones que conservaba desde hace 93 años.

    “Hoy es un día histórico comenzamos a escribir un nuevo capítulo de la vida pública de Hidalgo, iniciamos un nuevo régimen en nuestro estado […] después de 93 años la ciudadanía hidalguense decidió de manera libre y democrática hacer un cambio de rumbo, para terminar con las malas prácticas que ya se fueron para siempre, hay muchos problemas antiguos y complejos, pero unidos podemos superarlos, porque con el pueblo todo y sin el pueblo nada […] en Hidalgo ya inició la transformación”.

    Julio Menchaca.

    El también ex senador, aseguró que en su administración se invertirá en programas que garanticen el acceso universal a la justicia, la seguridad, el empleo bien remunerado, la educación, la salud, el bienestar social, a la par que se luchará por la paridad de género, personas de la tercera edad, con discapacidad y por la comunidad LGBT+.

    El ahora gobernador, mencionó que construirá una propuesta “postneoliberal”, la cual deberá ser viable para el desarrollo económico, ordenamiento político y la convivencia entre los sectores sociales.

    “Mi propósito es cuando concluya mi mandato, seguir viviendo en mi estado, caminar por sus calles como siempre lo he hecho y mirarlos de frente con dignidad”.

    Mencionó.

    No te pierdas:

  • Lorenzo Córdova logró a través de irregularidades obtener dos prórrogas a su licencia como investigador de la UNAM con el objetivo de poder retomar sus actividades una vez que concluya su periodo como Presidente del INE

    Lorenzo Córdova logró a través de irregularidades obtener dos prórrogas a su licencia como investigador de la UNAM con el objetivo de poder retomar sus actividades una vez que concluya su periodo como Presidente del INE

    Lorenzo Córdova dejará la presidencia del Instituto Nacional Electoral (INE), por lo que lo que retomará sus antiguas actividades como investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

    Después de concluir su periodo como Consejero Presidente del INE el próximo 4 de abril del 2023, Lorenzo Córdova Vianello regresará al Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM, sin embargo, la plaza de investigador la preservó con violaciones a la legislación universitaria y al amiguismo de las autoridades, como consta en numerosos documentos, reveló SinEmbargo.

    El Estatuto de Personal Académico (EPA) de la UNAM sólo autoriza una licencia académica sin goce de sueldo de seis años como máximo y así se lo hizo saber a Córdova Vianello el Consejo Técnico de Humanidades de la UNAM, en 2014, y él mismo lo reconoce en una carta, pero este mismo órgano y el Consejo Interno del IIJ, que ocupan sus amigos, decidió ampliarla, en dos ocasiones, hasta 2023, violando esa disposición jurídica.

    También, el Consejo Interno del Instituto de Investigaciones Jurídicas, que es el principal centro de investigación jurídica de México, y el Consejo Técnico de Humanidades de la UNAM violaron el principio de legalidad, porque no fundaron ni motivaron sus resoluciones para las dos prórrogas de la licencia académica de Córdova Vianello y hasta invocaron disposiciones no aplicables al caso concreto.

    Asimismo, los directivos de los órganos de la UNAM autorizaron en dos ocasiones, en 2020 y en 2021, la licencia de Córdova Vianello para que, el próximo año, retome la plaza de investigador, titular “B”, de tiempo completo, definitivo, justo a un año de la elección de Rector que hará la Junta de Gobierno.

    Nuevo director del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ)

    La Junta de Gobierno elegirá, este lunes 5 de septiembre, al nuevo director del IIJ, en sustitución de Pedro Salazar Ugarte, quien es amigo de Córdova Vianello y quienes fueron asesores de José Woldemberg cuando presidió el Consejo General del extinto Instituto Federal Electoral (IFE), entre 1996 y 2003.

    La favorita para la dirección del IIJ es Mónica González Contró, egresada de Derecho del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), de cuya institución es egresado también Salazar Ugarte.

    Salazar Ugarte es a quien Córdova Vianello le solicita, el 1 de abril del año pasado, la prórroga a la licencia como investigador hasta el 4 de abril de 2023, una carta en la que anexa el oficio del Consejo Técnico de Humanidades que, el 5 de junio de 2014, aprobó su licencia académica sin goce de sueldo que, textualmente, dispone “que no podrá ser mayor a seis años, conforme al límite establecido en el artículo 98, inciso d), del EPA”.

    Hace dos años, el 3 de septiembre de 2020, el Consejo Técnico aprobó la primera prórroga a la licencia de Córdova Vianello por un año, del 2 de abril de 2020 al 3 de abril de 2021, pero los fundamentos legales de Valencia García fueron muy distintos a los de Morales Campos, su antecesora.

    Este oficio firmado por Valencia García y enviado a Salazar Ugarte, del cual SinEmbargo tiene copia, fundamenta la decisión en artículos que nada tienen que ver con el caso:

    El artículo 12 fracción VI del Estatuto General de la UNAM se refiere a que son autoridades universitarias los consejos técnicos de las facultades y escuelas, y los de Investigación Científica y Humanidades.

    El 49 fracción I establece que “serán obligaciones y facultades de los consejos técnicos: I. Estudiar y dictaminar los proyectos o iniciativas que les presenten el Rector, el director, los profesores y los alumnos o que surjan de su seno”.

    Y el artículo 50 es sobre las votaciones: “Las decisiones de los consejos técnicos, salvo disposición en contrario de este Estatuto o de sus reglamentos, se tomarán a simple mayoría de votos”.

    Con esto, se da detalle de que, no hay ningún sustento legal para la decisión de prorrogar, por primera vez, la licencia de Córdova Vianello, lo que se repite en la segunda prórroga, como si fuera un machote: No sólo se reproducen los vicios de legalidad, sino el criterio del Consejo Interno del IIJ, el organismo élite del derecho en la UNAM.

    El oficio firmado por Valencia García y enviado a Salazar Ugarte, con fecha de 6 de mayo de 2021, establece que “el Consejo Técnico, durante la octava sesión ordinaria celebrada hoy, con fundamento en los artículos 12 fracción VI, 49 fracción I y 50 del Estatuto General de la UNAM, y considerando la opinión favorable emitida por el Consejo Interno del 12 de abril de 2021, resolvió: Aprobar la prórroga de la licencia académica sin goce de sueldo solicitado por el Dr. Lorenzo Córdova Vianello para continuar desempeñando el cargo de Consejero Presidente del Instituto Nacional Electoral, del 4 de abril de 2021 al 4 de abril de 2023”.

    Las prórrogas a la licencia a Córdova Vianelo se tomaron sólo “considerando la opinión favorable emitida por el Consejo Interno”, cuyo presidente es Salazar Ugarte, director del Instituto de Investigaciones Jurídicas.

    En el acta 11/2021 de la sesión del Consejo Interno del IIJ, 12 de abril de 2021, se resolvió el punto cuarto de la orden del día:

    “Los miembros del Consejo Interno tomaron conocimiento del asunto presentado y de manera unánime aprobaron el punto sobre la solicitud de ampliación de licencia sin goce de sueldo, hasta que concluya su cargo como Consejero Presidente del Instituto Nacional Electoral (INE) el próximo 4 de abril de 2023, presentada por el Dr. Córdova Vianiello”.

    Presidido por Salazar Ugalde, el Consejo Interno del IIJ está integrado por la secretaria, Issa Luna Pla, así como los consejeros titulares, Patricia Kurczyn Villalobos, Andrea Pozas Loyo, Patricia Basurto Gálvez y Hugo Concha Cantú.

    Luna Pla fue asesora de la presidencia del INE de Córdova Vianello y los une a ambos una relación de amistad; aunque el Consejero Presidente no coincidió con Concha Cantú cuando éste fue director ejecutivo de Capacitación Electoral y Educación Cívica, y como encargado de la Secretaría Ejecutiva del IFE, entre 2005 y 2010, también tienen relación afectiva.

    En la carta a Pedro Salazar para ampliar su licencia académica sin goce de sueldo hasta que concluya su presidencia del INE, el 1 de abril de 2021, Córdova Vianello reconoce que los artículos 97 inciso e) penúltimo y último párrafos, 98 proemio e inciso d), del EPA, sólo autorizan licencias sin goce de sueldo por un máximo de seis años, como queda claro en la licencia otorgada en 2014.

    “Si bien es cierto que la norma prevé un plazo genérico consistente en una temporalidad máxima de seis años para el goce de la licencia, también lo es que su estricta aplicación por el Consejo Técnico impide ejercer mis derechos laborales como académico de la UNAM, en razón de que el cargo que desempeño actualmente como Consejero Presidente del Instituto Nacional Electoral excede ese límite temporal, pues conforme a lo dispuesto por el Artículo 41 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos la duración del encargo es de nueve años”, indica.

    Añade también que “al tratarse de una disposición que afecta derechos laborales del suscrito y atendiendo a lo establecido por el Artículo 1 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el cual señala que las autoridades deberán interpretar y aplicar en beneficio de la persona la protección más amplia cuando exista en juego un derecho fundamental, como son los derechos laborales, particularmente las prerrogativas por ser trabajador académico de la UNAM, es que encuentra justificación la prórroga de mi licencia hasta que concluya mi encargo como Consejero Presidente del INE, esto es, hasta el 4 de abril de 2023”.

    Las autoridades de la UNAM, tanto de Humanidades como del Instituto de Investigaciones Jurídicas, que es la élite del derecho de la Máxima Casa de Estudios de México, no fueron capaces ni de motivar y fundamentar su determinación, ni siquiera con los propios criterios de Córdova Vianello, que viola el principio de legalidad.

    Como consta en todo el expediente del caso, obtenido por SinEmbargo con base en la Ley de Transparencia, lo único que hicieron los miembros del Consejo Técnico de Humanidades fue asumir los criterios del Consejo Interno del IIJ, que tampoco argumentaron ni fundaron por escrito nada para las dos prórrogas de la licencia para sumar nueve años, lo que viola el Estatuto de Personal Académico de la UNAM.

    No te pierdas:

  • Gracias a la 4T, México está entre los 10 países con mayor número de vacunas aplicadas contra la Covid-19 entre su población

    Gracias a la 4T, México está entre los 10 países con mayor número de vacunas aplicadas contra la Covid-19 entre su población

    Se han dado a conocer nuevos datos sobre la vacunación contra la COVID-19 y como ésta avanza en el mundo, luego de casi tres años de que comenzara oficialmente la pandemia generada por el virus SARSCoV2.

    Fue en diciembre del 2019 cuando se comenzaron a registrar oficialmente casos de una “extraña neumonía” que afectaba a la gente den la ciudad de Wuhan, República Popular de China, generando alerta mundial y posteriores cuarentenas obligatorias en Asía, Europa y Occidente.

    Tras el paso de los meses, laboratorios privados, organizaciones de salud y gobiernos, comenzaron el desarrollo de varios antígenos para frenar los sintómas y mortalidad del nuevo virus que afectaba principalmente a adultos mayores y gente con el sistema inmune deprimido.

    A septiembre del 2022, se ha publicado una tabla en donde se muestra como van las campañas de vacunación en todo el mundo, destacando México entre las 10 naciones con mayor porcentaje de inmunizaciones aplicadas.

    La Jornada

    México ocupa el décimo lugar, con un aproximado de 209 millones 673 mil 612 dosis aplicadas; un 74 por ciento de la población cuenta ya con su primer dosis, un 62.6% con el esquema completo y un 44.5% con una tercera (dosis de refuerzo).

    Con estas cifras, México supera a países como Alemania, (184 millones 752 mil 755 dosis), la Federación de Rusia (175 millones 086 mil 336 vacunas aplicadas) y Filipinas con 161 millones 174 mil 158 dosis administradas a su población.

    China encabeza la lista, con un promedio de 3,486 millones 923 mil 503 dosis administradas, habiendo inmunizado con por lo menos una vacuna al 92.4% de su población, le sigue la India con el 74% de su gente vacunada y Estados Unidos, con 909 millones 658 mil 812 inoculaciones.

    Fue el 24 de diciembre del 2020, cuando se aplicó la vacuna contra la COVID-19 en México, siendo la enfermera María Irene Ramírez, la primer inoculada, debido a que las primeras dosis se reservaron para el personal de salud que atendió la crisis sanitaria en primera línea, avanzando posteriormente a adultos mayores de 60 años y de rangos más bajos de edad y riesgo.

    No te pierdas:

  • “Atención, Alito, Pablo Angulo y Ricardo Medina”: Layda Sansores anuncia nueva emisión del “Martes del Jaguar”

    “Atención, Alito, Pablo Angulo y Ricardo Medina”: Layda Sansores anuncia nueva emisión del “Martes del Jaguar”

    Layda Sansores San Román, gobernadora de Campeche, anunció en sus redes sociales que se emitirá una nueva edición del programa “Martes del aguar”, adelantando que habrá contenido relacionado a Alejandro “Alito” Moreno, dirigente nacional del PRI, Pablo Angulo, diputado federal por el mismo partido y Ricardo Medina, igual militante del tricolor.

    La mandataria local informó que la transmisión será en punto de las 8 de la noche, como habitualmente se realiza, sin embargo no especificó si se trata de algún nuevo audio, conversaciones de Whatsapp o que tipo de material.

    https://twitter.com/LaydaSansores/status/1566597332304625665?s=20&t=PlqPKw_kh1DmdB67WAKaoA

    Por su parte, usuarios de redes sociales han expresado su emoción al saber que habrá una emisión más del popular programa, que la semana pasada fue suspendido por causas de fuerza mayor.

    Igualmente señalan que Moreno Cárdenas “sueña” con que el “Martes del Jaguar” sea suspendido, para que así, dejen de exponer sus corruptelas y demás delitos que se han presentado desde haca ya varios meses.

    El último audio que presentó la gobernadora de Campeche, evidenció los lujosos gustos de “Alito”, quien pagó más de 20 millones de pesos al contado por dos autos de la marca británica MCLaren, los cuales además pidió blindar por su seguridad.

    Sin embargo, no todo lo que ha presentado Sansores San Román son audios, sino que también ha revelado delicados delitos en los que presuntamente participó el líder nacional del PRI, como cuando mencionó que Moreno y otra diputada federal, a la que apodó “C”, expusieron a dos menores de edad del Estado de México, por lo que interpuso una denuncia en la entidad para la protección de la niña y adolescente.

    No te pierdas: