Categoría: Titulares

  • Retienen a “Alito” Morenos en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México en su regreso de Europa por alerta migratoria

    Retienen a “Alito” Morenos en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México en su regreso de Europa por alerta migratoria

    A su regreso a México tras su viaje a Europa, el dirigente nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Alejandro Moreno, fue retenido en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM); denunció, nuevamente, ser víctima de persecución política.

    A través de redes sociales, el priista denunció que los hechos ocurrieron a su llegada a México procedente de Europa, donde tuvo varias actividades.

    También, “Alito” Moreno detalló que tras aterrizar agentes de Migración lo retuvieron en una oficina y le pidieron llenar varios documentos, al haberse activado una alerta migratoria en su contra.

    “Estoy llegando procedente de Francia en un vuelo aquí en la Ciudad de México y me informan las autoridades migratorias después de tenerme varios minutos en esa oficina ahí llenando documentos y diciéndome que tengo que firmar documentos, que tengo una alerta migratoria,” expresó.

    De acuerdo con Moreno, el documento que tuvo que llenar durante su retención en el AICM es “una hoja mal hecha, con errores y sin logotipos del Gobierno”.  Acusó que no es una forma oficial, pero sí un intento de intimidar.

    El pasado 8 de julio el Gobierno de México informó a través de un tuit, el cual fue borrado a minutos más tarde, que la Fiscalía General de la República (FGR) abrió una investigación contra Alejandro Moreno por presunto tráfico de influencias, desvío de fondos federales, lavado de dinero, enriquecimiento ilícito y fraude fiscal.

    En su viaje por Europa, el dirigente priísta visitó Suiza, para denunciar ante organismos como la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, que ha sido “víctima de ataques” de la actual administración. También, participó en la Asamblea de la Internacional Socialista.

    Aparentemente Moreno Cárdenas pudo salir del AICM tras llenar los formatos necesarios, puesto que  a través de redes sociales posteó una fotografía junto a sus hijos en la que señala estar “de vuelta en casa”.

    No te pierdas:

  • Piden “reelección” de AMLO en Chiapas; responde que “no hace falta”

    Piden “reelección” de AMLO en Chiapas; responde que “no hace falta”

    Ciudadanos en Chiapas pidieronreelección” del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO); sin embargo, el mandatario respondió que “no hace falta” porque entregará un gobierno “bien amarrado” para evitar que desaparezcan los programas sociales.

    Durante la inauguración de una sucursal del Banco del Bienestar en el municipio de Bochil, Chiapas, el jefe del Ejecutivo aseguró que tiene que “entregar el gobierno a finales de septiembre del 2014″, pero precisó que la gente no se debe preocupar porque deje la administración pues está trabajando para que todo quede en orden.

    Tras esas declaraciones, los presentes comenzó a exclamar que haya “reelección“y a vitorear por AMLO; sin embargo, el presidente lo rechazó y recordó las palabras de uno de sus héroes que suele mencionar en diversas ocasiones, Francisco I. Madero.

    “No, no hace falta la reelección. Acuérdense de lo que decía el apóstol de la democracia, Francisco I. Madero: ‘Sufragio efectivo, no reelección’. Entonces, ya van a llegar otros, va a haber relevo, pero ya está en la Constitución el derecho que tienen los adultos mayores a la pensión”, comentó.

    El presidente insistió que la pensión del Bienestar ya está por escrito en la Constitución, precisó que año con año tiene que aumentar este pago y enfatizó que “quien sea que esté, tiene que cumplir” con lo que se manda en la ley.

    Durante su viaje por Chiapas también habló al respecto de la reelección en Ixtapa, ahí, AMLO  indicó que los periodos de gobierno tienen una fecha de vencimiento y no se debe ambicionar el poder, ni apegarse a éste o al dinero.

    “Es nada más un tiempo servir y no tener tanta ambición por el poder, no hay que tenerle mucho apego ni al poder ni al dinero. Ya cuando termine, que entregue yo, a finales de septiembre, van a tener su pensión los adultos mayores que les va a permitir su alimentación y lo básico”, reiteró.

    Durante su viaje estuvo acompañado del gobernador Rutilio Escandón quien le agradeció por el apoyo y explicó que ya existen 52 sucursales en todo Chiapasdedicados al apoyo de las personas.

  • Vive Unión Europea crisis económica

    Vive Unión Europea crisis económica

    La crisis económica en la Unión Europea comienza a hacerse palpable con el malestar de diferentes sectores y en todos los países.

    Han empezado protestas del sector del campo contra el gobierno por una regulación a las emisiones que podría poner al 50% de los productores fuera del negocio.

    Productores rurales volcaron estiércol en las oficinas del ministerio del Medio Ambiente.

    La policía holandesa ha disparado contra los agricultores que protestan y se han practicado detenciones múltiples en Heerenveen.

    En Italia, los taxistas están enfadados. Centenares de ellos han saltado las barreras que limitan el parlamento del gobierno en Roma y han desafiado a la policía.

    En Francia el presidente Emmanuel Macron ha anunciado que se ha entrado en una “economía de guerra” ante el conflicto ucraniano y este martes el Consejo de Ministros francés aprobó la la ley de “poder adquisitivo” en que se incluirá un apartado de “soberanía energética”.

  • El colmo del cinismo: Alito Moreno anuncia que procederá legalmente contra el Gobierno de México por persecución política

    El colmo del cinismo: Alito Moreno anuncia que procederá legalmente contra el Gobierno de México por persecución política

    Luego de que la cuenta oficial de la Presidencia en Twitter, anunciara una supuesta carpeta de investigación contra el líder nacional del PRI, el propio Alejandro Moreno “Alito” publicó un video donde afirma que “queda claro que este Gobierno pretende utilizar las instituciones del Estado mexicano para atacar a los opositores”.

    Aclaró que quien debe anunciar el inicio de una carpeta de investigación es la Fiscalía General de la República (FGR) y que esto viola el debido proceso y la presunción de inocencia.

    Y es que según el mensaje desde la cuenta de Twitter de “Gobierno de México”, se explicaba que la Fiscalía supuestamente iniciaba una carpeta investigación a Moreno Cárdenas, por delitos de tráfico de influencias, desvío de fondos federales, lavado de dinero, enriquecimiento ilícito y fraude fiscal.

    “Y minutos después, borran el tuit, pero todo ha quedado documentado”, subrayó. “Emprenderemos acciones legales”, sentenció el político en su video mensaje.

    Cabe destacar que esto sucede mientras que el presidente del PRI se encuentra en Europa y el Instituto Nacional Electoral (INE) pone en marcha las investigaciones correspondientes contra Alito Moreno, derivado de la serie de audios difundidos en los que se presumen presuntos actos de corrupción.

    La autoridad electoral expuso que la Unidad Técnica de Fiscalización (UTF) del INE se encuentra realizando las indagatorias tras las denuncias interpuestas por Morena, así como por Layda Sansores, actual gobernadora de Campeche.

    No obstante, el organismo autónomo informó que, al tratarse de una investigación en curso, el cual forma parte de un procedimiento administrativo de carácter sancionador, la información recabada como parte de las diligencias se encuentra temporalmente reservada, por lo que no puede ser revelada ni de forma parcial o total.

    Así, reveló que en caso de resultar atribuibles los ilícitos, será la Comisión de Fiscalización la responsable de tomar las medidas necesarias para sancionar al imputado, al tiempo que éstas serán votadas en el Consejo General del INE. Empero, acotó que toda resolución del organismo podrá ser recurrida ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

    De esta manera el árbitro electoral comunicó a través de una tarjeta informativa sobre el proceso de las actuales indagatorios en contra deAlito Moreno por la serie de audios en que se encuentra implicado, a la vez que dio una serie de aclaraciones sobre las medidas cautelares tomadas contra el partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) tras el mitin masivo en Coahuila el pasado 26 de junio.

    El INE recurrió a dicha aclaración pues, comentó, medios de comunicación y actores políticos han expresado su inconformidad frente a las acciones y resoluciones que ha tomado con respecto a ambos casos.

    “Para evitar confusiones y esclarecer las acciones del INE al respecto, el Instituto subraya que se trata de procedimientos y acciones distintas, cuyo desahogo no puede ser equiparado ni aquilatado de la misma manera”, acotó mediante el comunicado.

    Por tanto la institución resolvió que “las denuncias presentadas en el caso de los audios atribuidos al dirigente nacional del PRI, dan lugar a un proceso de investigación amplio y exhaustivo, a cuyo cargo está la Unidad Técnica de Fiscalización del INE”.

    A su vez, indicó que dada la naturaleza del proceso, “se trata de procedimientos que toman tiempo e involucran a diversas instancias, entidades, dependencias públicas, actores políticos y ciudadanas y ciudadanos, al final de los cuales se determinará si hay elementos que constituyan una infracción”.

    Finalmente, refirió que “se estudia la probable realización de actividades irregulares vinculadas con el financiamiento público y el gasto de los partidos políticos”.

  • Luis Echeverría, el presidente que ‘silenció’ al rock mexicano en los setenta

    Luis Echeverría, el presidente que ‘silenció’ al rock mexicano en los setenta

    Este 8 de julio el expresidente más longevo de México perdió la vida a los 100 años en su casa de Cuernavaca, Morelos. Luis Echeverría Álvarez gobernó al país con el PRI en un periodo entre 1970 y 1976 por el cual pasó a la historia por hechos como la matanza de estudiantes denominada el ‘halconazo’, que tuvo lugar en 1971, o por perseguir al género del rock en México.

    En 1973, Echeverría prohibió los conciertos de este tipo de música en grandes recintos y la eliminó de la radio por medio de una penalización a las emisoras que transmitieran rock. En estos años, cualquier manifestación cultural sobrevivió en espacios underground conocidos como ‘hoyos fonky’.

    La iniciativa llegó dos años después del Festival Rock y Ruedas de Avándaro, a celebrarse los días 11 y 12 de septiembre de 1971, en el Estado de México, que fue estigmatizado en los medios de comunicación

    El propio Echeverría se manifestó al respecto: “Aunque lamentamos y condenamos el fenómeno de Avándaro, nos alienta la convicción que de este tipo de actos y espectáculos solo es partidaria una reducida parte de nuestra población juvenil”.

    A través de la Secretaría de Gobernación se nombró a los entre 250 y 300 mil asistentes como “traidores a la Patria”, así como a sus organizadores, entre los que estuvo el productor Luis de Llano.

    ¿Qué le molestó a Echeverría de Avándaro?

    Miles de jóvenes disfrutaron de horas de música y se dejaron llevar, por lo que algunos fueron fotografiados desnudos, lo que provocó algunos escándalos. Además, había quienes libremente fumaron marihuana. La desorganización –incluso faltó agua- facilitó que el evento se calificara como una orgía hippie con consumo de drogas.

    Además, algunos artistas sobre el escenario manifestaron una postura con discursos contra el gobierno en turno y sobraron las palabras altisonantes y mentadas de madre.

  • Transportistas denuncian que retenes en Veracruz generan retrasos de hasta 4 horas en las cadenas de distribución

    Transportistas denuncian que retenes en Veracruz generan retrasos de hasta 4 horas en las cadenas de distribución

    Reportes hechos llegar a este medio por parte de transportistas, denuncian que retenes colocados por la Fiscalía de Veracruz, generan retrasos importantes en los traslados

    Las denuncias señalan que uno de los principales retenes está en la zona de La venta, límites de Tabasco con Veracruz, y que éstos generan que los transportistas sufran retrasos de hasta 4 horas para lograr pasar. 

    Explican que el operativo que se coloca constantemente en la zona La Ceiba Primera Sección, provoca filas de entre 7 y 8 kilómetros, y que en altas horas de la noche, delincuentes aprovechan para atracar a los automovilistas.

    Los operadores señalan que los mencionados retenes entorpecen las cadenas de distribución de mercancías, las cuales deben ser movidas por carretera, además de que igualmente hay operativos en las carreteras que conectar a Chiapas con Veracruz.

    Medios locales han informado que desde el comienzo de la administración de Cuitláhuac García, actual gobernador de Veracruz, se han implementado retenes con elementos federales con motivo de aminorar la delincuencia, el contrabando de armas, animales exóticos y el paso ilegal de migrantes. 

    Elementos del Ejército, del Instituto Nacional de Migración, de la desaparecida policía federal y ahora de la Guardia Nacional han sido los encargados de los mencionados operativos, en dónde igualmente se han detectado delitos como el traslado de huachicol, sin embargo, camioneros y automovilistas denuncian las largas esperas para poder continuar con sus recorridos.  

    No te pierdas:

  • Muere a los 100 años Luis Echeverría Álvarez, ex presidente de 1970 a 1976 y pieza clave de la matanza del 68

    Muere a los 100 años Luis Echeverría Álvarez, ex presidente de 1970 a 1976 y pieza clave de la matanza del 68

    La noche del pasado viernes 8 de julio, Luis Echeverría Álvarez, expresidente de México en el periodo de 1970 a 1976, perdió la vida a los 100 años de edad, fuentes cercanas señalan que el ex mandatario de sustracción priista, falleció a las 21 horas en su casa de Cuernavaca, Morelos.

    La última vez que se le vio en vivo fue el pasado mes de junio de 2021, cuando acudió con su diligencia al Estadio Olímpico Universitario, al sur de la Ciudad de México, cuando acudió a vacunarse contra la COVID-19.

    DutEcheverría Álvarez nació en 17 de enero de 1922 en la Ciudad de México y estudió Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), para 1946 se unió al PRI, fungiendo de secretario particular del entonces presidente del partido, Rodolfo Sánchez Taboada.

    Durante el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz, fue secretario de gobernación, convirtiéndose en pieza clave de la matanza de Tlatelolco en el año de 1978 y el arreciamiento de la llamada Guerra Sucia, con la cual el oficialismo persiguió, torturó y asesino opositores al régimen del tricolor.

    Durante su periodo, exactamente el 10 de junio de 1971. se realizó el llamado halconazo, en donde paramilitares contratados por su administración, atacó una marcha de estudiantes, dejando un saldo de 200 personas muertas, sin embargo las cifras oficiales, maquilladas, ocultan más perdidas humanas.

  • FGR inicia carpeta de investigación en contra de “Alito” Moreno, lo acusan de tráfico de influencias, entre otros delitos

    FGR inicia carpeta de investigación en contra de “Alito” Moreno, lo acusan de tráfico de influencias, entre otros delitos

    La Fiscalía General de la República, ha iniciado una carpeta de investigación en contra de Alejandro Moreno Cárdenas, por los delitos de tráfico de influencias, desvío de fondos federales, lavado de dinero, enriquecimiento ilícito y fraude fiscal.

    información en desarrollo…

  • IPN entrega título post mortem a María de Jesús Jaimes, víctima de feminicidio

    IPN entrega título post mortem a María de Jesús Jaimes, víctima de feminicidio

    El Instituto Politécnico Nacional (IPN) entregó el título post mortem a María de Jesús Jaimes Zamudio, estudiante del IPN que fue víctima de feminicidio.

    El documento fue entregado a la madre de Marichuy, Yesenia Zamudio, como parte de las acciones de reparación del daño ordenadas por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

    Durante la ceremonia, la mamá de María del Jesús exigió que se garanticen acciones para que no se repitan los sucesos que ocurrieron a su hija, así como la sanción a los presuntos responsables.

    “Yo voy a recibir un título que es simbólico, entonces, yo como madre les pido a las personas que ejecutaron el delito, que participaron y se convirtieron en cómplices y que, en su momento, también no la ayudaron, me gustaría que les quiten su título profesional”, dijo la madre de María de Jesús, Yesenia Zamudio.

    El 15 de enero de 2016, Marichuy fue asesinada, delito en el que se señala como probables responsables a su profesor, Julio Iván “N”, y Gabriel Eduardo “N”, un compañero de clase en la carrera de Ingeniería Petrolera, luego de que la joven de 19 años se negó a sostener relaciones sexuales con ambos sujetos.

    Tras condenar el feminicidio de María de Jesús, el director de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA), Mario Alberto González Torres, destacó las medidas que ha puesto en marcha el IPN para eliminar la violencia de género.

    “Me uno a los esfuerzos del Instituto Politécnico Nacional para garantizar la eliminación de todas las formas de violencia contra las mujeres y el fortalecimiento de los liderazgos femeninos, para seguir honrando la memoria de Marichuy”, mencionó Mario Alberto González Torres.

    En enero pasado, el Instituto Politécnico Nacional ofreció una disculpa pública a los familiares de Marichuy como parte de la reparación del daño.

  • Quién era Shinzo Abe, ex primer ministro de Japón que tuvo el gobierno más largo en la historia del país

    Quién era Shinzo Abe, ex primer ministro de Japón que tuvo el gobierno más largo en la historia del país

    Este viernes la política internacional se conmocionó con el asesinato en vía pública de Shinzo Abe, el ex primer ministro de Japón, quién se encontraba dando un discurso en la provincia de Nara cuando recibió dos disparos por detrás.

    Aunque el ex funcionario fue trasladado a un hospital cercano, en el camino sufrió un paro cardiorrespiratorio y, pese a las abundantes transiciones de sangre, los especialistas de la salud no lograron salvar su vida.

    En el mismo momento del asesinato la policía allí presente detuvo a un hombre de 41 años, Yamagami Tetsuya, acusado de matar al ex premier con un arma similar a una escopeta, aunque se cree que esta fue elaborada de forma casera

    Tal como informó más tarde el Ministerio de Defensa nipón, durante la década del 2000 Tetsuya se desempeñó por tres años en las Fuerzas de Autodefensa Marítima.

    En el momento del accidente Abe se encontraba dando un discurso de campaña en una estación de trenes de la provincia de Nara, al oeste de Japón, a tan solo días de las votaciones parlamentarias por la Cámara Baja que se llevarían a cabo este domingo. 

    Aunque el ex primer ministro renunció a su cargo en el 2020 alegando problemas de salud, en la actualidad este se encontraba trabajando de forma intensa dentro de su partido, el Liberal Democrático, donde se desarrollaba como líder de la facción más amplia de este, Seiwaka.

    Siendo el mandatario con más tiempo en el poder de Japón, Shinzo Abe es reconocido por su programa económico de estabilización que reavivó la economía nipona y sus ideas conservadoras: ¿Cómo fue su gobierno y qué logró?

    EL GOBIERNO Y LA TRAYECTORIA DE SHINZO ABE

    El ex primer ministro japonés Shinzo Abe se desempeñó como tal durante el 2006, estando a cargo de su país tan solo un año, y luego entre el 2012 y el 2020, lo que lo convirtió en el mandatario con más tiempo en el poder en la nación asiática.

    Abe fue un reconocido político conservador, asociado a una retórica nacionalista y de derecha. Desde su juventud era afiliado del Partido Liberal Democrático (PLD) donde también se desarrolló su padre, en su momento titular de la facción Seiwaka.

    Shintaro Abe, padre del recientemente asesinado primer ministro, incluso llegó a ser Ministro de Relaciones Exteriores de Japón, por lo que fue él quién le inculcó a su hijo la pasión por la política.

    Así, Shinzo Abe se desarrolló desde joven en la escena política y en 2005 fue elegido como titular de su partido, lo que lo llevó a ganar la titularidad de su país en el 2006, siendo así el primer ministro más joven desde 1941 y el único nacido luego de la Segunda Guerra Mundial.

    Sin embargo, su primer mandato fue breve: cuando el Partido Liberal Democrático sufrió una de sus peores derrotas históricas en las elecciones parlamentarias del 2007, en las cuales el PLD perdió la mayoría por primera vez en más de medio siglo, este se vio obligado a renunciar.

    Pese a la renuncia, Abe se mantuvo trabajando dentro de su partido y, cuando en 2012 fue nuevamente elegido como su titular, también triunfó en la elecciones de ese año, comenzado su segundo mandato con la promesa de reactivar una economía estancada y la esperanza de revisar la constitución pacifista que Japón elaboro luego de la Segunda Guerra Mundial.

    La complicado economía que tomó Abe, golpeada por una fuerte recesión e inestabilidad política, encontró un rumbo con las osadas medidas tomadas por el nuevo primer ministro, denominadas en su conjunto Abenomics.

    Abe es reconocido por la estabilización de la economía japonesa que logró con sus políticas de expansión monetaria y estímulo fiscal, a las que se sumaron reformas estructurales para lograr un programa de “reflación” en el que el mismo Estado estimuló a la economía para superar la recesión a través del crecimiento de la oferta monetaria y la reducción de impuestos.

    Aunque a Abe se le atribuye haber logrado afianzar la economía nipona, sus relaciones internacionales se vieron atravesadas por su mentalidad conservadora que le permitía soñar con una revisión de la constitución pacifista del país para modificar su relación con los países vecinos, principalmente con Corea del Norte, y reforzar el espíritu nacionalista.

    Sin embargo, el primer ministro dejó su cargo en el 2020 lamentándose por no haber logrado este objetivo que muchos japoneses temían, ya que la Carta Magna nipona es considerada la responsable del mantenimiento de la paz en el país en la posguerra.

    Pese a su larga gestión y la aprobación de los japoneses, demostrada en las dos re elecciones que ganó en el 2014 y en el 2017, Abe se vio obligado a renunciar en el 2020 luego de que la pandemia generara la mayor caída económica de Japón en su historia.

    La estabilidad económica de la nación nipona en realidad comenzó a trastabillar en el 2019, cuando se estableció un aumento del impuesto sobre las ventas y Japón comenzó a sufrir en primera persona los efectos de la guerra comercial entre China y Estados Unidos.

    A este contexto ya complicado se sumó en 2020 su gestión de la pandemia por Covid-19, la cual fue muy señalada por los críticos de Abe ya que este se atrasó en definir el cierre de las fronteras japonesas y en decretar una cuarentena.

    Pero cuando el ex primer ministro efectivamente tomó las medidas estas impactaron duramente en la economía, la cual observó su mayor caída histórica. A esta inestabilidad se sumó además una serie de escándalos que incluyeron la detención de su ex ministro de Justicia. Estas situaciones terminaron por dañar la imagen de Abe, quién en 2020 renunció aduciendo la vuelta de una colitis ulcerosa que trata desde joven. 

    Pese a estos problemas de salud, cuando el japonés finalmente se recuperó volvió al ruedo de la política con rapidez y este viernes, antes de su asesinato, se encontraba finalizando la campaña del Partido Liberal Democrático para las elecciones del domingo.