Categoría: Titulares

  • Ex director de policía en Jalapa, Miguel Luciano “N”, detenido por vínculos con La Barredora

    Ex director de policía en Jalapa, Miguel Luciano “N”, detenido por vínculos con La Barredora

    Miguel Luciano “N”, ex director de la policía municipal de Jalapa, fue detenido junto a cinco elementos de la corporación por su presunta participación en actividades delictivas del grupo La Barredora, vinculado al CJNG.

    Autoridades de Tabasco confirmaron la detención de Miguel Luciano “N”, ex director de la policía municipal de Jalapa, señalado por sus vínculos con La Barredora, grupo delictivo implicado en extorsión, secuestro, homicidio y venta de drogas.

    La captura incluyó a cinco policías municipales, quienes también estarían relacionados con esta organización criminal, considerada la principal generadora de violencia en Tabasco durante 2025.

    A lo largo del año, se han detenido a 14 personas presuntamente vinculadas con La Barredora, acusadas principalmente de cobro de piso y extorsión, evidenciando la penetración del grupo en distintas instituciones locales.

    La Barredora, vinculada con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), ganó notoriedad tras la emisión de una ficha roja de Interpol contra Hernán Bermúdez Requena, ex secretario de Seguridad de Tabasco. Además, se ha señalado la participación de otros funcionarios en actividades ilícitas, como Iván García Sánchez, ex secretario del Ayuntamiento de Teapa, y Humberto Bermúdez, presunto operador financiero y jefe de plaza en La Chontalpa.

    Recientemente, las autoridades capturaron a Guadalupe Luna “El Coyote”, presunto líder del brazo armado de La Barredora, consolidando un golpe al grupo que ya había perdido relevancia tras la detención de Norberto ‘N’ en 2024.

  • Intelectuales orgánicos se reparten premios y galardones

    Intelectuales orgánicos se reparten premios y galardones

    Por Ricardo Sevilla

    La burocracia dorada de la UNAM y una élite intelectual, con el respaldo de diferentes gobiernos de derecha, llevan sexenios repartiéndose puestos directivos, agregadurías culturales, premios y distinciones en México y el extranjero.

    Y esta degeneración ha quedado evidenciada, una vez más, al conocerse el fallo del Premio Cervantes de este año.

    El escritor Gonzalo Celorio, director de la Academia Mexicana de la Lengua, ha ganado el Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes 2025.

    Y llama la atención porque Celorio es un sujeto que, más allá de tener una obra consistente o destacada, ha tenido importantes puestos dentro de la élite cultural de México.

    Celorio, por ejemplo, fue designado como director del Fondo de Cultura Económica durante el sexenio del panista Vicente Fox (2000-2002). En el siguiente sexenio panista, el de Felipe Calderón, Celorio sino fue reconocido con el Premio Nacional de Ciencias y Artes.

    Poco después, en 2015, el gobierno panista de Mario López Valdez, mejor conocido como Malova, entregó a Celorio el Premio Mazatlán de Literatura.

    Curiosamente, un año antes, en 2014, obtuvo ese mismo premio Rafael Pérez Gay, de la revista Nexos, propiedad de Héctor Aguilar Camín y, en 2013, lo ganó Jaime Labastida Ochoa, hermano del priísta Francisco Labastida Ochoa.

    ¿Casualidad?

    Esta recurrencia revela que los premios y galardones que obtienen en la cúpula intelectual, más que un reconocimiento puramente artístico, funcionan como una moneda de intercambio o una consolidación de favores entre la clase política y los intelectuales orgánicos.

    Celorio no tuvo empacho en recibir un premio Cervantes onanista.

    ¿A qué nos referimos? A que, siendo Celorio director de la Academia Mexicana de la Lengua (AML), forma parte de la Asociación de Academias de la Lengua Española, que es precisamente el organismo que propone el Premio Cervantes de Literatura al Ministerio de Cultura de España.

    Es decir: Celorio se autopremió.

    Lamentablemente, la mayoría de los escritores y escritoras de México saben que no cualquier persona puede acceder a los circuitos donde se mueven personajes como Celorio.

    Y es que la élite intelectual funciona como un círculo cerrado que se reserva el derecho de admisión.

    El hijo de Celorio, el ‘golden boy’ de la UNAM en España

    Dentro del ámbito universitario, Gonzalo Celorio ha impulsado a su hijo, Diego Celorio Morayta, quien desde hace más de una década se desempeña en la UNAM como Coordinador del Centro de Estudios Mexicanos en España.

    Gracias a las influencias de su padre, Diego Celorio tiene 12 años siendo en un puesto de alto perfil en Europa.

    Hoy justo trabaja al lado del polémico Ciro Murayama Rendón, quien es uno de los críticos más exacerbados de la Cuarta Transformación.

    Cabe destacar que, antes de eso, Diego Celorio, al igual que su padre, también trabajó en los sexenios panistas de Vicente Fox y Felipe Calderón como agregado cultural de México en Barcelona.

    Es importante decir que la élite cultural opera en el campo intelectual, pero en realidad su poder radica en la capacidad de convertir su capital cultural (obra, erudición, títulos) en capital social y político.

    Los importantes puestos que Celorio ha ocupado –FCE, AML, UNAM– le han permitido tejer una red de contactos a nivel nacional e internacional.

    Lamentablemente, el perfil de Celorio encaja en el concepto de “intelectual orgánico” que describió Antonio Gramsci, y que no necesariamente trabaja alineado a una ideología particular, sino al Estado y a sus instituciones (UNAM, AML, FCE). Su función, más allá de la creación artística, es legitimar y dotar de prestigio cultural a las estructuras de poder que lo han encumbrado.

    Estos cargos y premios, que se reparten entre los miembros de la cúpula intelectual, funcionan como prebendas o trofeos que no se asignan por concurso abierto, sino por lealtad o pertenencia a la élite, garantizando una posición de renta (altos sueldos, vida en el extranjero) a las familias de una cohorte de oxidados académicos.

  • Plan Michoacán: un impulso por la paz y la justicia

    Plan Michoacán: un impulso por la paz y la justicia

    La Presidenta Claudia Sheinbaum presentó un ambicioso plan que busca la paz, la justicia y el bienestar en Michoacán con una inversión de 57 mil millones de pesos.

    Desde el patio central de Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum dio a conocer el Plan Michoacán por la Paz y Justicia. Este evento reunió a miembros del Gabinete Federal y reafirmó el compromiso de reconstruir el tejido social en el estado.

    La presidenta Sheinbaum destacó que el plan garantizará derechos fundamentales en áreas como educación, salud, vivienda y empleo digno. La inversión de 57 mil millones de pesos permitirá ejecutar 100 acciones concretas a través de 12 ejes, resultado de un diálogo con las autoridades locales y la sociedad.

    El gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, agradeció a la presidenta por el apoyo. Resaltó que su administración aportará 2 mil millones de pesos adicionales al plan. A pesar del reciente asesinato del edil de Uruapan, Carlos Manzo, el gobernador se comprometió a seguir apoyando a la comunidad.

    Omar García Harfuch, responsable de la seguridad, compartió que se intensificarán las acciones para abordar las causas de la violencia. Se habilitará una línea de atención telefónica y se mejorará la coordinación con los productores de limón para prevenir la extorsión.

    Con el respaldo del Ejército, más de 10 mil tropas se desplegarán en el estado. El secretario de la Defensa, Ricardo Trevilla Trejo, aseguró que también se coordinarán esfuerzos con estados vecinos para mantener el control de la seguridad.

    El Almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, de la Marina, anunció un aumento en las acciones de inteligencia. Se introducirán helicópteros y drones para un monitoreo efectivo en la región.

    La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, explicó que además de la seguridad, se implementarán los Polos de Desarrollo. Este programa busca atender las necesidades de cada familia, visitando casa por casa.

    Marcelo Ebrard, secretario de Economía, resaltó la importancia de mejorar la productividad en el estado. Se expandirán los Polos de Desarrollo y se potenciará el puerto de Lázaro Cárdenas.

    María Luisa Albores, encargada de Bienestar, anunció la compra de más maíz y lentejas a los productores locales como parte del apoyo económico.

    El secretario del Trabajo, Marath Baruch Bolaños López, comentó que se aumentarán en 15 mil los espacios en el programa Jóvenes Construyendo el Futuro y se llevará a cabo más ferias del empleo.

    En el ámbito educativo, el secretario Mario Delgado informó sobre una nueva beca de apoyo al transporte para jóvenes estudiantes. Además, se crearán 10 nuevas preparatorias tecnológicas y se expandirán 60 bachilleratos, así como escuelas de telebachillerato en áreas rurales.

    Por último, la secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza, anunció la ampliación del programa Coros en Movimiento, que beneficiará a 100 agrupaciones, y la entrega de 10 mil apoyos a artistas independientes.

    Este plan llega en un momento crucial para Michoacán y busca transformar la vida de sus habitantes a través de la paz y la justicia social.

  • Detención de Jorge Antonio Sánchez Ortega por el caso Colosio

    Detención de Jorge Antonio Sánchez Ortega por el caso Colosio

    Jorge Antonio Sánchez, exagente del CISEN, fue arrestado en Tijuana. Se le vincula con el asesinato del candidato presidencial Luis Donaldo Colosio en 1994.

    La noticia sorprendió a muchos. La tarde del pasado sábado, la Fiscalía General de la República (FGR) detuvo a Jorge Antonio Sánchez Ortega en Tijuana. Este exagente del extinto Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN) ha sido señalado como un posible segundo tirador en el asesinato de Luis Donaldo Colosio, candidato presidencial del PRI en 1994.

    La detención tuvo lugar en Los Reyes, un barrio a 13 kilómetros de Lomas Taurinas, el lugar trágico donde ocurrió el homicidio. Esta no es la primera vez que se arresta a Sánchez Ortega. La primera vez sucedió horas después del asesinato de Colosio. En esa ocasión, su ropa estaba manchada de sangre y dio positivo en una prueba que detecta residuos de disparos.

    Pese a las evidencias, fue liberado al día siguiente. La Procuraduría General de la República (PGR) determinó que el disparo mortal había provenido de la pistola de Mario Aburto, el homicida confeso. A día de hoy, Aburto sigue en prisión, a pesar de haber obtenido un amparo que le habría permitido recuperar su libertad tras 30 años tras las rejas.

    El caso Colosio había quedado en el olvido durante años. Sin embargo, en 2024, el nombre de Sánchez Ortega resurgió. El expresidente Andrés Manuel López Obrador mencionó que el Poder Judicial se había negado a emitir una orden de captura en su contra. En julio de ese año, López Obrador defendió la teoría de que Sánchez Ortega había sido el segundo tirador, sugiriendo que había contado con protección estatal.

    A principios de 2024, la FGR anunció tener nueva evidencia que reforzaba la teoría del segundo tirador. Sin embargo, un juez se negó a emitir una orden de aprehensión. Esto generó nuevas dudas sobre la dirección de la investigación.

    Además, la FGR y López Obrador han relacionado a Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad, con el encubrimiento del caso. García Luna, quien fue sentenciado a 38 años de prisión por narcotráfico en Estados Unidos, también había estado en el CISEN al momento del asesinato.

    Según la Fiscalía, Sánchez Ortega recibió órdenes de seguir el mitin de Colosio solo tres horas antes del evento. Él tenía apenas siete meses en su puesto y, tras ser señalado como sospechoso, argumentó que la sangre en su ropa se debía a que cargó el cuerpo del candidato. Afirmó que no había disparado en más de dos años.

    La detención de Jorge Antonio Sánchez Ortega marca un nuevo capítulo en la extensa y complicada historia del asesinato de Luis Donaldo Colosio. Los ojos de la sociedad están puestos en la investigación y en la posibilidad de que se descubran nuevas verdades sobre uno de los crímenes más impactantes en la historia reciente de México.

  • Gran decomiso de metanfetamina en San Luis Río Colorado

    Gran decomiso de metanfetamina en San Luis Río Colorado

    La policía y el ejército descubren casi media tonelada de metanfetamina en un operativo conjunto en Sonora, sumando esfuerzos para garantizar la seguridad en la región.

    En un operativo llevado a cabo el pasado 7 de noviembre en San Luis Río Colorado, las autoridades aseguraron cerca de 481 kilogramos de metanfetamina. Este hecho se enmarca en una investigación por homicidio que está realizando la Fiscalía General de Justicia del Estado.

    El cateo se realizó en un domicilio en la colonia Altar, específicamente en la avenida Reforma Agraria. Durante la operación, los agentes encontraron 44 bultos llenos de una sustancia blanca granulada, conocida comúnmente como “cristal”. Además, se localizaron 58 bolsas que contenían una sustancia similar.

    El operativo unió esfuerzos de múltiples instituciones, incluyendo la Agencia Ministerial de Investigación Criminal, el Ejército Mexicano y la Guardia Nacional. También participaron la Policía Estatal de Seguridad Pública, la Secretaría de Marina y la Policía Municipal. Esta colaboración refuerza el compromiso de las autoridades con la seguridad en la región.

    En el lugar también se confiscó un automóvil Mazda 6, modelo 2005, y un casquillo percutido de calibre 9 milímetros. Después del operativo, el inmueble y los materiales asegurados fueron resguardados por el Agente del Ministerio Público, quien ordenó colocar sellos en los accesos.

    Estos esfuerzos conjuntos demuestran la determinación de las instituciones para combatir el narcotráfico y proteger a la sociedad sonorense.

  • Claudia Sheinbaum reafirma su fortaleza ante la adversidad

    Claudia Sheinbaum reafirma su fortaleza ante la adversidad

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, defendió su liderazgo en Tepic, Nayarit, destacando el papel de las mujeres en la política y su compromiso con el bienestar social.

    Durante un evento en Nayarit, la presidenta Claudia Sheinbaum compartió su confianza en el poder de las mujeres en la política. Aseguró que sus opositores creyeron que podrían derrotarla solo por ser mujer. Sin embargo, dejó claro que las mujeres son fuertes, valientes y siempre están presentes para servir al pueblo.

    En este acto, Sheinbaum estuvo acompañada por el gobernador de Nayarit, Miguel Ángel Navarro Quintero. El gobernador expresó su apoyo incondicional a la presidenta, asegurando que no la dejarán sola. Destacó la importancia del trabajo conjunto entre su gobierno y el federal para mejorar la vida de los ciudadanos.

    Durante la ceremonia, se entregaron escrituras y se anunció el mejoramiento de viviendas. Muchas familias regresaron a casa con documentos que validan su esfuerzo y compromiso. Sheinbaum se refirió a las dificultades pasadas, donde millones de trabajadores enfrentaron deudas impagables con Infonavit y Fovissste. “Esos desalojos son cosa del pasado”, enfatizó, y recordó que actualmente cinco millones de beneficiarios ven una reducción significativa de su deuda.

    La presidenta agradeció el esfuerzo conjunto del gobernador y su administración. Resaltó que la justicia social es un objetivo crucial y que seguirán trabajando para elevar la calidad de vida de todos los mexicanos.

  • Milei promueve el capitalismo en conferencia conservadora

    El presidente argentino, Javier Milei, defendió el capitalismo durante su discurso en la gala de la CPAC en Miami y criticó a gobiernos de izquierda.

    El presidente de Argentina, Javier Milei, sorprendió al llegar bailando a la cena de gala de la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC). La música de fondo, “Panic Show” de La Renga, lo acompañó, a pesar de las protestas del grupo argentino.

    Durante su discurso en Mar-a-Lago, Milei describió el capitalismo como el “modelo más moral”. Se dirigió a los neoyorquinos tras la elección de Zorhan Mamdani, un alcalde socialista, y ofreció refugio en Argentina a quienes buscan prosperidad.

    “Siempre serán bien recibidos en nuestra tierra”, afirmó, mientras prometía seguir el ejemplo de Donald Trump. Así, buscó proyectar una imagen de esperanza para quienes escapen de lo que considera un futuro comunista en Nueva York.

    Milei enfatizó que el capitalismo representa “la verdadera justicia en este mundo”. Aseguró que esta ideología protege la dignidad y libertad del hombre, quien debe beneficiarse de su trabajo. Criticó el avance del comunismo en Occidente y advirtió sobre la necesidad de defender el capitalismo.También achacó a la oposición izquierdista el “golpe económico” que afectó la economía previa a las elecciones del 26 de octubre. Su mensaje fue claro: tras su triunfo, el mercado en Argentina experimentó una de sus mayores subidas históricas.

    Al finalizar su discurso, Milei volvió a bailar, esta vez al ritmo de “YMCA” de Village People. Imitó el característico movimiento de brazos de Donald Trump, reafirmando su conexión con el presidente estadounidense. Su intervención dejó claro que Milei sigue firme en su visión del futuro de Argentina. (Con información de Sputnik).

  • Marcha de la Generación Z: Expectativa y Realidad

    Marcha de la Generación Z: Expectativa y Realidad

    Una llamada a la movilización por seguridad y justicia resultó en una escasa participación. Los jóvenes enfrentan el reto de convertir su indignación digital en acción en las calles.

    Este sábado, un grupo de jóvenes de la Generación Z se reunió en el Centro Histórico de la Ciudad de México. La intención era clara: protestar contra la violencia e inseguridad que aquejan al país. La “Marcha de la Generación Z” se había convocado a través de plataformas como TikTok, Discord y X, buscando visibilizar el descontento social.

    Los organizadores del evento hicieron un llamado a alzar la voz por un país más seguro y justo. Se distanciaron de una segunda marcha programada para el 15 de noviembre, advirtiendo que esta última estaba influenciada por políticos y exlegisladores. Prometieron que su evento sería pacífico y ciudadano, pero los resultados distaron mucho de lo esperado.

    A medida que el contingente avanzaba desde el Ángel de la Independencia hacia el Palacio Nacional, el entusiasmo digital se desvaneció en las calles. Las consignas resonaban con fuerza, pero la cantidad de asistentes era decepcionante. Muchos esperaban ver miles de personas unidas, pero las estimaciones de asistencia fueron muy bajas, con cifras que rondaban entre 300 y 900 participantes.

    Por el camino, los jóvenes expresaron su frustración con gritos como “Morena decía que todo cambiaría, mentira, mentira”, mientras mostraban banderas inspiradas en el anime “One Piece”. Las pancartas llevaban mensajes diversos, desde apoyos a Palestina hasta demandas laborales, como la reducción de la jornada laboral a 40 horas. También se recordó al exalcalde de Uruapan, Carlos Manzo, como símbolo de la crisis de seguridad actual.

    Aun así, la marcha enfrentó confusiones internas. Iván Rejón, un líder de la generación Z, denunció que otros grupos intentaban usar a los jóvenes para fines políticos. Esto creó un ambiente de desorganización que afectó la participación. Las autoridades desplegaron 200 elementos de seguridad para asegurar que la marcha transcurriera sin incidentes, mientras un grupo reducido de asistentes pintaba mobiliario urbano.

    Al finalizar el evento, las cifras de participación resaltaron un hecho claro: el activismo digital no siempre se traduce en acción tangible. La transición de la indignación en redes sociales a una movilización efectiva es un gran reto para la juventud. Aunque hay un claro deseo de justicia y cambio, la falta de estructura y liderazgo limitó el impacto de esta marcha.

    A medida que los jóvenes reconozcan sus desafíos, el camino hacia una acción colectiva más efectiva se vuelve más urgente. La experiencia de este sábado dejó una lección importante: los mensajes de protesta deben ir acompañados de organización y unidad para hacer eco en las calles y lograr las transformaciones que anhelan.

  • Mazatlán da la bienvenida al Tour de Francia

    Mazatlán da la bienvenida al Tour de Francia

    El gobernador Rubén Rocha Moya inauguró L’Étape Mazatlán, un evento que reunió a más de 1,200 ciclistas de varios países. La carrera fortalece la imagen de Mazatlán como un destino turístico y deportivo.

    El puerto de Mazatlán vibró con la energía de L’Étape Mazatlán by Tour de France 2025. Este importante evento ciclista, que tiene su origen en el icónico Tour de Francia, atrajo a más de 1,200 ciclistas de México, Estados Unidos, España, Colombia, Venezuela y Alemania.

    El gobernador Rubén Rocha Moya, en compañía de embajadores del evento como los ex ciclistas españoles Joseba Beloki, Pedro Horrillo y Fermín Trueba, dio el banderazo de inicio. Durante su discurso, Rocha Moya destacó la honra que representa para Sinaloa ser la primera sede en México de este evento. “Es muy significativo tener aquí el Tour de France. Los participantes están motivados y felices de estar en Mazatlán”, mencionó el gobernador.

    Este evento no solo resalta la importancia deportiva, sino que también impulsa a Mazatlán como un atractivo destino para el turismo. La carrera se realizó en un marco impresionante, donde los ciclistas recorrieron rutas de 37.7, 65 y 112.4 kilómetros, disfrutando de hermosos paisajes. “Este es uno de los eventos deportivos más importantes del mundo, después de los Juegos Olímpicos y el Mundial”, añadió Rocha Moya.

    Además, la secretaria de Turismo, Mireya Sosa, y la alcaldesa Estrella Palacios fueron reconocidas por su apoyo en la organización de esta justa. Este fin de semana también se disputarán la Copa Mazatlán y el Torneo Anual de Golf, lo que generará una importante derrama económica para la región.

    El ayuntamiento de Mazatlán implementó operativos de seguridad y mejoró la infraestructura deportiva para garantizar una experiencia cómoda y segura para los deportistas y sus acompañantes. L’Étape no solo fomenta el amor por el ciclismo, sino que también se convierte en un puente para el turismo local, uniendo a ciclistas de diversas nacionalidades en una celebración de deporte y amistad.

    Mazatlán se posiciona así como un referente en el turismo deportivo, atrayendo tanto a vacacionistas como a atletas de todo el mundo. La mística experiencia de L’Étape Mazatlán es una prueba de que el puerto sigue haciendo historia en el ámbito deportivo.

  • Cierre del gobierno causa cancelaciones en vuelos en EUA por segundo día consecutivo

    Cierre del gobierno causa cancelaciones en vuelos en EUA por segundo día consecutivo

    Las aerolíneas y viajeros enfrentan dificultades por el cierre del gobierno federal, que causa recortes de vuelos en varios aeropuertos del país.

    Este sábado, las aerolíneas y los viajeros en Estados Unidos enfrentaron su segundo día de cancelaciones de vuelos. El cierre del gobierno federal está causando estragos en el transporte aéreo.

    La Administración Federal de Aviación (FAA) ordenó a las aerolíneas que redujeran 4% de sus vuelos en 40 aeropuertos importantes. Este recorte aumentará a 6% el martes y a 10% el 14 de noviembre.

    Desde que comenzaron los recortes el viernes a las 6 a.m. (hora del este), se han cancelado unos 700 vuelos de las principales aerolíneas. Esto incluye a American Airlines, Delta Air Lines, Southwest Airlines y United Airlines. Aunque las aerolíneas cancelaron menos vuelos el sábado que el viernes, todavía hay un gran impacto en los viajeros.

    El cierre del gobierno, que lleva 39 días, ha obligado a 13 mil controladores aéreos y 50 mil agentes de seguridad a trabajar sin sueldo. Esta situación ha llevado a un aumento en el absentismo laboral. Muchos de ellos se enteraron que no recibirán pago por un segundo período de pago esta semana.

    El gobierno de Donald Trump ha presionado a los demócratas del Congreso para que acepten un plan republicano que permitiría reabrir el gobierno. Por su parte, los demócratas sostienen que los republicanos son responsables del cierre por negarse a negociar.

    El secretario de Transporte de EUA, Sean Duffy, advirtió que podría ser necesario reducir hasta 20% el tráfico aéreo si la situación no mejora. Esto se debe a que muchos controladores continúan faltando a su trabajo. El viernes, las ausencias de controladores aéreos obligaron a la FAA a retrasar cientos de vuelos en aeropuertos importantes, como Atlanta y San Francisco. Más de 5,600 vuelos experimentaron retrasos ese día.

    Los viajeros siguen a la espera de que se resuelva este conflicto y el transporte aéreo regrese a la normalidad.