Categoría: Titulares

  • Cae en Temixco sujeto que estafó a universitarios con banquete de graduación

    Cae en Temixco sujeto que estafó a universitarios con banquete de graduación

    Tras ocho años prófugo, Alan “N” fue detenido por defraudar a estudiantes de la UNIVAC con un contrato de 326 mil pesos para un servicio de banquetes que nunca cumplió.

    Ocho años después de su desaparición, Alan “N”, acusado de estafar a un grupo de jóvenes universitarios al incumplir un contrato de banquetes para su fiesta de graduación, fue capturado por autoridades de Morelos.

    Agentes de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) de la Fiscalía Regional Metropolitana ejecutaron una orden de aprehensión en su contra por el delito de fraude. El hombre fue localizado en una plaza comercial del municipio de Temixco y presentado ante el juez que lo requiere.

    De acuerdo con la investigación, el 1 de septiembre de 2017 Alan “N” firmó un contrato con estudiantes de la Universidad del Valle de Cuernavaca (UNIVAC) para encargarse del banquete de su ceremonia de graduación, programada para junio de 2018. Los jóvenes pagaron en varias exhibiciones hasta cubrir 326 mil pesos, pero el proveedor nunca se presentó al evento.

    El fraude se viralizó en redes sociales, pues coincidió con una ola de engaños a grupos de graduados que contrataban servicios similares. Tras la denuncia presentada por los afectados, el Ministerio Público reunió pruebas que acreditan su probable responsabilidad y consiguió la orden judicial que hoy fue cumplida.

  • Norma Piña confiesa estrategia de bloqueo a proyectos prioritarios de la 4T desde el Poder Judicial

    Norma Piña confiesa estrategia de bloqueo a proyectos prioritarios de la 4T desde el Poder Judicial

    Por Ricardo Sevilla

    Ayer, Norma Piña, exministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), reapareció en la UNAM.

    En un evento titulado “El Futuro de la Justicia: Independencia Judicial en México y su Entorno Regional”, Norma Lucía Piña Hernández presumió que durante su gestión como presidenta de la SCJN, un grupo de juzgadores se dedicó a “parar” proyectos emblemáticos del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, específicamente el Tren Maya y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

    La declaración fue realizada, en el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ), en un foro que reunió a una pléyade de virulentos opositores de la Cuarta Transformación.

    Y aquí hay un dato clave: la afirmación de Norma Piña sobre “parar” el Tren Maya y el AIFA. Esto, dicho de manera sucinta, se refiere a la proliferación de amparos y suspensiones concedidas por jueces federales que obstaculizaron temporalmente (o buscaron detener definitivamente) la ejecución de obras prioritarias del Gobierno Federal.

    La UNAM, especialmente el Instituto de Investigaciones Jurídicas, lleva tiempo se afanándose en buscar exponentes que tienen una clara afinidad ideológica y académica con la derecha.

    De hecho, al revisar el directorio del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM (IJJ) cualquiera puede percatarse de que, en efecto, ese lugar es una cueva de conservadores.

    De hecho, la actual directora de ese instituto, Mónica González Contró, no estudió en la UNAM, sino en el ITAM.

    Ahora bien, si le echamos un ojo a la sociología del derecho, observaremos que esta supuesta invocación a la “independencia judicial”, en realidad, suele ser utilizada como una bandera de legitimación por grupos conservadores que se sienten amenazados por un cambio de régimen político.

    Y no es necesario ser un genio para percatarse de cómo son las cosas.

    Que Norma Piña haya admitido su modus operandi en la Corte revela que, durante su presidencia, las decisiones judiciales, que legalmente deberían haber sido neutrales, se convirtieron en actos con una clara –y tramposa– intencionalidad política.

    Y eso reafirma muchas de nuestras sospechas: que la suspensión de obras no solo fue una aplicación del derecho, sino una estrategia coordinada de contrapeso al Poder Ejecutivo.

    Y hay algo mucho más grave que lamentar:

    El juicio de amparo, diseñado para proteger al ciudadano de abusos de autoridad, en la época de Piña en la Corte, fue instrumentalizado como una herramienta de freno político por actores con grandes recursos, convirtiendo la defensa legal de los ciudadanos en una batalla a favor de los grandes corporativos.

    Es muy triste –y lamentable- que la UNAM se haya convertido en una cueva de itamitas y una trinchera contra el pueblo.

  • México inaugura la escuela de Inteligencia Artificial más grande de América Latina

    México inaugura la escuela de Inteligencia Artificial más grande de América Latina

    Claudia Sheinbaum anunció el Centro Público de Formación en IA, que capacitará a 10 mil jóvenes en 10 estados y busca convertir al país en potencia tecnológica mundial.

    La presidenta Claudia Sheinbaum encabezó la inauguración del Centro Público de Formación en Inteligencia Artificial (IA), el cual se proyecta como la escuela de IA más grande de América Latina. El evento se realizó en el Instituto Tecnológico de Tláhuac, en la Ciudad de México, donde la mandataria destacó que esta iniciativa colocará a México “en el camino para convertirse en una potencia científica, tecnológica y humanista”.

    El programa, impulsado por la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), ofrecerá 20 trayectos de especialización certificados por el sector público y privado, con sedes presenciales en 10 ciudades del país: Ciudad de México, Mérida, Tijuana, Morelos, Veracruz, Puebla, Morelia, Oaxaca, Tamaulipas y Nayarit. La primera generación estará conformada por 10 mil jóvenes, quienes podrán inscribirse a través del portal labmexia.gob.mx.

    Durante la presentación, el titular de la ATDT, José Antonio Peña Merino, subrayó que “hoy nace la escuela de IA y código más grande del continente”, destacando que no existe otro esfuerzo de formación tecnológica pública de esta magnitud en América Latina.

    Por su parte, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, afirmó que el objetivo es convertir a la capital y al país entero en una potencia digital, al reconocer que la inteligencia artificial es la nueva infraestructura del desarrollo.

    El Laboratorio Nacional de Inteligencia Artificial, que coordina el proyecto, busca democratizar el acceso al conocimiento digital y fortalecer la vinculación entre educación, tecnología e innovación, en colaboración con la iniciativa privada.

    Sheinbaum destacó que el programa marca un nuevo capítulo en la transformación educativa del país, orientado a preparar a las nuevas generaciones para los retos del futuro: “Vamos a hacer de México una potencia científica, tecnológica y humanista, un país aún más grandioso del que tenemos hoy”, expresó ante cientos de jóvenes que asistieron al acto inaugural.

  • FIFA crea “Premio de la Paz”, el favorito para ganarlo es… ¡¿Donald Trump?!

    FIFA crea “Premio de la Paz”, el favorito para ganarlo es… ¡¿Donald Trump?!

    El organismo anunció un nuevo galardón para reconocer acciones en favor de la paz. Medios internacionales señalan a Donald Trump como el principal candidato, en medio de críticas por la cercanía del expresidente con Gianni Infantino.

    La FIFA sorprendió al mundo al anunciar la creación del Premio de la Paz, un reconocimiento anual que se otorgará a quienes “hayan emprendido acciones excepcionales en favor de la paz”. Sin embargo, el anuncio generó polémica cuando The Times reveló que el principal candidato para recibirlo sería Donald Trump, expresidente de Estados Unidos y figura cercana al titular del organismo, Gianni Infantino, rumbo al Mundial 2026.

    El galardón se entregará durante el sorteo de la Copa del Mundo 2026, programado para el 5 de diciembre en el John F. Kennedy Center for the Performing Arts, en Washington, donde se definirán los grupos del torneo que albergarán Estados Unidos, México y Canadá.

    Infantino justificó la creación del premio al afirmar que “en un mundo cada vez más dividido, es vital reconocer a quienes buscan unir a las personas en un espíritu de paz”. No obstante, el anuncio ha levantado críticas debido a la ambigua postura de la FIFA ante la guerra en Gaza, contrastando con las duras sanciones impuestas a Rusia por el conflicto en Ucrania.

    La relación entre Trump e Infantino se ha estrechado en los últimos años. Recientemente, la FIFA nombró a Ivanka Trump en la junta de un proyecto educativo de 100 millones de dólares financiado con parte de la venta de boletos para el Mundial. Además, Infantino acompañó a Trump en el America Business Forum, donde el exmandatario prometió un impacto económico de 40 mil millones de dólares y 200 mil nuevos empleos derivados del torneo.

    ¿Realmente Trump merece un reconocimiento relacionado a la paz? Aquí algunas declaraciones del mandatario estadounidense:

    1. “Hablo de paz, pero mantengo las armas listas” Respuesta al líder Iraní en 2025, mientras decía buscar la paz, también amenazaba con “represalias devastadoras” contra Irán si actuaban contra EE.UU.
    2. “Puedo terminar la guerra de Ucrania en 24 horas” Declaraciones de campaña 2023-2024, afirmó que resolvería el conflicto entre Rusia y Ucrania en un solo día si volvía a ser presidente.
    3. “Si esto funciona, habremos resuelto ocho guerras en ocho meses… no darme el Nobel sería un gran insulto para América” Su comentario mezcló la paz en Medio Oriente con una exigencia de reconocimiento personal. Muchos lo interpretaron como arrogancia y oportunismo político.

    Trump, quien en varias ocasiones ha insinuado su deseo de recibir el Premio Nobel de la Paz, podría ahora conseguir un reconocimiento “más cercano al balón que a la diplomacia”

  • Redada migratoria siembra pánico en guardería de Chicago

    Redada migratoria siembra pánico en guardería de Chicago

    Una operación de inmigración en la guardería Rayito de Sol, en el norte de Chicago, dejó a una maestra colombiana detenida y provocó escenas de angustia entre padres y niños. La acción forma parte de la ofensiva migratoria del presidente Donald Trump en la ciudad, que ya ha arrestado a miles de personas.


    Una guardería de inmersión en español en el norte de Chicago se convirtió en el escenario de una redada migratoria que terminó con la detención de Diana Santillana, maestra de origen colombiano, y dejó escenas de pánico entre padres y niños pequeños.

    El operativo, realizado por agentes federales de inmigración, generó alarma entre las familias y el personal del centro infantil Rayito de Sol, de acuerdo con testimonios recabados por la agencia Reuters. Videos difundidos por WGN-TV muestran que los agentes, algunos con pasamontañas, arrastraron a Santillana fuera del edificio mientras portaban chalecos con la palabra “Policía”, sin mostrar insignias oficiales.

    Un juez federal ordenó que los detenidos en Broadview recibieran una colchoneta limpia y ropa de cama durante la noche, con espacio suficiente para dormir. Antes de ser llevada por los agentes frente a los menores, Santillana alcanzó a gritar en español “tengo papeles”.

    Tara Goodarzi, abogada y madre de un alumno, relató: “Los niños lloraban, los padres lloraban. Es una escena que no vamos a olvidar”.

    Esta acción forma parte de la ofensiva migratoria de Donald Trump en Chicago, iniciada en septiembre con el argumento de detener a personas consideradas peligrosas sin estatus legal. Datos del Departamento de Seguridad Nacional indican que más de 3,000 personas han sido arrestadas, incluidas muchas con ciudadanía estadounidense y sin antecedentes penales.

    El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) planea abrir un centro de llamadas especializado para localizar a menores migrantes no acompañados con apoyo de la policía estatal y local, con el fin de encontrar y deportar a menores que se encuentren en situación irregular.

  • Reconocimiento forjado con esfuerzo: México llega a la vicepresidencia del comité de acero

    Reconocimiento forjado con esfuerzo: México llega a la vicepresidencia del comité de acero

    México consolida su liderazgo en la industria siderúrgica internacional al asumir la vicepresidencia del Comité de Acero de la OCDE, un cargo que refuerza su papel como mediador clave en la lucha contra la competencia desleal y las distorsiones comerciales globales.

    México dio paso firme dentro del escenario siderúrgico mundial al ser designado vicepresidente del Comité de Acero de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), durante la reciente sesión del organismo internacional. Con la siguiente distinción, el país fortalece su presencia en la gobernanza global del sector y refuerza su compromiso con el comercio justo y la cooperación industrial.

    La Secretaría de Economía informó que, además de este nombramiento, México presentó su candidatura para albergar la 100ª Reunión del Comité en 2026, lo que representaría un reconocimiento a su liderazgo técnico y diplomático en materia de manufactura avanzada y regulación comercial.

    Se reúne a las principales economías productoras y consumidoras del mundo como Estados Unidos, la Unión Europea, Japón, Canadá, Corea y Brasil, y funge como el foro multilateral más influyente para coordinar políticas y estrategias del sector. El Comité del Acero entre sus objetivos destacan la promoción de mercados abiertos y competitivos, así como el combate al exceso de capacidad y las distorsiones derivadas de prácticas desleales.

    México también mantiene una estrecha colaboración con Estados Unidos y Canadá a través del Monitor de Acero, el establecimiento de aranceles a importaciones de países sin acuerdos de libre comercio y la investigación de posibles prácticas de dumping. Estas acciones, subrayó la Secretaría de Economía, buscan proteger la competencia leal y fortalecer la integridad de la industria nacional, en un contexto global marcado por tensiones comerciales y sobreproducción.

    De acuerdo con la dependencia, la vicepresidencia mexicana es resultado de un trabajo constante en materia de trazabilidad y control de calidad. Desde 2024, el país exige certificados de molino y de calidad en los avisos automáticos de importación, una medida alineada con estándares internacionales que busca garantizar la transparencia y seguridad en la cadena siderúrgica.

  • Congreso de CDMX endurece penas contra delito de despojo: hasta 11 años de cárcel

    Congreso de CDMX endurece penas contra delito de despojo: hasta 11 años de cárcel

    El dictamen impulsado por el gobierno de Clara Brugada y aprobado por unanimidad busca frenar los despojos con penas más severas, nuevas agravantes y sanciones a notarios negligentes.

    El Congreso de la Ciudad de México aprobó en comisiones un dictamen de reforma que endurece las penas contra el delito de despojo, con sanciones de seis a once años de prisión y multas superiores a 113 mil pesos para quienes incurran en esta práctica.

    La iniciativa, propuesta por la jefa de Gobierno, Clara Brugada, y respaldada por legisladores de diversas bancadas, incluye reformas al Código Penal, Código Civil, Ley Registral y Ley del Notariado capitalinos. El objetivo es cerrar el paso a fraudes inmobiliarios, suplantación de identidad y actos simulados utilizados para despojar a familias de sus viviendas o terrenos.

    Entre las nueve nuevas agravantes, el dictamen contempla penas más altas cuando el despojo se cometa con documentos falsos o alterados, cuando lo perpetre un funcionario público, o cuando las víctimas sean personas adultas mayores. También se sancionará con mayor severidad si el acto ocurre en Áreas Naturales Protegidas o involucra usurpación de identidad.

    En materia civil, la reforma introduce el concepto de “mala fe” cuando la posesión derive de un acto jurídico simulado, de un título inválido o de un contrato no inscrito cuyo propósito sea obtener un beneficio indebido o perjudicar a un tercero. Además, los notarios públicos serán responsables si, por negligencia o mala fe en la verificación de documentos, facilitan un despojo.

    El presidente de la Comisión de Administración y Procuración de Justicia, Alberto Martínez Urincho, señaló que el despojo no sólo implica la pérdida de un bien material, sino también la afectación emocional y económica de las víctimas. Denunció que este delito es cometido frecuentemente por redes delictivas coludidas con autoridades o notarios, quienes utilizan violencia y vacíos legales para apropiarse de inmuebles.

    De igual manera, recalcó que combatir el despojo requiere acción colectiva y compromiso institucional para proteger el derecho de propiedad y garantizar la legalidad en la capital. El dictamen fue aprobado por unanimidad en las comisiones unidas y turnado a la Mesa Directiva del Congreso capitalino para su discusión y votación en el pleno.

  • Kanye West regresa a México tras 17 años: se presentará en la Plaza de Toros en 2026

    Kanye West regresa a México tras 17 años: se presentará en la Plaza de Toros en 2026

    Por Nathael Pérez
    Después de casi dos décadas de ausencia, Kanye West, ahora conocido como Ye, confirmó su regreso a los escenarios mexicanos con una única e histórica presentación en la Monumental Plaza de Toros México. El concierto, programado para el 30 de enero de 2026, promete ser un espectáculo monumental que combine música, arte y espiritualidad, marcando una nueva etapa en la carrera del artista más controvertido e influyente de su generación.

    Han pasado 17 años desde la última vez que Kanye West se presentó en México, y su regreso no podía ser más esperado. El evento, titulado “Ye Live in Mexico”, se llevará a cabo el viernes 30 de enero de 2026 en la Plaza de Toros México, uno de los recintos más icónicos de la capital, con capacidad para más de 40 mil personas. La noticia encendió las redes sociales apenas se publicó el enlace de prerregistro en yemexicocity.com, donde miles de fans ya buscan asegurar su boleto para lo que promete ser uno de los conciertos más importantes de 2026.

    Aunque aún no se revelan los precios oficiales de los boletos, la expectación es enorme. Algunos seguidores especulan que los costos podrían igualar a los de artistas como Drake o Travis Scott, mientras otros advierten que la demanda podría disparar los precios y convertir el evento en uno de los más exclusivos del año. Pese a la falta de detalles, el entusiasmo entre los admiradores de Ye no ha hecho más que crecer.

    La elección de la Plaza de Toros tampoco es casualidad. El recinto permitirá desplegar una producción visual y sonora al nivel de las ambiciosas puestas en escena que han caracterizado los últimos años de Kanye West. En sus recientes giras, el rapero ha fusionado arte contemporáneo, minimalismo escénico y simbolismo espiritual, transformando cada presentación en una experiencia casi mística.

    Esta presentación marca el inicio de una nueva era para Ye, quien ha transitado entre la genialidad creativa y la polémica pública. Su faceta actual combina misticismo, introspección y experimentación artística, reflejada tanto en su música como en su estética personal. Fuentes cercanas al equipo de producción aseguran que el espectáculo en México incluirá un concepto completamente nuevo, inspirado en su más reciente trabajo de estudio y en su renovada visión artística. Incluso circulan rumores de que podría estrenar nueva música durante su paso por la Ciudad de México, lo que convertiría la fecha en un momento histórico para sus seguidores.

    Con su regreso, Kanye West reafirma su capacidad de reinventarse y de seguir generando conversación global, tanto por su arte como por su provocadora personalidad. Su visita a México, tras 17 años de ausencia, se perfila como un acontecimiento cultural imperdible que promete redefinir el estándar de los espectáculos en vivo en el país.

  • MOVISTAR SE VA DE MÉXICO; TIENE DEUDA DE 4 MMDP CON EL SAT

    MOVISTAR SE VA DE MÉXICO; TIENE DEUDA DE 4 MMDP CON EL SAT

    POR: EDUARDO BLANCO

    Movistar dejará México por baja rentabilidad y una deuda fiscal de 4,442 millones con el SAT. La telefónica sería vendida a Virgin Mobile, y sus usuarios mantendrán el servicio durante la transición.

    El pasado martes 4 de noviembre de 2025 la cúpula de Telefónica confirmó lo que venía circulando como rumor desde meses atrás: la compañía abandonará “Hispanoamérica”. Es decir, cerrará operaciones en México, Chile y Venezuela para concentrarse en sus mercados prioritarios. Marc Murtra, director general, presentó el plan estratégico Transform & Grow 2026–2030 y dejó claro que la multinacional reducirá su exposición global.

    ¿Por qué surgió esa decisión? Hay varias causas que se combinan:

    1. Estrategia corporativa y foco en mercados con mayor rentabilidad: Telefónica decidió concentrarse en España, Reino Unido, Alemania y Brasil; América hispana deja de ser prioridad.
    2. Negocios con baja valoración y fuertes costos regulatorios: El negocio en México ya había sido valuado por analistas y reportes alrededor de unos €500–€520 millones en posibles transacciones, lo que refleja cómo Telefónica interpreta el activo: grande en usuarios, pero limitado en rentabilidad.
    3. Presiones legales y fiscales locales: MOVISTAR arrastra un litigio fiscal relevante al tener un adeudo reclamado por el SAT por 4,442 millones de pesos. El caso llegó a la Suprema Corte y quedó en espera para ser revisado por la nueva integración del pleno, un elemento que complica la operación y añade riesgo reputacional y financiero en el país.
    4. Erosión de base y competitividad del mercado: Movistar ha perdido líneas en años recientes y dejó de ser el segundo operador dominante; operadores virtuales y players con modelos de bajo costo (como Bait/Walmart) crecieron rápidamente, alcanzando más de 23 millones de líneas, lo que presiona tarifas y márgenes. Esto reduce el atractivo de mantener una operación tradicional de red propia o con acuerdos de roaming.

    Escándalos y problemas que pesaron en la salida

    La retirada no surge de la nada, hay historial público de fricciones con consumidores y autoridades.

    • Acción colectiva por fallas de 2010 y conciliación con Profeco (pago a clientes): Movistar acordó indemnizar a más de 40 mil usuarios afectados por fallas en 2010, por un monto agregado cercano a 5.33 millones de pesos, acuerdo gestionado por Profeco. Ese antecedente muestra problemas de operación y respuesta al cliente que han sido arrastrados en la agenda pública.
    • Quejas recurrentes ante Profeco: en 2016 el sector telecom tuvo decenas de miles de quejas; Movistar registró miles y fue señalada por problemas frecuentes como mala calidad de servicio, falta de información al cliente y problemas con garantías y reparaciones. Aunque no fue la empresa con el mayor número absoluto de denuncias.
    • Litigio fiscal con el SAT: el reclamo de 4,442 millones de pesos por deducciones rechazadas y la disputa judicial en la SCJN fueron llevados a discusión pública; la presidenta del país pidió transparencia y seguimiento. Esto complicó la posición negociadora de Telefónica y añadió ruido político al proceso.
    • Percepción pública y caída bursátil: el anuncio del plan estratégico coincidió con malos resultados en el Ibex y con críticas sobre la gestión previa de mercados latinoamericanos, factor que empujó a la dirección a acelerar desinversiones.

    La venta: ¿quién aparece y qué se ha informado?

    En semanas recientes aparecieron reportes de que Beyond ONE, grupo dueño de Virgin Mobile México, habría negociado la compra de Movistar en México. Firmas de prensa financiera valoraron la operación en un rango cercano a los €500–€520 millones; algunos medios sostienen que la venta ya estaría lista o muy avanzada. Movistar no detalló los montos en la rueda de prensa, pero la confirmación de la salida corrobora que las conversaciones eran reales.

    ¿Qué pasará con los usuarios de Movistar en México?

    Movistar publicó comunicados para calmar la incertidumbre, pues la empresa afirmó que sus operaciones siguen activas y que continúan brindando servicios móviles a sus clientes en México. No obstante, no dio detalles concretos sobre migraciones de contratos, condiciones ni calendarios.

    Con base en cómo han ocurrido ventas similares y en los reportes sobre la adquisición por Beyond ONE / Virgin, los escenarios probables son estos:

    1. Migración de marca y continuidad operativa (escenario más factible). Si Beyond ONE completa la compra, lo más probable es que la red / base de clientes pasen a operar bajo la identidad de Virgin Mobile (o una marca del grupo). Los usuarios conservarían su línea y servicios de forma operativa inmediata, con cambios administrativos (titularidad de contrato, nuevas condiciones a mediano plazo) comunicados en avisos de migración.
    2. Cambios en tarifas y portafolio. A mediano plazo pueden modificarse planes comerciales, paquetes y promociones. Un nuevo dueño tenderá a integrar su portafolio y puede ajustar precios o beneficios en función de su estrategia de mercado.
    3. Riesgo regulatorio. La operación está sujeta a aprobaciones regulatorias (comisión antimonopolio y, en su caso, revisiones por temas fiscales o judiciales). Esto puede alargar plazos o imponer condiciones que afecten la experiencia de migración.
    4. Garantías y litigios pendientes. Si existen reclamaciones masivas, juicios o el asunto fiscal no está concluido, el nuevo propietario puede heredar responsabilidades o negociar indemnizaciones; de cualquier modo, las autoridades (Profeco, SAT) seguirán vigentes en su facultad para exigir cumplimiento.

    Recomendaciones prácticas para usuarios (lo que deben hacer ya)

    • Revisar el contrato y conservar comprobantes: Facturas, contratos y condiciones actuales.
    • Mantener activa la comunicación oficial: Seguir las cuentas verificadas de Movistar y, más adelante, del comprador (Virgin/Beyond ONE) para avisos de migración.
    • Ante cambios no aceptados o cobros extras, presentar queja en Profeco (Concilianet) y conservar evidencia.
    • Si hay dudas sobre la portabilidad o pérdida de número, solicitar información al área de atención y, si procede, tramitar portabilidad a otro operador en cuanto haya claridad.

    Lo que significa para el mercado mexicano

    La salida de Telefónica es el cierre de una etapa: Movistar deja de ser un actor con la larga historia que tuvo en México para transformarse, probablemente, en parte del ecosistema de OMV y estrategias de bajo costo que han crecido rápido. El resultado inmediato será menos diversidad de marcas internacionales con infraestructura propia y mayor concentración de la oferta en manos de operadores con modelos de agregación y socios comerciales. Para los usuarios, lo más probable es que el servicio continúe durante la transición, pero conviene permanecer alerta por posibles cambios contractuales y por el desenlace del litigio fiscal que todavía está en manos del Poder Judicial.

  • Rusia y la sombra nuclear: Putin sopesa reactivar ensayos ante presiones de EUA

    Rusia y la sombra nuclear: Putin sopesa reactivar ensayos ante presiones de EUA

    El Kremlin debate retomar los ensayos nucleares tras las advertencias del ministro de Defensa ruso, Andrei Belousov, quien alertó sobre la modernización del arsenal nuclear estadounidense y los ejercicios estratégicos impulsados por Donald Trump. Aunque Vladimir Putin pidió cautela, Moscú evalúa preparativos que pondrían fin a más de tres décadas de moratoria atómica.

    El gobierno ruso encendió las alarmas globales al plantear la posibilidad de reanudar los ensayos nucleares por primera vez desde la caída de la Unión Soviética. Durante una reunión del Consejo de Seguridad, el ministro de Defensa, Andrei Belousov, propuso “iniciar de inmediato los preparativos” ante lo que calificó como una escalada nuclear encabezada por Estados Unidos bajo la administración de Donald Trump.

    Belousov argumentó que Washington ha abandonado los acuerdos de control de armas y avanza en la “modernización acelerada” de su arsenal con proyectos como el misil balístico Sentinel, el submarino nuclear de clase Columbia y el sistema de defensa “Cúpula Dorada”, además de maniobras estratégicas como la Global Thunder 2025, centrada —dijo— en un “ataque nuclear preventivo”.

    Ante este panorama, el funcionario insistió en que Rusia debe reaccionar para no quedar en desventaja. Propuso preparar pruebas en el polígono de Nueva Zembla, en el Círculo Polar Ártico, un sitio emblemático de las detonaciones soviéticas durante la Guerra Fría.

    Sin embargo, Vladimir Putin frenó el impulso del ministro y ordenó a las agencias de seguridad —el FSB, el SVR y los ministerios de Defensa y Exteriores— analizar el contexto internacional antes de dar cualquier paso. “No debemos precipitarnos”, advirtió el mandatario, al tiempo que reafirmó que Rusia respetará la moratoria nuclear mientras EUA y otras potencias hagan lo mismo.

    En la misma sesión, el jefe del Estado Mayor, Valeri Guerásimov, advirtió que Trump no ha aclarado si sus ensayos implicarían explosiones reales o simples pruebas de armamento, lo que, a juicio de Moscú, aumenta la incertidumbre global.

    Por su parte, Serguei Shoigu, secretario del Consejo de Seguridad ruso, y el director del FSB, Aleksandr Bortnikov, coincidieron en que la situación “es compleja y requiere tiempo” para evaluar riesgos antes de dar un paso que podría enterrar décadas de diplomacia nuclear.Con ello, Rusia se coloca al borde de una decisión histórica: volver al terreno de los ensayos atómicos y reabrir un capítulo que el mundo creyó cerrado desde 1991.