Categoría: Titulares

  • Alejandro Armenta entregó propuesta de presupuesto 2026; prioriza seguridad y bienestar

    Alejandro Armenta entregó propuesta de presupuesto 2026; prioriza seguridad y bienestar

    El gobernador Alejandro Armenta presentó el Paquete Fiscal 2026, enfocado en la seguridad, educación y desarrollo social para mejorar la calidad de vida en Puebla.

    Este jueves, el gobernador Alejandro Armenta entregó el Paquete Fiscal 2026 al Congreso del Estado, subrayando su compromiso con el bienestar de las familias poblanas. Su propuesta se centra en la seguridad, la educación y el desarrollo social, buscando construir un entorno más seguro y próspero para todos.

    Armenta enfatizó que el presupuesto respalda temas prioritarios como la seguridad pública, el combate a la marginación y la inversión en educación y salud. Al dirigirse a los legisladores, aseguró que su objetivo es aumentar los ingresos para las familias poblanas. “Se trata de un asunto de Estado”, afirmó.

    El ejecutivo estatal destacó que este paquete se alinea con su Plan Estatal de Desarrollo 2024–2030. Esta visión humanista busca fortalecer el tejido social mediante la inversión en cultura, deporte y arte. Estas áreas son fundamentales para abordar los problemas que afectan a la comunidad.

    La secretaria de Planeación, Finanzas y Administración, Josefina Morales, presentó cifras concretas. El presupuesto proyecta ingresos por más de 131 mil millones de pesos, sin nuevos impuestos. Además, la propuesta incluye estímulos para generar empleo y promover la sostenibilidad.

    Morales indicó que se destinará el 77 por ciento del gasto programable a desarrollo social y seguridad pública. Esta asignación prioriza a grupos vulnerables y busca fomentar el crecimiento en los 217 municipios de Puebla.

    Por su parte, el presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso, Pável Gaspar, destacó el significado de esta entrega. Señaló que representa un mensaje de respeto institucional y madurez democrática. Aseguró que el Congreso analizará el presupuesto de manera rigurosa y sensata.

    Finalmente, Elías Lozada, presidente de la Mesa Directiva del Congreso, elogió el liderazgo de Armenta. Prometió que el Poder Legislativo realizará un proceso responsable, basado en el diálogo y la cooperación. Este enfoque busca aprovechar al máximo cada peso del presupuesto para beneficiar a la población.

    Con esta iniciativa, el Gobierno de Puebla refuerza su compromiso con el desarrollo social y económico, trabajando por un futuro mejor para todos los poblanos.

  • Control a influencers en CDMX

    Control a influencers en CDMX

    La diputada Leonor Otegui de Morena propone regular la actividad de influencers en la Ciudad de México para garantizar un entorno digital seguro.

    La diputada Leonor Otegui, por el partido Morena, ha presentado una iniciativa en el Congreso de la Ciudad de México para regular la actividad de los influencers y creadores de contenido. Esta reforma busca establecer normas claras y sanciones para aquellos que difundan contenido perjudicial.

    Otegui expone que las sanciones pueden variar desde amonestaciones públicas hasta multas que alcanzan hasta 1.1 millones de pesos. Además, propone la suspensión de canales en casos de contenido prohibido. Esto incluye la promoción de actos de discriminación o violencia, así como la publicidad no autorizada de productos dañinos como el alcohol y tabaco.

    La propuesta también aborda la sexualización de menores y la falta de transparencia en contenidos patrocinados. Según Otegui, es fundamental proteger la dignidad humana y evitar la manipulación digital, incluyendo el uso de inteligencia artificial para falsificar testimonios.

    La diputada subraya que su objetivo es crear un “entorno digital seguro y responsable”. Señala que, con más de 100 millones de mexicanos conectados a internet, la influencia de los creadores de contenido es cada vez más significativa. De acuerdo con la agencia MarcoMKT, el 56 por ciento de los usuarios ha comprado algún producto tras la recomendación de un influencer.

    Otegui enfatiza que su iniciativa no busca silenciar a los creadores, sino modernizar el marco legal y alinearlo con las mejores prácticas internacionales. La meta es fomentar una comunicación digital más equitativa e inclusiva en el país.

  • Sorprende a Sheinbaum la violencia en protestas de la CNTE

    Sorprende a Sheinbaum la violencia en protestas de la CNTE

    El Gobierno asegura que ha mantenido el diálogo con los docentes.

    Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de México, expresó su sorpresa ante la violencia que acompañó las protestas de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) este jueves. En sus declaraciones, la mandataria resaltó que el gobierno ha mantenido mesas de diálogo con los educadores, lo cual hace difícil comprender la necesidad de estas manifestaciones. 

    “Ha habido pláticas, incluso se han brindado numerosos apoyos a maestras, maestros y estudiantes. ¿Por qué optar por la manifestación ahora?”, cuestionó Sheinbaum, sugiriendo que el contexto actual podría haber influido en la decisión de los docentes. La presidenta recordó que solo faltan dos días para una protesta convocada por grupos de la oposición.

    Sobre las demandas de la CNTE, que incluyen la derogación de la Ley del ISSSTE de 2007, Sheinbaum mencionó que no hay recursos suficientes para hacer cambios drásticos en esta ley. Sin embargo, afirmó que han discutido alternativas y están abiertos a escuchar propuestas de los maestros.

    La mandataria lamentó que algunos opten por la violencia como medio para ser escuchados, a pesar de que siempre han estado abiertas las mesas de diálogo. “No justificamos la violencia, pero si no existieran opciones para comunicarnos, podría entenderse una movilización más fuerte”, añadió.
    Desde la mañana, los docentes realizaron una manifestación en el Zócalo de la Ciudad de México y planean trasladarse hacia la Cámara de Diputados. Esta jornada de protestas se extenderá por 48 horas, según lo han anunciado los organizadores.

  • Estudiantes, amas de casa y jubilados son usados por red de lavado de dinero

    Estudiantes, amas de casa y jubilados son usados por red de lavado de dinero

    Una investigación revela cómo 13 casinos en México usaron identidades robadas para realizar operaciones millonarias en un esquema de lavado de dinero.

    La procuradora fiscal, Grisel Galeano, informó que 13 casinos en México operaron un complejo esquema de lavado de dinero. Según la investigación, estos lugares usaron la identidad de jóvenes, estudiantes, amas de casa y jubilados para simular operaciones de hasta 50 millones de pesos

    Durante una conferencia en Palacio Nacional, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, detalló el descubrimiento de estas irregularidades en ocho estados del país. Los casinos realizaban movimientos de efectivo y practicaban simulaciones fiscales que incluían el uso de empresas fachada, robo de identidades y mal uso de datos bancarios.

    Las investigaciones revelaron que los recursos, obtenidos de manera ilícita, eran enviados a países como Rumania, Suiza y Estados Unidos. Esto sucedía sin ninguna justificación de su procedencia. Además, se encontraron plataformas de casinos digitales que operaban sin supervisión y cuyos fondos se desviaron a paraísos fiscales como Malta y Emiratos Árabes Unidos.

    La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) fue clave en la detección de estas actividades ilegales. Durante meses, realizó análisis financieros y fiscales para identificar irregularidades tributarias y patrones de riesgo. El trabajo conjunto con la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) y la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC) de Estados Unidos permitió dar un paso hacia la legalidad.

    Como resultado de las investigaciones, la Procuraduría Fiscal de la Federación recibió informes sobre posibles delitos fiscales. Las autoridades suspendieron los establecimientos involucrados, bloquearon páginas de casinos virtuales y cerraron cuentas bancarias relacionadas. García Harfuch enfatizó que el lavado de dinero detectado no se relaciona necesariamente con cárteles.

    Galeano agregó que muchas de las personas cuyas identidades fueron utilizadas no tenían idea de lo que sucedía. Los delincuentes registraban enormes ganancias que luego transferían a otros países. Posteriormente, el dinero regresaba a México como si fuera legal.

    Un video presentado en la conferencia muestra cómo los casinos involucrados realizaban transacciones millonarias. Con estos movimientos y compras ficticias, intentaban dar la apariencia de legalidad. Este escándalo pone de manifiesto la vulnerabilidad del sistema y la necesidad de fortalecer las medidas de seguridad financiera en el país.

  • Protesta magisterial se plantó frente a la Cámara de Diputados

    Protesta magisterial se plantó frente a la Cámara de Diputados

    La CNTE se manifiesta pidiendo cambios en la educación y mejoras en la situación laboral de los maestros. Aseguran que no dejarán de luchar hasta ser escuchados. 

    La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) instaló un plantón a las afueras de la Cámara de Diputados. Este movimiento se originó tras una movilización que comenzó en el Zócalo capitalino, en el que los maestros exigen un diálogo directo y efectivo con la presidenta Claudia Sheinbaum para discutir sus demandas.

    Entre las solicitudes de la CNTE se destacan la abrogación de la Ley del Issste de 2007, la reforma educativa impulsada por el gobierno de Enrique Peña Nieto y la eliminación de la Ley del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (Usicamm). Estos puntos son esenciales para el magisterio, el cual busca dignificar su labor.

    Durante un mitin en el Palacio Legislativo de San Lázaro, los líderes magisteriales advirtieron sobre la posibilidad de paro de 72 horas y una huelga nacional si sus demandas son ignoradas. “Nos estamos organizando para una movilización nacional. Si no se resuelve, reactivaremos la Huelga Nacional”, expresó Elvira Veleces, secretaria general de la sección 14 de Guerrero.

    Los educadores también llamaron la atención sobre sus planes relacionados con el Mundial de Fútbol 2026. “Si no hay solución, no habrá mundial”, afirmaron, pues sus reclamos son prioritarios.

    La CNTE también se deslindó de una marcha convocada por el movimiento “Generación Z”. Los docentes aseguraron que no forman parte de esa movilización y que su enfoque sigue siendo la lucha por sus derechos.

    Los maestros criticaron la respuesta del gobierno, señalando que solo han recibido propuestas dilatorias para sus demandas y también expresaron su preocupación por los intentos del gobierno de desacreditar su protesta social. Afirmaron que sus acciones buscan mejorar la situación no solo de los docentes, sino de la sociedad en general.

    A lo largo de la jornada de protesta de 48 horas, los maestros se han instalado con casas de campaña y lonas en las inmediaciones de la Cámara. Y se espera la llegada de educadores de otros estados, como Oaxaca, Chiapas, Michoacán y Zacatecas.

    Además de sus demandas educativas, los miembros de la CNTE también exigen un aumento en el presupuesto de los sectores de educación, salud y seguridad social. La lucha sigue, y la comunidad educativa se mantiene firme en su propósito. 
    (Fuente: La Jornada).

  • Escándalo Monumental en Turquía: Más de Mil Futbolistas Bajo Sospecha por Apuestas y Arreglo de Partidos

    Escándalo Monumental en Turquía: Más de Mil Futbolistas Bajo Sospecha por Apuestas y Arreglo de Partidos

    Por: Eduardo Blanco

    La crisis más grave en la historia del fútbol turco estalló tras una investigación que involucra a árbitros, dirigentes y más de mil jugadores presuntamente involucrados en apuestas ilegales y manipulación de partidos. El presidente del club Eyüpspor y siete jueces de línea quedaron en prisión preventiva, mientras la Federación Turca de Fútbol activó medidas de emergencia.

    El fútbol de Turquía vive un colapso institucional, pues una investigación judicial por apuestas ilegales y arreglo de partidos puso bajo sospecha a árbitros, dirigentes y futbolistas de distintas categorías. El pasado lunes, un tribunal de Estambul ordenó prisión preventiva para Murat Özkaya, presidente del club Eyüpspor, y siete jueces de línea involucrados, detonando una crisis sin precedentes.

    La Federación Turca de Futbol (TFF) sancionó a 149 árbitros por participar en apuestas, mientras que otros 45 delegados renunciaron. En total, 17 árbitros, un periodista y el propio Özkaya están imputados, aunque solo ocho permanecerán detenidos por ahora.

    La caída de Özkaya impacta de lleno en el Eyüpspor. El dirigente, empresario automotriz, llevó al club desde tercera división hasta la Superliga bajo la conducción de Arda Turan. Ahora enfrenta acusaciones que apuntan a manipulación de resultados, afectando la reputación del equipo recién consolidado en la élite.

    La TFF detalló que la investigación incluye pruebas reunidas durante meses, relacionadas con apuestas hechas por árbitros y jugadores. Aunque no se confirma una red criminal organizada, el expediente contempla la posibilidad de manipulación sistemática de encuentros.

    El caso escaló cuando se reveló que 1,024 futbolistas están bajo sospecha, incluidos 27 jugadores de Primera División. Galatasaray, Besiktas y Trabzonspor figuran entre los clubes con futbolistas investigados, mientras Fenerbahçe aparece como el único entre los primeros diez de la tabla sin jugadores implicados.

    Las categorías inferiores también quedaron comprometidas: 77 jugadores de segunda, 282 de tercera, 629 de cuarta y nueve sin club. Frente al volumen del caso, la TFF suspendió por dos semanas las ligas de segunda y tercera, también le pidió a la FIFA una extensión extraordinaria del mercado invernal para que los clubes ajusten sus plantillas.

    La federación adoptó una postura de “tolerancia cero” y garantizó que investigará hasta el final. Aunque muchos árbitros sancionados no obtuvieron beneficios, el daño a la credibilidad de las competiciones ya está hecho.

    Este martes, la TFF convocó una reunión de emergencia para definir nuevas medidas disciplinarias y estrategias, aunque todo apunta a que el escándalo continuará creciendo, consolidándose como uno de los episodios más graves en la historia del deporte turco.

  • Abasto de gas LP garantizado en México

    Abasto de gas LP garantizado en México

    La Secretaría de Energía y Pemex aseguran que no habrá desabasto de gas LP en el país, por lo que hacen un llamado a la calma a la población.

    La Secretaría de Energía (SENER) y Petróleos Mexicanos (Pemex) han emitido un claro mensaje: no hay motivo para preocuparse por racionamientos de gas LP en México. A pesar de los rumores que han circulado en los medios, las autoridades garantizan que el suministro está asegurado en todo el país.

    Esta información se presentó en respuesta a versiones erróneas que indicaban un desabasto en los estados del centro del país. La SENER, junto con las empresas distribuidoras de gas, como Grupo Uribe, SoniGas y Combugas, trabajaron en coordinación para garantizar la producción y distribución de este combustible esencial.

    Las operaciones de producción nacional y las importaciones de gas LP siguen funcionando con normalidad y el suministro a la zona centro se realiza a través de autotanques desde los puntos de importación, así como por los ductos de Pemex. Esto significa que el abasto está cubierto y se cuenta con suficiente inventario para atender la demanda, la cual se considera regular.

    Ante esta situación, las autoridades hacen un llamado a la población a mantener la calma. No se requiere que los ciudadanos realicen compras por pánico, ya que el suministro está garantizado. La SENER, Pemex y las empresas del sector reafirman su compromiso de asegurar el abasto de gas LP para el bienestar de todas las familias mexicanas.

  • ¡Adiós amparos! SCJN y Yasmín Esquivel cierran la puerta a Grupo Salinas

    ¡Adiós amparos! SCJN y Yasmín Esquivel cierran la puerta a Grupo Salinas

    Por Ricardo Sevilla

    El dueño de TV Azteca deberá pagarle al SAT 33,306,476,349 pesos.

    Hoy, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha marcado un hito en la Justicia Tributaria.

    Y es que el máximo tribunal de nuestro país ha desechado, por unanimidad, una serie de amparos y recursos promovidos por Grupo Salinas, propiedad de Ricardo Salinas Pliego.

    Esta decisión obliga al grupo encabezado por el dueño de TV Azteca a liquidar una de las millonarias deudas fiscales que tiene con el Servicio de Administración Tributaria (SAT).

    Esta determinación pone fin a años de litigio y amañadas estrategias legales dilatorias.

    Ahora bien, varios comentócratas decidieron centrar su atención en la participación de la ministra Yasmín Esquivel Mossa.

    Y es que, previamente, Esquivel había sido objeto de intensas críticas y especulaciones mediáticas, insinuando un posible conflicto de interés con el dueño de TV Azteca.

    Pero sus críticos se quedaron con un palmo de narices.

    Y es que, en la revisión de los asuntos (33/2024, 1/2025, 547/2025, 544/2024) y los amparos relacionados (5608/2025, 6321/2024, 5145/2025, 5731/2025 y 5654/2024), la ministra Esquivel votó en contra de las pretensiones de Grupo Salinas.

    Y esta (firme) actitud logró desmantelar la narrativa de colusión que circulaba en ciertos medios de desinformación.

    La Corte y Esquivel demostraron total independencia judicial en uno de los casos de mayor perfil mediático y económico de México.

    Y es que, al votar en contra, Esquivel no solo resolvió un caso legal, sino que también recuperó y fortaleció su legitimidad ante la ciudadanía que estaba siendo influida por la narrativa mediática.

    Eso por un lado.

    Por otra parte, el fallo de la SCJN manda un mensaje poderoso: ningún actor económico, por más influyente que sea, está por encima de la ley tributaria.

    El SAT, con la resolución de la Corte, se ve fortalecido en su capacidad de cobro frente a grandes contribuyentes.

    Y no solo eso.

    También muestra una cohesión institucional dentro de la SCJN respecto a la aplicación de la ley fiscal, haciendo imposible que los facilistas quieran interpretar la decisión como una venganza política o el resultado de la presión de un solo grupo.

    La unanimidad, dicho de manera tajante, le otorga un peso moral y legal indiscutible al fallo.

    Bien por la SCJN. Bien por Yasmín Esquivel. ¡Un óptimo trabajo del Nuevo Poder Judicial!

  • Pueblo otomí vence al Ayuntamiento: tumban plan inmobiliario en Edomex

    Pueblo otomí vence al Ayuntamiento: tumban plan inmobiliario en Edomex

    Un juez federal tumbó el plan urbano de Nicolás Romero tras confirmar que se intentó imponer sin consultar al pueblo otomí de San Francisco Magú, la comunidad logró detener los proyectos inmobiliarios y obligó al municipio a realizar una consulta indígena real.

    Se concedió un amparo al pueblo indígena otomí de San Francisco Magú por parte de El Poder Judicial de la Federación, en el Estado de México, al determinar que el Plan de Desarrollo Municipal de Nicolás Romero aprobado en 2023 violó su derecho a ser consultado antes de permitir la entrada de proyectos inmobiliarios en su territorio. Con la sentencia, el plan queda invalidado y el ayuntamiento deberá reiniciar todo el proceso con una consulta formal, transparente y apegada a estándares internacionales.

    Los defensores señalaron que el amparo representa una oportunidad para abrir un nuevo capítulo en el trato a las comunidades originarias del país, pues consideraron que esta resolución podría convertirse en un parteaguas para frenar la imposición de proyectos que afectan a pueblos indígenas sin brindarles información, sin reconocer sus costumbres y sin garantizarles condiciones de igualdad frente a decisiones gubernamentales.

    El Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero, que acompañó el litigio, explicó que los pobladores promovieron el amparo 501/2023-V para frenar la autorización del plan urbano que pretendía habilitar desarrollos inmobiliarios sobre tierras indígenas. Su coordinador, Antonio Lara Duque, sostuvo que la comunidad enfrentaba un impacto ambiental y cultural irreversible si el proyecto avanzaba sin considerar su participación. El juez de distrito coincidió y determinó que las autoridades municipales impulsaron el plan sin informar adecuadamente a los habitantes ni garantizar su derecho de participación.

    El fallo también subraya que la administración municipal difundió un proyecto de plan urbano sin garantizar que la comunidad otomí pudiera acceder a la información necesaria, lo que afectó su capacidad para opinar y decidir sobre su territorio. El juzgado indicó que cualquier consulta debe realizarse con herramientas adecuadas a las condiciones socioculturales de la comunidad, para evitar que limitaciones tecnológicas se conviertan en un obstáculo para ejercer sus derechos.


    La resolución marca un precedente para los pueblos originarios del Estado de México, una entidad donde, de acuerdo con el CDHZL, las comunidades indígenas han enfrentado durante décadas la falta de reconocimiento y protección institucional. La organización hizo un llamado al ayuntamiento de Nicolás Romero para que reponga el proceso de consulta de manera seria, incluyente y con respeto pleno a los estándares internacionales que rigen la participación de pueblos indígenas en decisiones territoriales.

  • Salinas Pliego llora y da patadas de ahogado tras fallo de la Corte

    Salinas Pliego llora y da patadas de ahogado tras fallo de la Corte

    Grupo Salinas reaccionó a la resolución de la Suprema Corte sobre un adeudo fiscal millonario, presentándose como víctima ante el fallo.

    Grupo Salinas, encabezada por Ricardo Salinas Pliego, criticó de manera enérgica la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que le ordena pagar 33 mil 306 millones de pesos por impuestos. En su reacción, la empresa optó por hacerse la víctima, argumentando que su caso refleja una violación a sus derechos y sugiriendo que la Corte opera bajo la influencia del gobierno federal.

    En un comunicado, Grupo Salinas calificó la decisión de la Corte como un “golpe” a la justicia y la democracia en México. Sin embargo, su narrativa de acoso político parece más un intento de evadir la responsabilidad fiscal que un análisis objetivo del fallo, que se basa en un proceso judicial de más de doce años.

    Mientras la empresa menciona haber sido blanco de campañas mediáticas, este tipo de críticas contra grandes corporaciones son comunes en el contexto de litigios fiscales. A pesar de que no nombraron directamente a la Presidenta Claudia Sheinbaum, el tono victimista del comunicado sugiere que buscan absolver cualquier responsabilidad por sus problemas legales.

    Grupo Salinas anunció que explorará otras vías legales, incluso a nivel internacional, pero su enfoque en el papel de víctima podría desvirtuar la atención sobre las implicaciones de su caso. Por otro lado, están a la espera de una respuesta del Servicio de Administración Tributaria (SAT) sobre sus créditos fiscales, aunque la falta de comunicación con este organismo no es un fenómeno inusual en el ámbito empresarial.

    Finalmente, la empresa advirtió que el fallo podría enviar señales preocupantes a los inversionistas en México, sugiriendo que las reglas pueden cambiar según las circunstancias. Sin embargo, su insistencia en estar dispuestos a pagar lo justo, mientras se presenta como víctima, podría interpretarse como un intento de evadir las consecuencias de su situación fiscal.