Cinta mexicana triunfa en el Festival Internacional de Edimburgo y suma 13 reconocimientos

El cine mexicano atraviesa una nueva etapa creativa que rompe con las fórmulas tradicionales y se abre a narrativas más complejas. Así lo considera el sociólogo y director Pablo de Antuñano, quien sostiene que las historias actuales buscan reflejar la realidad social, política y emocional del país.

“Las historias de narcotraficantes o las comedias ligeras están quedando atrás. Hoy el público busca películas que hablen de la vida contemporánea y de sus contradicciones”, comenta el realizador, cuyo más reciente filme, La Familia Perfecta, ha sido reconocido en 13 festivales internacionales, entre ellos París, Madrid, Ámsterdam, Milán y Cannes.


La película, que se estrenará próximamente en salas de Cinépolis y después en plataformas digitales, retrata las secuelas emocionales de la pandemia de COVID-19 a través de cinco historias dentro de una misma familia. Estrés financiero, ansiedad, depresión, trastornos alimenticios y dependencia tecnológica conforman el eje de una trama que, según su director, “funciona como un espejo de la sociedad actual”.

Esto luego de recibir su décimo tercera guirnalda en la FFI en Edimburgo, Reino Unido, convirtiéndose en la película mas galardonada en Europa.

El proyecto contó con la colaboración de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM (ENTS), que participó en el análisis y diagnóstico de los temas de salud mental abordados en la cinta. “El cine es un trabajo en equipo. Gracias a la democratización de la producción audiovisual hemos logrado llevar historias hiperrealistas a la pantalla con sensibilidad y rigor”, señaló De Antuñano.

En la producción participaron Raúl Ramírez y Carlos Pérez, junto con un elenco que, de acuerdo con el director, “mostró profesionalismo y compromiso absoluto en cada escena”.


Paralelamente, La Konstanzia Producciones y la ENTS-UNAM trabajan en el desarrollo de un modelo de intervención comunitaria inspirado en la película, enfocado en la prevención del delito, la violencia y las adicciones desde una perspectiva de derechos humanos y construcción de paz.

Con La Familia Perfecta, Pablo de Antuñano cierra un año de reconocimientos internacionales y reafirma su apuesta por un cine humano, social y comprometido con las emociones de su tiempo.

Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *