Ex subdirector de Aduana de Tampico obtiene suspensión provisional por huachicol fiscal

Carlos de Jesús Estudillo Villalobos no enfrentará prisión inmediata mientras continúa la investigación por su presunta participación en una red de contrabando de hidrocarburo y tráfico de drogas.

Carlos de Jesús Estudillo Villalobos, ex subdirector de operaciones de la Aduana Marítima de Tampico, obtuvo una suspensión provisional contra la prisión preventiva que se le había dictado por su presunta implicación en una red de huachicol fiscal y tráfico de drogas. La medida no implica libertad inmediata, pero suspende su detención mientras se desarrolla el proceso.

El caso forma parte de una investigación más amplia de la Fiscalía General de la República (FGR) que involucra a exfuncionarios de la Secretaría de Marina (Semar) y de diversas aduanas del país. El mes pasado, Estudillo Villalobos fue detenido junto con otros 13 implicados, entre ellos el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna, sobrino político del ex titular de la Semar, y el almirante José Rafael Ojeda Durán, por delitos de delincuencia organizada y delitos relacionados con hidrocarburos.

La suspensión provisional fue concedida por el Juzgado Primero de Distrito en Materia Penal de Toluca, tras un recurso presentado a finales de septiembre contra la medida de prisión preventiva dictada el 4 de septiembre de 2025. La defensa argumentó que la decisión judicial afectaba los derechos del ex militar y pidió que se suspendiera la medida mientras se resolvía el caso.

En paralelo, el capitán Miguel Ángel Solano Ruiz también obtuvo suspensión definitiva contra su orden de aprehensión. Solano Ruiz deberá pagar una garantía de 3 mil 500 pesos y presentarse a la audiencia de imputación en el Penal Federal del Altiplano, sin ser detenido previamente. La investigación señala que Solano Ruiz enviaba sobornos de 1.75 millones de pesos por cada embarcación de huachicol autorizada en aduanas de Tampico.

La FGR mantiene abiertas las investigaciones para desmantelar la red que operaba con el visto bueno de funcionarios de aduanas y líderes de la organización, incluidos los hermanos Manuel y Fernando Farías Laguna, quienes coordinaban el ingreso y salida ilegal de hidrocarburos y drogas.

Con información de César Arellano para La Jornada

Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *