La muestra “La mitad del mundo” reúne 435 piezas arqueológicas y etnográficas en cuatro sedes de Madrid, resaltando el papel de las mujeres en la cultura indígena.
El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Cultura y el INAH, inauguró en Madrid la magna exposición “La mitad del mundo. La mujer en el México indígena”, que se exhibirá en la Casa de México en España, el Instituto Cervantes, el Museo Arqueológico Nacional y el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. La Casa de México acogerá la muestra hasta el 15 de febrero de 2026, mientras que las demás sedes lo harán hasta el 22 de marzo de 2026.
Con 435 piezas, esta exposición es la más grande organizada por México en España y busca visibilizar la importancia de las mujeres indígenas como guardianas del saber, las lenguas maternas y las cosmovisiones de sus comunidades. Diego Prieto Hernández, titular de la Unidad de Culturas Vivas, Patrimonio Inmaterial e Interculturalidad, destacó que la muestra exalta la resistencia y perseverancia de las culturas originarias.

Durante la inauguración, el ministro español José Manuel Albares recordó la histórica solidaridad de México con los exiliados españoles y reconoció la injusticia hacia los pueblos originarios, señalando que la exposición rinde homenaje a la mitad del mundo, como lo indica su título.
El embajador de México en España, Quirino Ordaz Coppel, subrayó que la exposición refleja el papel fundamental de las mujeres indígenas en la construcción del país, agradeciendo la colaboración entre las secretarías de Cultura y Relaciones Exteriores de México y sus contrapartes españolas, incluyendo la AECID.
El evento contó también con la presencia de Juan Manuel Garibay, coordinador de Museos del INAH; la curadora Karina Romero Blanco; el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, y la directora general de Patrimonio Cultural y Bellas Artes de España, Ángeles Albert León. La exposición se perfila como un puente cultural entre México y España, destacando la historia, arte y cosmovisión de las mujeres indígenas.

Deja un comentario