Etiqueta: Agricultura

  • México y EUA fortalecen cooperación agroalimentaria y buscan reabrir exportación de ganado

    México y EUA fortalecen cooperación agroalimentaria y buscan reabrir exportación de ganado

    El secretario de Agricultura de México y la de Estados Unidos acordaron acciones conjuntas para combatir el gusano barrenador del ganado y avanzar en comercio agroalimentario seguro y competitivo.

    México y Estados Unidos dieron un nuevo impulso a la cooperación agroalimentaria tras la reunión bilateral entre Julio Berdegué Sacristán, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de México, y Brooke Rollins, secretaria del USDA. Ambos revisaron avances de la campaña conjunta contra el gusano barrenador del ganado (GBG) y definieron acciones para la reapertura de la exportación de ganado.

    Durante el encuentro en las instalaciones del Senasica, la secretaria Rollins destacó la coordinación entre agencias sanitarias, incluyendo el APHIS y Senasica, y subrayó los avances políticos y técnicos alcanzados. Ambas partes acordaron prioridades a corto plazo para garantizar que la reanudación de exportaciones cumpla con criterios sanitarios y de certidumbre regulatoria.

    Entre los temas abordados, destacan la coordinación en sanidad animal, la cooperación en inteligencia epidemiológica y la preparación para la próxima revisión del T-MEC, con énfasis en comercio seguro, integración y desarrollo económico regional. Berdegué destacó que mantener confianza y respeto a las reglas es clave para un sistema agroalimentario sólido y competitivo en América del Norte.

    Previo a la reunión, la delegación estadounidense visitó el Centro de Operaciones de Emergencias (COES), donde se explicó la labor de Senasica en inteligencia sanitaria, crucial para anticipar riesgos zoosanitarios y mitigar amenazas transfronterizas que afecten la producción pecuaria.

    El encuentro también incluyó visitas a unidades de producción afectadas por la plaga, donde técnicos de campo demostraron medidas de prevención y tratamiento. El compromiso binacional refuerza la seguridad alimentaria, protege empleos y asegura a productores y consumidores acceso a productos seguros y de calidad.

  • Sheinbaum manda fuerte mensaje a Antorcha Campesina: “Se acabó la corrupción, el dinero va directo al pueblo”

    Sheinbaum manda fuerte mensaje a Antorcha Campesina: “Se acabó la corrupción, el dinero va directo al pueblo”

    La presidenta Claudia Sheinbaum advirtió que su gobierno no permitirá intermediarios en la entrega de apoyos al campo, en referencia a organizaciones como Antorcha Campesina, que históricamente han buscado controlar recursos públicos y movilizaciones.

    Durante La Mañanera del Pueblo, y a pregunta expresa del director general de Los Reporteros MX, Manuel Pedrero, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo fue contundente al señalar que su administración no permitirá que grupos ni líderes intenten apropiarse de los apoyos destinados a productores agrícolas, como ocurría en gobiernos anteriores.

    El dinero del pueblo es para el pueblo y se entregará de manera directa”, afirmó Sheinbaum, subrayando que las viejas prácticas de corrupción quedaron atrás.

    La mandataria explicó que existen organizaciones, sindicatos y asociaciones civiles que aún buscan regresar al control de los recursos públicos, aprovechando demandas legítimas de campesinos y productores de maíz para encabezar movilizaciones con intereses políticos.

    Sin mencionar nombres específicos, la Presidenta dejó entrever que agrupaciones como Antorcha Campesina pretenden recuperar la intermediación de apoyos, una práctica que durante décadas fue utilizada para manipular a comunidades rurales.

    Fundada en 1974 en Tecomatlán, Puebla, Antorcha Campesina ha sido consideradao el grupo de choque por excelencia del PRI, con una estructura de poder que combina movilización social, influencia económica y presión política. Bajo el liderazgo de Aquiles Córdova Morán, ha acumulado denuncias por extorsión, invasiones de predios, manejo irregular de recursos, comercio informal y transporte pirata.

    Además, investigaciones de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) han identificado una red de lavado de dinero y financiamiento ilícito, con al menos 40 gasolineras presuntamente ligadas al movimiento. Entre 2010 y 2020, el exdiputado federal Juan Celis Aguirre —integrante del grupo— habría recibido más de 780 millones de pesos en efectivo y transferencias, de acuerdo a reportes oficiales.

    Sheinbaum detalló que en la reciente negociación con el sector agrícola el diálogo fue directo con liderazgos locales, no con las cúpulas tradicionales que antes monopolizaban los beneficios. “La negociación fue con muchos liderazgos locales que representan a grupos de agricultores, no con las organizaciones de antes”, puntualizó.

    Finalmente, mandó un mensaje firme para quienes insistan en ser intermediarios: “Se acabó la corrupción. El apoyo del gobierno va directo al pueblo, sin intermediarios.

  • Sheinbaum acuerda apoyos económicos directos para agricultores del Bajío

    Sheinbaum acuerda apoyos económicos directos para agricultores del Bajío

    Productores de Jalisco, Guanajuato y Michoacán recibirán recursos individuales y créditos con seguro agropecuario; se levantan bloqueos carreteros tras acuerdo con el Gobierno federal.

    Este miércoles 29 de octubre de 2025, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo confirmó que alcanzó un acuerdo con los agricultores de Jalisco, Guanajuato y Michoacán, quienes habían iniciado bloqueos carreteros desde el inicio de la semana.

    La mandataria aclaró que los apoyos económicos se entregarán directamente a los productores, lo que descarta que las organizaciones de agricultores reciban y distribuyan estos recursos. Desde 2018, la política federal establece la entrega individual, un mecanismo que se mantiene como estándar en este acuerdo.

    Puntos clave del acuerdo:

    • Apoyo al precio del maíz: cada productor recibirá 950 pesos por tonelada, con un máximo de 200 toneladas. De este total, 800 pesos provienen del Gobierno federal y el resto de los gobiernos estatales.
    • Sistema Mexicano de Ordenamiento de Mercado y Comercialización del Maíz: permitirá establecer precios de referencia previos a la siembra.
    • Crédito Cosechando Soberanía: diseñado para pequeños y medianos productores, con una tasa de interés de 8.5% anual y seguro agropecuario incluido.

    El secretario de Agricultura, Julio Berdegué Sacristán, destacó que no se acordó un precio de garantía, debido a la sobreproducción mundial de maíz, la cual ha generado reservas de 1.3 mil millones de toneladas, provocando la caída de precios a nivel global.

    Con este acuerdo, se busca levantar los bloqueos carreteros y garantizar recursos y créditos efectivos para los productores del Bajío, promoviendo la estabilidad del mercado y la protección del ingreso agrícola en las tres entidades involucradas.

  • Plan México: Claudia Sheinbaum impulsa el desarrollo nacional

    Plan México: Claudia Sheinbaum impulsa el desarrollo nacional

    La presidenta de México presenta un ambicioso plan para fortalecer la economía, la soberanía alimentaria y energética, y fomentar la inversión pública y privada.

    Claudia Sheinbaum, presidenta de México, presentó hoy el Plan México ante empresarios y miembros del Foro Económico Mundial. Este evento tuvo lugar en Palacio Nacional y reunió a representantes de 17 países. Durante su discurso, Sheinbaum destacó que este plan tiene como objetivo principal fortalecer la inversión pública y privada, así como alcanzar la soberanía alimentaria y energética.

    La mandataria enfatizó la importancia de mejorar el mercado interno y los salarios. Afirmó que el Gobierno de México está comprometido con el crecimiento económico y optimista en su relación con Estados Unidos y Canadá.

    El Plan México incluye varias iniciativas. Entre ellas, se propone mejorar la infraestructura del país a través de proyectos ferroviarios, carreteros, aeroportuarios y portuarios. También se contempla la generación de 26 mil megawatts de energía por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), junto con la inversión privada en el sector energético. Además, se planean 158 proyectos de transmisión y un marco de producción para Pemex de 1.8 millones de barriles de hidrocarburos diarios.

    Otro aspecto relevante del plan es la inversión en proyectos de agua, que incluye la modernización del riego agrícola. Asimismo, se proyecta la construcción de 1.7 millones de viviendas en los próximos seis años. En el ámbito educativo, se crearán 200 mil nuevos espacios en Educación Media Superior y 330 mil en Educación Superior. También se buscará reducir los trámites en un 50% mediante la digitalización.

    Sheinbaum anunció la creación de 26 Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar (PODECOBI). Estos polos, 15 en todo el país y 11 en el sur-sureste, ofrecerán incentivos económicos para fomentar la inversión y el desarrollo nacional.

    Finalmente, la presidenta adelantó que en las próximas semanas se presentará el proyecto “México, país de innovación”. Este proyecto se basará en cuatro ejes: formación científica y técnica desde la infancia hasta la educación superior, apoyo a pequeñas y medianas empresas a través de la Banca de Desarrollo, servicios de ingeniería y un Laboratorio Nacional de Inteligencia Artificial.

    Con este plan, Claudia Sheinbaum busca transformar a México en un país más fuerte y autosuficiente.

  • Sheinbaum anuncia pacto binacional histórico para frenar armas hacia México

    Sheinbaum anuncia pacto binacional histórico para frenar armas hacia México

    La presidenta Claudia Sheinbaum anunció en Mazatlán un acuerdo histórico con Estados Unidos para reforzar los controles contra el paso de armas. Además, presentó apoyos económicos y proyectos para impulsar la seguridad, la pesca, la agricultura y la vivienda en Sinaloa.

    Desde la Explanada del Centro de Convenciones, ante más de 30 mil personas, la presidenta Claudia Sheinbaum celebró un avance diplomático y de seguridad. Dijo que, por primera vez, la prioridad será frenar las armas que entran desde Estados Unidos. Afirmó que el gobierno de ese país reforzará operativos para controlar ese paso.

    La mandataria habló con voz firme y cercana. Recordó que la soberanía de México no se negocia. La gente la escuchó con emoción y la recibió con aplausos. Subrayó que el acuerdo aporta herramientas concretas para proteger a las familias sinaloenses.

    Además del acuerdo sobre armas, Sheinbaum confirmó apoyo continuo a la seguridad local. El Gabinete de Seguridad visitará Sinaloa cada quince días. Señaló que la Estrategia Nacional de Seguridad sigue su curso con cuatro ejes claros. Ella dijo que confía en que funcionará.

    La presidenta anunció apoyos que impactan la vida diaria. Entre ellos destacó:

    • Sinaloa se sumará al Programa Integral para la Producción de Carne de Alta Calidad.
    • Se entregarán 3,750 millones de pesos adicionales a pescadoras y pescadores por medio de Bienpesca.
    • Se impulsará la producción de maíz para asegurar una buena cosecha en 2026.

    Sheinbaum también recordó los programas sociales y su alcance en el estado. Informó las cifras actuales de beneficiarios y obras. Entre los datos mencionó:

    • 338,273 personas reciben la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores.
    • 122,085 estudiantes reciben la beca Benito Juárez.
    • 112,163 personas cuentan con Leche para el Bienestar.
    • 32,734 personas participan en Bienpesca.
    • 53,497 familias acceden a Fertilizantes Gratuitos.
    • 8,800 participan en Sembrando Vida.
    • 1,464 escuelas de educación básica y 101 preparatorias reciben apoyo con La Escuela es Nuestra.

    La presidenta describió obras de infraestructura que ya avanzan. Mencionó la próxima apertura de la carretera San Ignacio-Tayoltita y un nuevo puente en Mazatlán que ya opera. También anunció modernización del puerto de Topolobampo y tecnificación de distritos de riego. Dijo que se construirán 57,418 viviendas con apoyo de Infonavit y FOVISSSTE.

    Sheinbaum habló de educación y salud con tono cercano. Aseguró que abrirán tres nuevas preparatorias y que definirán, con el gobernador, la sede de la Universidad Nacional Rosario Castellanos. Además, se construirán 39 Centros de Educación y Cuidado Infantil. También se ampliarán áreas de quirófano y quemados en el Hospital Pediátrico de Culiacán. Anunció un Hospital General Regional del IMSS y un Hospital Psiquiátrico del IMSS Bienestar.

    La presidenta cerró su mensaje con un llamado a la unidad. Agradeció la confianza de las familias sinaloenses y reafirmó su compromiso. Dijo que el gobierno seguirá trabajando para garantizar seguridad, empleo y bienestar. La gente salió con esperanza y la sensación de que hay rumbo claro para Sinaloa.

  • Gusano barrenador llega a la frontera con EUA y enciende alertas sanitarias en Nuevo León

    Gusano barrenador llega a la frontera con EUA y enciende alertas sanitarias en Nuevo León

    Autoridades estadounidenses advierten medidas drásticas y cierran la puerta a la cooperación si la plaga avanza; el nuevo caso se ubica a apenas 70 millas de Texas.

    El gusano barrenador del Nuevo Mundo avanza hacia el norte de México, acercándose peligrosamente a la frontera con Estados Unidos. La Secretaría de Agricultura de EUA (USDA) confirmó un caso en Sabinas Hidalgo, Nuevo León, a 112 kilómetros (70 millas) de la frontera, el más cercano desde que la plaga llegó al país hace casi diez meses, y catalogado como el de mayor amenaza para la industria ganadera estadounidense.

    La titular del USDA, Brooke Rollins, advirtió que la protección de la industria y suministro de carne de Estados Unidos no es negociable. El organismo implementa un plan de vigilancia, control y dispersión de moscas estériles, incluso sin cooperación de México, para frenar la propagación del gusano que ya causó el cierre de importaciones de ganado mexicano.

    De acuerdo con información recopilada por Yulia Bonilla para La Razón, desde su detección en Chiapas, la plaga ha generado 805 casos activos: 578 en bovinos, 125 en perros y los restantes en suinos, equinos y otras especies. Los estados más afectados son Chiapas (302 casos), Oaxaca (137), Veracruz (121), Yucatán (117), mientras que Nuevo León registra ahora la alerta más alta por su proximidad a la frontera.

    El impacto económico es significativo: el Consejo Nacional Agropecuario estima pérdidas de hasta 1,300 millones de dólares, por la imposibilidad de movilizar al menos 650 mil cabezas de ganado. En respuesta, la Presidenta Claudia Sheinbaum anunció un plan de inversión de 2 mil 181 millones de pesos para el Programa Integral de Producción de Carne, priorizando Coahuila, Durango y Sonora.

    El Senasica y la Secretaría de Salud mantienen vigilancia constante, instalando trampas en zonas de riesgo y monitoreando los 49 casos humanos reportados, principalmente en Chiapas. Una menor de 12 años sigue hospitalizada tras infestación larvaria.

    El avance del gusano barrenador, ahora casi en la frontera norte, eleva la tensión entre México y Estados Unidos y obliga a reforzar estrategias transfronterizas, ante el riesgo de afectar no solo la ganadería nacional, sino la seguridad alimentaria de toda la región.

  • México urge a EUA reactivar exportaciones de ganado tras contener gusano barrenador

    México urge a EUA reactivar exportaciones de ganado tras contener gusano barrenador

    El país demuestra avances sanitarios y llama a normalizar el comercio de ganado de pie con Estados Unidos.

    Después de 10 meses de atender la plaga del gusano barrenador y lograr contenerla, México busca que Estados Unidos reactive las exportaciones de ganado de pie, ya que, de acuerdo al secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, no existe razón técnica ni científica para mantener cerrada la frontera norte.

    “Por todos estos resultados y el nivel de diálogo con el gobierno estadounidense, ya es hora de normalizar el comercio de ganado”, afirmó Berdegué al inaugurar el XXII Foro Agroalimentario Global en Chihuahua.

    El funcionario destacó que todas las acciones sanitarias emprendidas han sido compartidas con las autoridades de EUA, quienes participaron directamente en la contención y erradicación de la plaga. Además, confirmó que existe una comunicación estrecha con su contraparte estadounidense, Brooke Rollins, para evitar la expansión del gusano barrenador.

    Actualmente, una delegación de inspectores de EUA revisa las instalaciones de las asociaciones ganaderas en Chihuahua, con el objetivo de verificar las medidas implementadas y asegurar que el ganado mexicano cumpla con los estándares de exportación.

    Berdegué detalló que durante estos meses no se han registrado casos en el centro y norte del país, y todos los focos de infestación permanecen en el sur-sureste. En la última semana se reportaron 371 infestaciones nuevas, no obstante, todas se encuentran bajo control.

    El secretario recordó que el gusano barrenador avanzó casi 3 mil kilómetros desde Panamá hasta la frontera sur de México, pero la contención realizada por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, gobiernos estatales y asociaciones ganaderas ha sido exitosa.

    Finalmente, destacó que la ganadería mexicana es segura, especialmente en los estados exportadores: Chihuahua, Sonora, Coahuila, Durango y Tamaulipas, y enfatizó que no existe algún fundamento técnico para impedir que los productores nacionales reanuden el comercio internacional con EUA.

  • México protege agricultura: se eliminarán plaguicidas tóxicos

    México protege agricultura: se eliminarán plaguicidas tóxicos

    Durante la conferencia mañanera de este miércoles 3 de septiembre, el gobierno federal, para avanzar hacia una agricultura más limpia, sustentable y segura para la población, lanzó un plan para erradicar los plaguicidas altamente riesgosos, informó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué.

    En esta primera etapa se publicará en el Diario Oficial de la Federación una lista de 35 plaguicidas tóxicos, entre los que se encuentran Aldicard, Carboturan, Endosulfan y DDT, sustancias prohibidas en varios países por sus riesgos a la salud, que sin embargo, Berdegué destacó, México aún permite su producción pese a restricciones internacionales.

    El plan contempla tres fases durante la primera mitad del sexenio: nuevas listas de plaguicidas prohibidos se difundirán en 2026 y 2027, que incorporan normas internacionales para garantizar el uso seguro de químicos en cultivos.

    Entre los plaguicidas señalados, Altical se utiliza en cítricos y caña de azúcar, Carboturan está prohibido en Europa y Canadá y restringido en Estados Unidos, mientras que Endosulfan puede causar efectos graves en fetos.

    Con esta estrategia, el gobierno busca reducir riesgos para la salud, proteger el medio ambiente y promover prácticas agrícolas más responsables, alineadas con estándares globales.

  • Avances en reapertura ganadera y protección al tomate mexicano: Julio Berdegué confirma diálogo con EE.UU.

    Avances en reapertura ganadera y protección al tomate mexicano: Julio Berdegué confirma diálogo con EE.UU.

    El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, confirmó avances en las negociaciones con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) para la reapertura a la exportación de ganado mexicano, suspendida por la presencia del gusano barrenador.

    Las conversaciones han permitido establecer acuerdos importantes, ya comunicados a organizaciones ganaderas y gobernadores de las zonas afectadas o libres, principalmente en el sur y sureste del país. Estados como Veracruz, Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Chiapas, Tabasco y Oaxaca, mantienen los casos bajo control, según información de La Jornada. Berdegué subrayó la importancia de contener la plaga en estas regiones para evitar su dispersión nacional, y así evitar la complicación para erradicarla.

    Respecto al mercado del tomate mexicano en Estados Unidos, el funcionario explicó la aplicación de una cuota compensatoria del 17.01% para ordenar las exportaciones tras la salida de EE.UU. del Acuerdo de Suspensión de Investigación Antidumping en julio pasado. Esta medida, respaldada por las Secretarías de Economía y Hacienda, incluye un precio mínimo de exportación publicado en el Diario Oficial de la Federación, para, de esta manera evitar prácticas de dumping que podrían perjudicar al sector.

    Las cinco organizaciones exportadoras, que agrupan a más de 260 empresas mexicanas, acordaron estas acciones para mantener un mercado estable y competitivo, con el fin de garantizar la continuidad de las exportaciones sin afectar a la industria nacional.

  • México lanza operativo satelital para combatir pesca ilegal de Totoaba

    México lanza operativo satelital para combatir pesca ilegal de Totoaba

    Las Secretarías de Agricultura y Marina, en coordinación con la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), puso en marcha un sistema de monitoreo satelital para embarcaciones menores, con el objetivo de reforzar las acciones contra la pesca ilegal de la Totoaba y proteger a la vaquita marina en el Alto Golfo de California.

    Como parte de esta estrategia, el pasado 10 de julio se instalaron los primeros diez dispositivos de rastreo en embarcaciones menores de la región. Esta medida busca no solo frenar las prácticas ilegales, sino también fortalecer la sostenibilidad del sector pesquero y ofrecer un futuro más estable a las comunidades pesqueras locales.

    De acuerdo con el comunicado oficial, estas acciones se basan en la Norma 062, cuyo objetivo es contribuir al aprovechamiento sustentable de los recursos marinos mediante un mayor control de las operaciones pesqueras, en cumplimiento del artículo 2º de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables.

    “El propósito es llegar a 850 dispositivos de rastreo satelital en embarcaciones menores de San Felipe, Baja California, y del Golfo de Santa Clara y Puerto Peñasco, Sonora”, detalló el documento.

    En el ámbito internacional, esta iniciativa responde a la Línea 2 del Plan de Acción del Gobierno de México para prevenir la pesca y el comercio ilegal de Totoaba, sus partes y derivados. Este plan fue aprobado en 2023 por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), tras cumplir con la meta 2.12 de poner en operación un sistema de localización para embarcaciones menores.

    Finalmente, el comunicado destaca la firma de un convenio entre Conapesca y la Financiera para el Bienestar (FINABIEN), con el fin de garantizar la señal a través del satélite mexicano Morelos 3, que brinda cobertura en todo el territorio nacional y en la Zona Económica Exclusiva.