Etiqueta: Agricultura

  • Agricultores de Estados Unidos temen nuevo golpe económico tras aranceles de Trump: “Ya estábamos perdiendo”

    Agricultores de Estados Unidos temen nuevo golpe económico tras aranceles de Trump: “Ya estábamos perdiendo”

    El nuevo paquete de aranceles universales impuesto por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha comenzado a generar inquietud en los sectores más leales a su base política: los agricultores del medio oeste. A pesar de haberle otorgado más del 78 por ciento del voto en las pasadas elecciones, hoy enfrentan un escenario de incertidumbre y posibles pérdidas económicas similares a las sufridas durante la primera guerra comercial con China en 2018.

    Desde su granja en Illinois, Jim Martin, productor de soja y maíz, reconoció que los temores del sector no son nuevos. “Sabíamos que esto llegaría. Nos preocupa cómo se va a resolver”, declaró. Su preocupación se replica en cientos de condados agrícolas que dependen en gran medida de las exportaciones hacia el mercado internacional, particularmente hacia China.

    El nuevo esquema arancelario, anunciado por Trump, establece un impuesto del 10 por ciento sobre todas las importaciones hacia Estados Unidos, al que se sumarán recargos adicionales del 34 por ciento para países como China a partir del próximo jueves. Como respuesta, el gobierno chino anunció medidas recíprocas, afectando directamente a productos clave del sector agropecuario estadounidense.

    Tan solo en el último año, los agricultores estadounidenses exportaron productos a China por 24 mil 600 millones de dólares, siendo este país su tercer socio comercial, solo por detrás de México y Canadá. De ese total, la soja representó el 52 por ciento, muy por encima de la carne vacuna o el algodón.

    El temor no es infundado. En 2018, durante el primer mandato de Trump, China impuso un arancel del 25 por ciento a la soja como represalia por políticas proteccionistas de Washington. Aquella vez, las exportaciones del grano se desplomaron un 75 por ciento, provocando pérdidas cercanas a los 27 mil millones de dólares. Para mitigar el daño, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) inyectó 23 mil millones de dólares en apoyos durante 2018 y 2019.

    A pesar del golpe, los votantes de los 444 condados agrícolas del país respaldaron a Trump aún más en las elecciones presidenciales de 2024, con un porcentaje de apoyo mayor que el registrado en 2016. “El presidente dijo que a largo plazo mejoraría. Así que tenemos que decidir hasta qué punto estamos dispuestos a esperar”, comentó Martin, en un tono que mezcla fe con resignación.

    El nuevo conflicto comercial se agudiza en un momento complicado: los precios de la soja ya se encontraban en sus niveles más bajos desde 2020, empujados por un exceso de oferta y por el dominio de Brasil en el mercado internacional, beneficiado por la depreciación del real.

    Con información de: El Economista

    Debes leer:

  • Julio Berdegué presenta estrategia para alcanzar la autosuficiencia alimentaria: más producción de maíz, frijol, arroz y leche al 2030

    Julio Berdegué presenta estrategia para alcanzar la autosuficiencia alimentaria: más producción de maíz, frijol, arroz y leche al 2030

    El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, dio a conocer este viernes en la mañanera del pueblo, la estrategia de la Cuarta Transformación para alcanzar la soberanía y la autosuficiencia alimentaria en México hacia el año 2030. Durante su presentación en Palacio Nacional, destacó que el objetivo central es garantizar el derecho constitucional a la alimentación mediante el bienestar de los productores del campo y de la costa, así como el aumento sostenido en la producción nacional de alimentos básicos.

    “Aumentar la soberanía y la autosuficiencia alimentaria […] tiene que ver con que seamos capaces en nuestro país de garantizar el derecho constitucional a la alimentación”, expresó el funcionario.

    El titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural detalló que entre las metas específicas se encuentra la producción de:

    • 25 millones de toneladas de maíz blanco
    • 1.2 millones de toneladas de frijol
    • 450 mil toneladas de arroz
    • 15 mil millones de litros de leche, con una aportación de 1,300 millones por parte de Liconsa

    En el caso del maíz blanco, se proyecta un crecimiento adicional de 3.6 millones de toneladas, especialmente en entidades como Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Veracruz, Campeche, Tabasco, Yucatán y Morelos.

    Para el frijol, se prevé un aumento de 404,333 toneladas en estados clave como Zacatecas, Durango, Chiapas, Chihuahua, Puebla, Veracruz, San Luis Potosí, Nayarit y Guerrero.

    Inversión social y programas clave para productores

    Con una inversión pública acumulada de 83,760 millones de pesos entre 2025 y 2030, se beneficiará de forma directa a 750 mil productores y productoras. Entre los programas estratégicos que impulsarán la transformación del campo mexicano se encuentran:

    • Cosechando Soberanía
    • Producción para el Bienestar
    • Alimentación para el Bienestar
    • Fertilizantes para el Bienestar
    • Liconsa

    Bajo el programa Cosechando Soberanía, se pondrá especial atención en apoyar la comercialización con valor agregado, otorgar créditos con seguros, brindar acompañamiento técnico agroecológico, y promover el uso de semillas de alta calidad.

    Entre los beneficios clave del programa Cosechando Soberanía, Julio Berdegué destacó la implementación de créditos con tasas de interés reducidas al 9% anual, seguros contra riesgos climáticos y plagas, así como garantías de precio mínimo para productos estratégicos.

    Los beneficiarios serán productores y pescadores derechohabientes que cultiven maíz, frijol, arroz, trigo, café, o bien que produzcan leche o se dediquen a actividades pesqueras.

    Debes leer:

  • México reitera compromiso con la protección de maíces nativos tras Informe del Panel del T-MEC

    México reitera compromiso con la protección de maíces nativos tras Informe del Panel del T-MEC

    El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Economía y de Agricultura, reafirmó su postura en defensa de la diversidad genética de los maíces nativos, tras conocerse el Informe Final del Panel constituido conforme al Capítulo 31 del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) sobre el caso “México – medidas relacionadas con el maíz genéticamente modificado (MEX-USA-2023-31-01)”.

    La administración mexicana enfatizó tres puntos clave:

    1. Compromiso firme con la diversidad genética: Se destacó la importancia de proteger los maíces nativos, considerados un patrimonio biológico y cultural del país.
    2. Ámbito comercial: El Gobierno recordó que el informe se circunscribe exclusivamente al ámbito del comercio bilateral entre México y Estados Unidos, sin implicaciones directas sobre políticas internas relacionadas con el uso o consumo del maíz genéticamente modificado.
    3. Futuras iniciativas legislativas: Se manifestó acuerdo con las propuestas que serán discutidas en el Congreso durante 2025, enfocadas en prohibir la siembra de maíz genéticamente modificado en territorio nacional.

    Con esta postura, México reafirma su soberanía en la protección de sus recursos naturales y su compromiso con el desarrollo sustentable y la seguridad alimentaria, en concordancia con su visión de respeto al medio ambiente y a las tradiciones agrícolas de las comunidades indígenas y rurales.

    Debes leer:

  • Julio Berdegué, Secretario de Agricultura, anuncia que se realizarán los pagos pendientes del programa Producción para el Bienestar 2024

    Julio Berdegué, Secretario de Agricultura, anuncia que se realizarán los pagos pendientes del programa Producción para el Bienestar 2024

    El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, anunció este jueves 19 de diciembre que, a partir del 24 de diciembre, se realizarán los pagos pendientes del programa Producción para el Bienestar correspondientes al ejercicio fiscal 2024.

    Durante la conferencia matutina, Berdegué detalló que se desembolsarán 1,482 millones 986 mil 800 pesos para beneficiar a 176,563 productores. Los pagos se concentrarán en ocho estados de la República:

    • Chihuahua: 52,072 productores
    • Sinaloa: 36,677 productores
    • Nayarit: 29,457 productores
    • Tlaxcala: 20,887 productores
    • Querétaro: 16,676 productores
    • Coahuila: 10,578 productores
    • Sonora: 5,890 productores
    • Otros estados: 4,326 productores

    El programa Producción para el Bienestar está diseñado para apoyar a los trabajadores del campo de pequeña o mediana escala en todo el país, otorgándoles apoyos económicos directos para mejorar sus rendimientos y contribuir a la autosuficiencia alimentaria.

    Este esfuerzo forma parte de las políticas del gobierno federal para fortalecer al sector agrícola y garantizar que los recursos lleguen directamente a los beneficiarios, priorizando a aquellos que dependen de actividades agrícolas para su sustento.

    Debes leer:

  • Alejandro Armenta impulsa el futuro del campo poblano con tecnología y apoyo a productores locales

    Alejandro Armenta impulsa el futuro del campo poblano con tecnología y apoyo a productores locales

    El gobernador electo de Puebla, Alejandro Armenta, informó que el programa “Transformemos el Campo Poblano”, busca diversificar los procesos de agricultura en el estado, a través del uso de la tecnología, con el fin de mejorar las técnicas en el campo y la agricultura urbana.

    Este programa se alinea con el Programa Nacional de la Soberanía Alimentaria de la presidenta Claudia Sheinbaum, fomentando el apoyo de los pequeños y medianos productores.

    “Las acciones plasmadas en el Plan Estatal 2024-2030 en materia del campo, están alienadas con las propuestas de la doctora Claudia Sheinbaum presidenta de México, que implementará políticas y programas en apoyo al campo y la agricultura urbana”, aseguró Alejandro Armenta, al recordar que esta propuesta fue presentada en el mes de mayo del 2024 a las y los productores poblanos.

    Algunas de las propuestas que incluyen el Programa que impulsará el gobernador electo son:

    • Apoyo a productores locales
    • Inversión en infraestructura
    • Reducción de costos de producción en el uso de energía
    • Uso de paneles solares
    • Cosecha de agua y tecnificación del riego
    • Programas de apoyo financiero y técnico, incluyendo créditos
    • Capacitación y acceso a la tecnología agrícola

    Además con el programa busca fortalecer los procesos de producción y la soberanía alimentaria para impulsar las capacidades de producción de semillas y fomentar la producción agroecológica.

    Armenta informó que la construcción de los 10 agro-parques en Puebla, se llevará a cabo en coordinación con la Productora de Semillas del Bienestar que se construirá en Zacatecas y que, en una primera etapa, considera una cobertura de producción en los estados de Durango y Nayarit. Posteriormente cubrirá Chihuahua, San Luis Potosí, Chiapas, Puebla, Veracruz y Guerrero, con una proyección de 300 mil toneladas anuales y con opción de crecer a corto plazo a un millón de toneladas, cultivadas en 763 mil hectáreas de frijol de alta calidad.

  • ¡Juntas y juntos, lo vamos a lograr!: Margarita González Saravia y Julio Berdegué anuncian alianza para impulsar la soberanía alimentaria en Morelos

    ¡Juntas y juntos, lo vamos a lograr!: Margarita González Saravia y Julio Berdegué anuncian alianza para impulsar la soberanía alimentaria en Morelos

    Margarita González Saravia, gobernadora electa de Morelos, anunció un ambicioso plan para transformar a Morelos en el primer estado agroecológico del país. Durante una reunión con más de 200 productoras y productores locales, González Saravia presentó al Dr. Julio Berdegué, quien asumirá la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural del Gobierno de México. Juntos, delinearon una estrategia integral para impulsar la tecnificación del campo morelense y reforzar su participación en la soberanía alimentaria nacional.

    La gobernadora electa destacó que la inversión en el sector agrícola aumentará significativamente durante su administración, pasando de 58 a 700 millones de pesos, lo que representa un incremento de más del 200 por ciento. Con estos recursos, González Saravia busca garantizar que el campo en Morelos no solo sea productivo, sino también un ejemplo de sustentabilidad a nivel nacional.

    El campo morelense, que abarca el 70% del territorio del estado, juega un papel crucial en la economía tanto local como nacional. La gobernadora electa subrayó la necesidad de aprovechar este vasto recurso mediante un trabajo conjunto con las y los productores. Para ello, anunció que mantendrá reuniones bimensuales con los comisariados ejidatarios de todo el estado, fortaleciendo la comunicación y colaboración entre el gobierno y el sector agrícola.

    Además, González Saravia aseguró que la alianza con la Federación permitirá impulsar un programa de tecnificación que transformará el campo morelense, adaptándolo a las exigencias de la agricultura moderna y sostenible. Este esfuerzo conjunto se enmarca en el objetivo de hacer de Morelos un líder en la agroecología y un modelo para el resto del país.

    “Juntas y juntos, lo vamos a lograr”, afirmó González Saravia, enfatizando su compromiso de convertir a Morelos en un referente de producción agrícola sostenible y en un pilar fundamental de la soberanía alimentaria en México.

    Sigue leyendo…

  • Agricultura apoya a Michoacán con fertilizante gratuito

    Agricultura apoya a Michoacán con fertilizante gratuito

    A través de un comunicado, la Secretaría Agricultura y Desarrollo Rural informó que en el estado de Michoacán se ha apoyado, a la fecha, a más de 43 mil hectáreas de cultivos de granos básicos, con la entrega directa, gratuita y oportuna de fertilizante.

    En este documento se señaló que el Gobierno de México mantiene su compromiso de continuar con el apoyo al campo e impulsar la producción de cultivos de importancia social y económica, como maíz, frijol, arroz, trigo y sorgo, en esta entidad y el resto del país.

    Además se menciona que con el programa Fertilizantes para el Bienestar, que encabeza la Dirección General de Suelos y Agua de la Secretaría, se busca incrementar la producción de alimentos, reducir las importaciones y avanzar hacia la autosuficiencia alimentaria como lo instruyó el presidente Andrés Manuel López Obrador.

    Expuso que hasta el momento se han enviado más de 22 mil toneladas de insumos provenientes de las plantas de Petróleos Mexicanos (Pemex).

    Esa acción ha requerido el apoyo de más de 540 unidades móviles (tráileres) para hacer llegar el insumo a las distintas comunidades con 40 Centros de Distribución Agricultura-Segalmex (CEDAS) habilitados para su almacenamiento.

    Agricultura puntualizó que cerca de 24 mil agricultores michoacanos han sido beneficiados con insumos y la meta es apoyar a más de 70 mil de manera oportuna, con más de 39 mil toneladas de fertilizante.

    Destacó que el programa avanza en tiempo y forma al atender, en una primera etapa, a los agricultores de la Meseta Purépecha y en el oriente del estado, donde las siembras de humedad comenzaron en marzo pasado.

    En semanas posteriores se continuará con las regiones de la Ciénega, Bajío, Tierra Caliente y Costa, con el fin de avanzar hacia la meta establecida en este 2023.

    Subrayó que lo anterior es resultado del esfuerzo conjunto entre las secretarías de Agricultura y Bienestar, Pemex, Guardia Nacional y Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), con la intención de impulsar y fortalecer la producción del campo de Michoacán.

    La dependencia federal enfatizó que el apoyo es gratuito, de entrega directa y sin intermediarios, y exhortó a los productores a mantenerse informados en la página electrónica de Agricultura y sus redes sociales.

    Añadió que los productores beneficiados son quienes se encuentran inscritos en el padrón de Producción para el Bienestar y deberán consultar los calendarios de entrega y después acudir, con una identificación oficial vigente, al CEDA más cercano para recibir el insumo.

    No te pierdas:

  • Aumentan exportaciones agropecuarias y pesqueras de México en febrero

    Aumentan exportaciones agropecuarias y pesqueras de México en febrero

    En los primeros dos meses de 2023, las exportaciones agropecuarias y pesqueras de México alcanzaron un valor de 4,005 millones de dólares, un alza del 10.7% respecto a igual lapso de 2022, informó este viernes la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

    Y la cifra puede crecer ya que se le sumarán las exportaciones agroindustriales, indicó la dependencia en un comunicado.

    La Sader indicó que tan solo en febrero pasado, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras alcanzó un monto de 2,103 millones de dólares, lo que representó un crecimiento anual de 11.5%, con lo que mantienen su tendencia al alza.

    También destacó que, en el segundo mes del año, los incrementos más importantes se registraron en las ventas al exterior de pepino, con un alza de 51.8 %, seguidas de las de pimiento (51.2 %), ganado vacuno (44.4 %), tomate (22.1%) y legumbres y hortalizas frescas (7.4%).

    En la nota, Agricultura de México señaló que, en enero pasado, las exportaciones agroalimentarias registraron un nivel récord, al sumar 3,940 millones de dólares, un alza del 8.48%, en comparación con los 3,632 millones de dólares del mismo mes de 2022.

    Explicó que con base en cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), la dependencia federal indicó que este monto representó el valor más alto reportado en los últimos 31 años, mientras las importaciones sumaron 3,761 millones de dólares.

    De tal manera que la balanza comercial agroalimentaria de México (agropecuaria y agroindustrial) observó un superávit de 179 millones de dólares en el primer mes del año, que se ubicó como el décimo mayor saldo positivo desde 1995, precisó la Sader. También expuso que en enero pasado, el intercambio comercial agroalimentario de México con el resto del mundo totalizó 7,701 millones de dólares, en donde el 51% correspondió a las ventas de México a sus principales socios comerciales

  • En 2023 el programa de Fertilizantes Gratuitos atenderá a 2 millones de beneficiarios en todo el país: Agricultura

    En 2023 el programa de Fertilizantes Gratuitos atenderá a 2 millones de beneficiarios en todo el país: Agricultura

    A través de la conferencia de prensa matutina del Presidente Andrés Manuel López Obrador, el titular de la Secretaría de Agricultura, Víctor Manuel Villalobos Arámbula, presentó un informe sobre el Programa de Fertilizantes para el Bienestar, en el cual dio a conocer algunos de los avances.

    Durante su intervención, el titular de la Secretaría de Agricultura dio contexto sobre el programa. Indicó que nació en Guerrero en 2019 y posteriormente, en 2020, se emplió a Morelos, Puebla y Tlaxcalaen. Por último en 2022, se incluyeron al programa 5 estados más, siendo estos Chiapas, Oaxaca, Durango, Nayarit y Zacatecas, para sumar 823 mil 968 beneficiarios

    En este contexto, Víctor Manuel Villalobos Arámbula, dio a conocer que en el año pasado fueron entregados fertilizantes gratuitos a 823,968 productores, con una superficie de 1,053,450 hectáreas. Además, agregó que al concluir 2022 se ejercieron 7,846 mdp en el programa de fertilizantes.

    También, el funcionario Víctor Manuel Villalobos Arámbula, adelantó que en durante este año 2023 el programa de Fertilizantes Gratuitos atenderá a 2 millones de beneficiarios en todo el país, y ejercerá un presupuesto de 16,684 mdp.

    Posteriormente, reveló que en 2022 el 41% de los beneficiarios del Programa de Fertilizantes para el Bienestar, fueron mujeres. Además, dijo que el 55% del fertilizante fue distribuido en localidades indígenas.

    El titular de la Secretaría de Agricultura, recordó que en 2018, antes de que se entregara fertilizante gratuito, en Guerrero se produjeron 1 millón 271 mil toneladas de maíz, mientras que en 2021 se produjeron 1 millón 460 mil toneladas de maíz, gracias al programa de fertilizantes gratuitos.

    Por último, explicó que para entregar fertilizantes gratuitos a 2 millones de productores en todo el país, se movilizará 1 millón de toneladas de fertilizantes en coordinación con Petróleos Mexicanos (Pemex), Seguridad Alimentaria Mexican (Segalmex), Guardia Nacional, gobiernos estatales y la Secretaría de Agricultura.

    No te pierdas:

  • Retira Sader tres variedades de maíz de Monsanto

    Retira Sader tres variedades de maíz de Monsanto

    La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) señaló que debido a que concluyeron la vigencia de su registro, tres variedades vegetales de maíz con denominaciones 516M2A1, 5M1SV1 y 5J7T73, desarrolladas por Monsanto, son de dominio público para su producción, reproducción, distribución o venta, así como para la producción de otras variedades vegetales e híbridos con fines comerciales.

    En el Diario Oficial de la Federación se publicó el acuerdo que establece que queda “inalterado el derecho” de Monsanto para ser reconocida como obtentor de las variedades vegetales de maíz con esas denominaciones.

    Explicó que en términos del artículo cuarto de la Ley Federal de Variedades Vegetales, los dos principales derechos que se otorgan son el de ser reconocido como obtentor de la variedad vegetal de que se trate y el segundo, el aprovechar y explotar en forma exclusiva, de manera temporal, por sí o por terceros con su consentimiento, la variedad vegetal, al transcurrir el plazo otorgado, pasará al dominio público.

    TE PUEDE INTERESAR: