Etiqueta: AIFA

  • Anuncian nueva ruta Panamá-México de Copa Airlines

    Anuncian nueva ruta Panamá-México de Copa Airlines

    La aerolínea Copa Airlines operará en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), anunció que a partir del próximo 26 de septiembre operará una ruta desde esta terminal hacia el Aeropuerto Internacional de Tocumen, Panamá.

    Mediante un comunicado, Pedro Heilbron, presidente ejecutivo de Copa Airlines señaló que esta ruta la realizará con tres frecuencias semanales (lunes, jueves y sábado).

    “El mercado mexicano ha sido muy importante para Copa Airlines y por ello nos complace poder brindar alternativas que nos permitan seguir fortaleciendo nuestro servicio hacia su capital. De esta manera, seguimos firmes con el objetivo de aumentar la conectividad de los países donde operamos, y contribuir al crecimiento del turismo, inversiones y desarrollo económico y social de nuestra región”

    Mientras que el director general de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), Carlos Antonio Rodríguez Munguía, afirmó como autoridad es satisfactorio poder colaborar con la aerolínea y gestionar de forma exitosa los permisos y autorizaciones que hicieron posible la apertura de la ruta entre Ciudad de Panamá y el AIFA.

    Cabe destacar que esta será la tercera ruta internacional que tendrá el Aeropuerto Felipe Ángeles, que se tiene el vuelo a Caracas, operado por Conviasa y a Cuba, por parte de Viva Aerobus.

  • Los Trabajadores de Aviación y el AIFA V

    Los Trabajadores de Aviación y el AIFA V

    Un poco de historia siempre ayuda a comprender las razones y los hechos actuales en todos los ámbitos. El caso de los trabajadores de aviación no es una excepción. Vale la pena mirar cuál es el origen social y económico de la mayoría de los trabajadores de aviación.

    Hasta hace pocos años, para poder acceder a un puesto en el que se tuviera contacto con el público, era preciso manejar al menos 2 idiomas, el propio e inglés. ¿Quién podría hablar y escribir inglés correctamente sin haber egresado de algún colegio privado? No era común encontrar trabajadores que no hablaran inglés en áreas de contacto con el público, especialmente en puestos de sobrecargo o de piloto y menos si su formación primaria, media y media superior fuera realizada en una escuela pública.

    Esta condición, hacía que la formación de los trabajadores tuviera las características de la clase media elitista, clasista y pequeño burguesa por decir lo menos. Yo mismo tuve la experiencia de trabajar en ese medio por mucho tiempo, encontrando siempre muros para conseguir algo de conciencia de clase entre mis compañeros; había quienes decían que había sido un error de James Knox Polk, presidente de los Estados Unidos durante la invasión de 1847, no haberse anexado todo el territorio y que había sido peor haber corrido a los franceses.

    La formación de los trabajadores de aviación, los hace proclives a no aceptar las posturas del actual Gobierno de la República Mexicana, presidido por Andrés Manuel López Obrador porque los privilegios y posturas de su estamento social, les hacen preferir estar en contra del AIFA, aunque reconocen que es la única opción real para mejorar el servicio de y hacia la Ciudad de México y su área conurbada.

    Desde el inicio de los primeros vuelos comerciales, los tripulantes de las aeronaves eran considerados una especie de héroes porque se consideraba que su trabajo era muy arriesgado y efectivamente, lo era. Esa condición les dio la posibilidad de conseguir condiciones laborales extraordinarias y muy por encima del resto de los responsables de que ellos pudieran subir, con altos márgenes de seguridad, a surcar los aires.

    Esta particularidad de su trabajo, les hace elevar el ego hasta las alturas a las que vuelan. Los trabajadores que conforman las tripulaciones en México, agrupados en 3 diferentes asociaciones sindicales, a las dos más antiguas y representativas, ya nos hemos referido con anterioridad, más es preciso volver a mencionarlas; la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores de México (ASPA) y la Asociación de Sobrecargos de Aviación (ASSA).

    La tercera organización a que nos referiremos hoy, tiene un obscuro pasado con actitudes entreguistas, porriles y de nulo respeto a sus agremiados y compañeros de clase. Siempre ha actuado aliada a la patronal, y en su momento, a los gobiernos represores y anti obreros del sexenio de José López Portillo y del neoliberal Miguel de la Madrid. Han sido rompe-huelgas, como el caso de Air France y de Pan American World Airways en los 80 y de usar prácticas porriles contra los trabajadores de Mexicana de Aviación en los 90.

    Esta organización, llamada Sindicato de Trabajadores de la Industria Aeronáutica, ha pactado el recorte de personal de gran cantidad de trabajadores de Aeroméxico Connect en clara actitud de “vender” los derechos de los trabajadores, reprimiéndoles y despidiendo a quienes estorban a sus fines, siempre con el silencio cómplice de los funcionarios de la Secretaría del Trabajo.

    El llamado STIA, emplazó a huelga a Aeroméxico Connect y en lugar de mejorarlos, se quedó con parte de las prestaciones que corresponden a los trabajadores, lo mismo que ASSA, aun en contra de la decisión de su asamblea. Su actitud será siempre la de obtener beneficios personales para ellos y no para sus agremiados y eso obstaculiza la movilización de más vuelos al AIFA.

    La mayor parte de los trabajadores de la élite de la aviación no quiere volar al AIFA, como afirma Ximena Garmendia, quien fuera Secretaria de Actas de ASSA antes de la llegada de Ricardo del Valle Solares para perpetuarse como Secretario General violentando la democracia sindical que era ejemplar en esa organización. La influencia del reaccionario Ricardo del Valle, ha permeado en sus agremiados y los hace creer en las mentiras que espetan en contra del AIFA.

    Estas actitudes de la dirección de ASSA y de ASPA, han hecho olvidarse por completo, de los justos reclamos de recuperar los bienes intangibles de la Compañía Mexicana de Aviación S. A. de C. V., tales como los slots que siguen siendo explotados por otras líneas aéreas, y que podrían ser utilizados en favor de la liquidación de todos los trabajadores de esa que fue la primera línea aérea de México y la cuarta a nivel mundial.

    La operación del AIFA enfrenta muchas opiniones contrarias, pero como ya se está empezando a ver, será la primera opción para la mayoría de los usuarios del servicio de transporte aéreo nacional y de todos los trabajadores de tierra.

    Hasta hoy, seguimos en espera de la llamada del SINACTA para conocer su situación actual y su posición frente a la operatividad del AIFA.

  • Los trabajadores de aviación y el AIFA IV

    Los trabajadores de aviación y el AIFA IV

    Para los trabajadores de aviación, especialmente para los de tierra, la capacidad de manejo de carga internacional en los espacios de los recintos aduanales del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, es una motivación más para atender su trabajo en este aeropuerto.

    Los espacios en plataforma, la capacidad de manejo de carga en la misma, el volumen de trabajo que se puede generar y la calidad con que se puede realizar el mismo, son muy superiores a lo que actualmente podría hacerse con el AICM.

    Por otro lado, la seguridad de la carga aérea, de los trabajadores y de todos los equipos, está ampliamente cubierta por los elementos de la administración del AIFA, que son miembros del Ejército Mexicano, la Guardia Nacional y la Armada, lo que garantiza que la corrupción del pasado en el AICM no sea favorecida en las nuevas instalaciones.

    Las mismas líneas aéreas internacionales están muy interesadas en las concesiones que puedan lograr, pues el número de los recintos se incrementa y la calidad y cantidad de posibilidades y oportunidades de negocio son mayores y mejores que aquellas del AICM.

    Sólo en la primera etapa, se habla de alrededor de 275000 toneladas de capacidad de manejo anuales en los casi 115000 metros cuadrados de superficie para trabajar y movilizar toda la carga que sea necesario. Los recintos fiscales ya cuentan con los equipos más modernos para el manejo de toda clase de mercancías. 

    Es muy claro que la postura de los trabajadores es absolutamente en favor de este aeropuerto. Ellos han creado un proyecto para revivir a Mexicana de Aviación como Mexicana Dos. Para ellos, hay obstáculos insalvables para reabrir a la Compañía Mexicana de Aviación S.A. de C.V. (CMA), entre los que se debe tomar en cuenta el enorme peso de los pasivos laborales que podrían sufragarse obteniendo los beneficios de la “renta” generada por los slots que pertenecían a la CMA. Sin embargo, anotan que su proyecto tiene grandes posibilidades de realizarse en caso de contar con el respaldo decidido de la Presidencia de la República.

    Así lo afirma Miguel Ángel Yudico Colín, Secretario General del “SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DE TRANSPORTES, TRANSFORMACION, AVIACION,. SERVICIOS Y SIMILARES” (SNTTTASS), quien afirma que hay inversionistas nacionales e internacionales muy interesados en su iniciativa, la que solamente requiere el visto bueno documentado, del Presidente Andrés Manuel López Obrador. Una reunión entre ellos será de gran utilidad.

    La experiencia de el SNTTTASS, antes “Sindicato Nacional de Trabajadores de Aviación y Similares” (SNTAS), se remonta a más de 60 años trabajando en favor de los trabajadores del sector, durante los cuales se han conservado como un sindicato independiente de las centrales obreras del PRI y del mismo Congreso del Trabajo, habiendo sido, en su momento, punta de lanza del movimiento obrero independiente dentro de la dirección de la Unidad Obrera Independiente (UOI). 

    Para los pilotos cobijados por la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores de México(ASPA) y para los de la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación de México (ASSA), el proyecto puede hacer que Mexicana Dos sea la línea insignia del AIFA y muchos de ellos están en disposición para respaldarlo.

    Queda mucho por analizar respecto de este proyecto.  En tanto, México sigue sin tener una aerolínea nacional, pues el capital de todas las líneas que operan en el país, usufructuando o no los slots propiedad de la Compañía Mexicana de Aviación, S: A. de C. V., es extranjero mayoritariamente y no existe una línea aérea con capital mayoritariamente mexicano.

    El AIFA es objetivo de grandes negocios limpios y es muy atractivo para la inversión, tanto en el comercio inmediato dentro de sus instalaciones, como para el turismo, las comunicaciones y el comercio internacional, es un paso gigantesco hacia el verdadero desarrollo del país y de la región en la que se ha construido el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, NLU por sus siglas para la IATA. 

    • En la hora que se escribe esta columna, no hay ningún resultado abierto de las elecciones en ninguno de los 6 estados en donde se celebran; todo apunta a que serán 6 de 6 para MORENA.
  • La necesidad de la conectividad aeroportuaria en México

    La necesidad de la conectividad aeroportuaria en México

    México se encuentra en el lugar 14 de la lista de los 30 países más grandes del mundo, conforme al portal “es.statista.com”, (https://es.statista.com/estadisticas/635141/paises-mas-grandes-del-mundo/), y combinado con su orografía y amplias distancias entre las ciudades, es imprescindible contar con opciones para el traslado de las personas por razones como pueden ser trabajo, turismo, visita de amigos o familiares, escuela, etc. 

    Los aeropuertos han logrado conectar a estas poblaciones con ciudades más grandes, que de no existir implicaría tiempos prolongados de traslado vía terrestre, recorridos largos y en algunos lugares, el nivel de riesgo por inseguridad se incrementaría.

    Los aeropuertos, aunque pudieran parecer un lujo, son en realidad una necesidad, que garantizan que, ante cualquier emergencia o desastre natural, pudieran llegar de manera relativamente rápida los apoyos de protección civil o seguridad, adicional a que se convierten en polos económicos del lugar donde se instalan, creando trabajos directos relacionados con la operación de las aeronaves, e indirectos relacionados con los servicios comerciales que se proporcionan, entre otros.

    Esa es, entre muchas otras, una de las razones de la importancia de tener aeropuertos en las diferentes regiones del país, desde el noroeste hasta el sureste, que permitan a las líneas aéreas ofrecer rutas directas donde ya no sea necesario pasar por aeropuertos saturados (rutas punto a punto).

    La propuesta del gobierno actual de poner en marcha la construcción y operación de dos aeropuertos, dan un claro mensaje de la importancia que tienen para el desarrollo económico y social de las regiones donde están o estarán; por un lado, tenemos al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), que inició operaciones el pasado 21 de marzo, que como objetivo viene a reducir la saturación en la que actualmente se encuentra el Aeropuerto Internacional Benito Juárez (AICM), y que permitirá ser otra opción para los habitantes del norte del Estado de México y el Estado colindante de Hidalgo, y contribuir así en el Sistema Aeroportuario Metropolitano (SAM), junto con el Aeropuerto Internacional de Toluca (AIT) que estaría atendiendo al poniente de la Ciudad de México y también a la Ciudad de Toluca; se dedicará una artículo para hablar del SAM y sus ventajas.

    El segundo aeropuerto que está en construcción y se planea entre en operación el próximo año es el Aeropuerto de Tulum, proyecto que permitirá desahogar las operaciones del Aeropuerto Internacional de Cancún, y dar a los pasajeros una opción para llegar a ese destino paradisiaco que lleva el mismo nombre que de la ciudad, y que actualmente implica un viaje vía terrestre de al menos dos horas y un recorrido de 130 km aproximadamente desde Cancún; este proyecto implicará un desarrollo económico y social para la zona; de igual manera, este proyecto será tema de otro artículo.

    Está demostrado que un aeropuerto implica desarrollo económico en la zona, que aunque también tiene que ver con la planeación urbana, al ver las ubicaciones de los aeropuertos actuales y constatar que a sus alrededores se han instalado industrias o poblaciones, cuando en un principio eran terrenos libres, nos confirma este hecho.

    Previo a este año, en México no se contaba con más de un aeropuerto en una misma ciudad, cuando en otros países las ciudades grandes llegan a contar con dos o hasta tres aeropuertos, distribuidos generalmente, aunque no como una regla, de la siguiente forma: el principal aeropuerto para vuelos internacionales y nacionales, un segundo aeropuerto para vuelos regionales y un tercer aeropuerto para aviación general o ejecutiva, escuelas de aviación, etc. 

    La aviación a nivel mundial tiene una tendencia de crecimiento, y México debe estar preparado para ser capaz de recibir ese incremento en las operaciones aéreas con infraestructura suficiente a través de aeropuertos certificados, y permitir conexiones punto a punto que reduzcan los vuelos con escala en las grandes ciudades.

  • Los trabajadores de aviación y el AIFA III

    Los trabajadores de aviación y el AIFA III

    Las líneas aéreas han hecho público que muy pronto van a empezar a operar más vuelos desde el AIFA. Las aerolíneas con vuelos de itinerario, al igual que las que operan vuelos rentados – los llamados chárter -, notarán una importante diferencia a su favor en los costos que representará para sus operaciones, lo que además incrementará la calidad de sus servicios, su productividad y por ende los niveles de ocupación de sus vuelos a los destinos que van a manejar desde esta extraordinaria terminal aérea.

    Para los pasajeros, se convertirá en la primera opción para viajar, sobre todo si se toma en cuenta el tiempo que se utilice para llegar a este magnífico aeropuerto, pues se evitarán los tiempos muertos de tráfico detenido en avenidas de la Ciudad de México, tales como el Viaducto Río Becerra, Viaducto Presidente Miguel Alemán, Viaducto Río de la Piedad, hasta el Circuito Interior por Río Churubusco, el Boulevard Puerto Aéreo o la propia Calzada Ignacio Zaragoza y el Circuito Interior, desde el Monumento a la Raza hasta el mismo Aeropuerto.

    El AIFA contará con varias vías de acceso más eficientes, mejor trazadas y más rápidas que las actualmente saturadas, que lo están tanto como el mismo AICM.

    Entre los trabajadores de aviación existen divisiones importantes; hay quienes dicen que nunca va a funcionar y que ellos se negarán a “volar” a ese aeropuerto. Está claro que se trata de la élite reaccionaria de los trabajadores, aquellos cuyos salarios y prestaciones están muy por encima de la gran mayoría, sobre todo algunos pilotos y sobrecargos, pero los trabajadores de tierra, tienen la certeza de que el AIFA será su aeropuerto preferido.

    Durante los años en que fui testigo de la vida cotidiana de los trabajadores de aviación, pude notar la división clasista que entre ellos existe, básicamente por la especificidad de sus labores, la élite está conformada por los pilotos, aunque entre ellos hay muchos que ostentan una clara conciencia de clase, hay más que se consideran a sí mismos como “fifís”, lo mismo ocurre entre sobrecargos.

    Por otro lado, los trabajadores de tierra tienen mucha más conciencia de clase y muy clara su posición dentro de las relaciones de producción en la aviación comercial. No es gratuito que la lucha por mejoras salariales y contractuales siempre haya pasado primero por los sindicatos de tierra, en especial por el SNTTTAS, quienes siguen luchando por recuperar su más importante fuente de trabajo: La Compañía Mexicana de Aviación y esperan pronto poder acercarse al Presidente Andrés Manuel López Obrador para presentarle sus proyectos, posibilidades y para que conozca todos los horrores legales que cometió la SCJN con la declaratoria de quiebra y de cómo parte de los bienes de la empresa son ahora usufructuados por líneas aéreas extranjeras, sin costo para ellas, o aquellas que operan como nacionales, pero cuyos capitales son mayormente extranjeros.

    A la hora de escribir esta columna, sigo esperando la llamada que comprometió el Licenciado José Alfredo Covarrubias, quien funge como Secretario General del SINACTA que agrupa a los trabajadores del SENEAM para conocer su postura y poderla dar conocer. Está claro que ellos saben que su trabajo para el diseño del espacio aéreo de El Sistema Aeroportuario Metropolitano compuesto por el AIFA, el AICM y el AIT “Lic. Adolfo López Mateos” es fundamental y son responsables de la seguridad aérea de los millones de pasajeros que han de transportar las aerolíneas, desde y hacia estos campos aéreos.

    Los trabajadores de aviación, son la médula viva de la operación de cada línea aérea y de cada aeropuerto, son ellos quienes pueden hacer realidad la funcionalidad y lograr reducir la peligrosa saturación del AICM.

    En la próxima entrega, una conversación con algunas sobrecargos y pilotos, así como una parte de la entrevista con quien asesoró legalmente a los trabajadores de aviación durante varias décadas.

  • Los trabajadores de aviación y el AIFA II

    Los trabajadores de aviación y el AIFA II

    ¿Por qué hay que hablar de los trabajadores de aviación? Porque este gran gremio, dividido por sus especialidades, es el gran motor de la actividad en cada aeropuerto del mundo; desde los artilleros, hasta el más capaz de los pilotos, pasando por los sobrecargos, los agentes de tráfico, de operaciones, de control de vuelos, los de ventas, de reservaciones, los administrativos, los técnicos de control de vuelos, los mecánicos, los chapisteros, laministeros, y un muy largo etcétera.

    Una sola columna sería insuficiente para tratar de explicar la postura de los trabajadores de aviación, de manera que será necesario explicarlo en una serie que abarcará al menos tres de ellas.

    En principio, hay que aclarar que me he de referir a los menos conocidos de estos trabajadores en esta primera entrega, que son los trabajadores de tierra y para establecer con precisión con cuáles de ellos son la fuente de información que consulto.

    En la aviación comercial en México, existen varias agrupaciones sindicales, de las que la más antigua es el Sindicato Nacional de Trabajadores del Transporte, Transformación, Aviación, Servicios y Similares, mejor conocido como SNTTTASS (antes SNTAS), que ha vivido varias transformaciones desde su fundación y por eso inicio la serie con la postura de ellos.

    Sus voceros indican que para ellos la opción de Santa Lucía (hoy AIFA), era la más viable, que desde las primeras veces que se habló de la construcción de un nuevo aeropuerto para servir a la zona metropolitana de la Ciudad de México en los 80’s, se tenían opciones en otros espacios en el Estado de México, tanto hacia Zumpango, como Atizapán de Zaragoza, Chalco y Texcoco, pero que la opinión del Sindicato nunca fue requerida.

    Entre algunos trabajadores existe resistencia para ir a trabajar al AIFA debido a la distancia y la falta de medios idóneos para trasladarse a aquel centro de trabajo, sin embargo, están conscientes de que ese aeropuerto funcionará y será muy exitoso, además de que podría llegar a sustituir al actual.

    Ellos han podido observar y ver la rapidez con que se están construyendo las vialidades y el ferrocarril para movilizar, tanto a los pasajeros, como a los trabajadores hasta el AIFA y están dispuestos trabajar allá.

    Para ellos es una opción muy interesante e incluso proponen que se creen programas de capacitación de personal para los habitantes de todas las comunidades cercanas al AIFA y así evitar traslados penosos y costosos para las empresas de aviación y para los trabajadores.

    La problemática planteada por las empresas de aviación con relación a los tiempos mínimos de conexión para la CDMX, puede resolverse con la eficiencia del transporte de superficie entre los tres aeropuertos del sistema y por ello se acelera la construcción del tren rápido, la autopista y la facilidad de helipuertos en ambos campos aéreos, seguramente serán tan eficientes y rápidos como es deseable.

    Habría que comparar distancias y tiempos entre aeropuertos en ciudades con similar tráfico aéreo, tal como París, en donde solo del Aeropuerto Orly al Charles de Gaulle hay 40 km y el tiempo promedio de conexión es de 7 horas, teniendo que recoger el equipaje en uno y volver a documentarlo en el otro.

    En el caso de Nueva York, existen servicios de “taxi” entre los aeropuertos John F. Kennedy y La Guardia con un recorrido aproximado de 40 a 50 minutos. Entre el JFK y el Aeropuerto La Guardia de Newark, existe un servicio de tren llamado AIR TRAIN, cuyo recorrido dura 115 minutos. Los costos varían entre 35 y 90 dólares, dependiendo del medio que se utilice. En todos los casos, hay que recoger el equipaje y llevarlo para documentarlo en el otro aeropuerto.

    Parecería que las líneas aéreas obstaculizan el inicio de sus operaciones en el AIFA para conseguir alguna prebenda de parte del Gobierno de la 4ª Transformación, habrá que aclarar que, aunque usen Bandera Mexicana, ya no existen aerolíneas nacionales, pues todas operan con mayoría de capital extranjero, lo que hace propicia la Categoría 2 de seguridad aérea, pero este es tema de otra entrega.

    En la siguiente entrega, vamos a tratar el tema de las aduanas del AICM y lo atinada que ha sido la movilización de la carga al AIFA y la extraordinariamente buena funcionalidad de todos los servicios que proporciona el AIFA, diré como adelanto, que tendrá que estar entre los 5 más funcionales del mundo.

  • Los trabajadores de Aviación y el AIFA

    Los trabajadores de Aviación y el AIFA

    Nuevamente el AIFA es tema de conversación y sobremesa. Mi sobrino político que vive en Tula de Allende, Hidalgo y actualmente trabaja en un taller de reparación de maquinaria pesada ubicado en la calle de Guerrero de aquella ciudad, fue contactado para hacer un trabajo de reparación en la maquinaria que se utilizaba en la construcción de este nuevo aeropuerto.

    Originalmente no quería hacer el trabajo porque tenía que tratar con militares y eso no le agrada. Finalmente aceptó y, según dice, realizó el trabajo. Al terminarlo y estar listo para recibir el pago esperaba un cheque con su póliza o un depósito y firmar algún recibo o factura, pero no quiso cobrar porque el ejército le iba a pagar en efectivo y él solo iba a firmar un documento. A él le pareció irregular y así parece.

    Lo que él no sabe es que el Ejército Mexicano utiliza esa forma de pago con muchos de sus proveedores y cuando paga con cheque, hay que hacer muchos trámites y cobrar se vuelve muy complicado.

    En la SEDENA, las cuentas para pagar a los proveedores no están a nombre de una persona, sino de la obra de que se trate, es decir, es imposible hacer trampa.

    Muy inconforme y enojado, también dijo que el General Vallejo controlaba todo y era dueño de no sé cuántos camiones de volteo y maquinaria pesada.

    Resulta absolutamente lógico que en una obra tan grande, realizada por el Ejército, todo esté bajo el mando y control de un General solamente y no de diversas personas evitando corruptelas específicamente en el pago a los civiles que están prestando servicios para esa obra.

    El miedo a ser asaltado al salir con el efectivo me parece natural, pero también creo que podría haber pedido protección para transportarlo y se la hubieran otorgado.

    Los rumores de corrupción y moches en la construcción del AIFA y en cualquier obra, tienen el objetivo de crear desconfianza.

    Nadie puede asegurar que hubiera corrupción en la construcción del AIFA y al verlo terminado con un costo inferior al originalmente previsto, parece una tontería creer que la hubiera.

    Ya es tiempo de sacudirnos los prejuicios y trabajar con confianza, pero atentos a los intentos de la patronal por someternos a sus mentiras.

  • “Son tiempos de chombos”: AMLO criticó a Fox por politizar presunto conato de accidente en el AICM

    “Son tiempos de chombos”: AMLO criticó a Fox por politizar presunto conato de accidente en el AICM

    Esta mañana el Presidente Andrés Manuel López Obrador mencionó lo que esta pasando con el espacio aéreo de México, señalando que la oposición ha difundido noticias falsas al respecto.

    El mandatario retomó un cartón de Antonio Rodríguez, en donde se ve a la oposición ilustrada como zopilotes a la espera de un accidente en el sistema aeroportuario, a lo que AMLO llamó “tiempos de chombos”.

    Señaló que el posible accidente entre dos aviones de Volaris en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México(AICM), ha sido politizado por el bloque opositor, señalando a Vicente Fox que incluso difundió que el conato de colisión fue en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

    “El AIFA costó la mitad que el aeropuerto de Texcoco, con un ahorro de 125 mil mdp con el que se financia el Tren Maya hecho por mexicanos. Pero la zopilotada se ha encargado de desprestigiar”, declaró el mandatario.

    De igual manera dijo que se procurará que haya seguridad para la gente en los aeropuertos y para que “las cosas funcionen bien” y sin problemas.

    No te pierdas:

  • Gobernación logra acuerdo; AIFA tendrá más de 100 vuelos diarios

    Gobernación logra acuerdo; AIFA tendrá más de 100 vuelos diarios

    El Gobierno de México ha informado que que a partir del 15 de agosto de este año se incrementará la oferta de vuelos que aterricen y despeguen desde el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y con una segunda etapa a iniciarse el 15 de octubre, se espera llegar hasta llegar a la cantidad de 100 vuelos al día.

    Además los vuelos tipo chárter y de carga nacionales dejaran de operar en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) para trasladar sus vuelos al Felipe Ángeles y se espera que en un plazo de 90 días este lista la infraestructura fiscal y de aduanas para la transición.

    Las aerolíneas que actualmente operan en el Benito Juárez y que tengan adeudos eroportuarios, de combustible, impuestos y derechos, deberán migrar de terminal aerea.

    En la reunión que coordino Adán Augusto López, Secretario de Gobernación y en donde estuvieron representantes de las aerolíneas, se acordó este reordenamieto del espacio aéreo en beneficio de los pasajeros.

    “Se destacó la importancia de redoblar los esfuerzos para recuperar la Categoría 1 en la clasificación de las distintas autoridades aeronáuticas que establece la Federal Aviation Administration (FAA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos. Esto permitirá a las aerolíneas nacionales ampliar su oferta de servicios hacia y desde ese país”, detalla el comunicado.

  • Amparos contra Tren Maya se resolverán por vías legales, como con el AIFA: AMLO

    Amparos contra Tren Maya se resolverán por vías legales, como con el AIFA: AMLO

    Durante su conferencia mañanera de este martes 3 de mayo, el Presidente Andrés Manuel López Obrador volvió a tocar el tema del Tren Maya, señalando que no tiene preocupación ante la “lluvia” de amparos en contra del proyecto ferroviario del sureste.

    “Pues la lluvia de amparos la vamos a resolver como se resolvió la lluvia de amparos en el Aeropuerto Felipe Ángeles, mencionó el Ejecutivo Federal.

    AMLO agregó que el AIFA recibió más amparos de los que el Tren Maya ha recibido hasta el momento, y sin embargo el aeropuerto ya fue inaugurado y en operación.

    Acusó que los seudoambientalistas son financiados son quienes están detrás de los amparos y son financiados por los adversarios de la Cuarta Transformación y no los ejidatarios o pobladores de la región.

    El Presidente igual mencionó que el Tren Maya beneficiará a Guatemala con las vías que llegan cerca de la frontera, además de la rehabilitación de la ruta del Istmo de Tehuantepec.

    “Yo creo que en el caso de Guatemala, de todo Centroamérica, se van a beneficiar con el tren. En el caso de Guatemala se va a modernizar la vía férrea y van a haber trenes nuevos del Istmo (de Tehuantepec) hasta Ciudad Hidalgo que está en la frontera con Guatemala, se va a modernizar toda la vía, esto ayuda mucho para Guatemala”, declaró el jefe del Ejecutivo.