Etiqueta: Alejandro Castellanos López

  • Humanismo Mexicano

    Humanismo Mexicano

    Al momento de escribir esta columnilla, ya se conoce el nombre con que se conocerá a la base ideológica que se está formando a partir del inicio de la Cuarta Transformación de la vida pública de México. El título llama a muchos conceptos y pensamientos que habrán de transformar la filosofía del poder en México.

    Se anticipan muchas críticas y descalificaciones, así como apropiaciones a posturas anteriores a la actual, se le tildará de muchas formas, pero la verdad es que los fundamentos sociopolíticos, filosóficos y espirituales, resultan de un profundo análisis de la realidad mexicana, que está hecho a ras de suelo sin usar filtros teóricos, dogmas y si, en cambio, apego al conocimiento del país y a lo lento que pueden ser los procesos transformadores en nuestra cultura, 

    Los grandes pasos dados por el actual régimen han llegado a la creación de un concepto de que tenderá a convertirse en la corriente de pensamiento que busque, con persistencia y tenacidad, el beneficio cada vez más tangible y vivo de la mayoría del Pueblo Mexicano, sin olvidar a ninguna minoría, por alejada que esté del pensamiento revolucionario que implica el Humanismo Mexicano, pues cambia por completo la concepción del poder y la política y lo modela hacia aquel en el que se debe servir al Pueblo como máxima demanda ética.

    La posibilidad de encontrar en la historia de México y en la esencia de todas las culturas que han existido y que actualmente coexisten en el país el profundo sentido humanista, cuyas tradiciones y posiciones están lejos y opuestas a todo individualismo estéril y antigregario que solo defiende y subsiste con la única finalidad del beneficio personal, contra el gran beneficio de la colectividad que forman todas las culturas que viven y comparten un mismo territorio, en este caso, la República Mexicana.

    La forma de gobernar y administrar la hacienda pública, los recursos naturales y las capacidades de producción de México, son la sólida base sobre la que se erige ésta concepción que no soslaya los valores y la tradición solidaria de la inmensa mayoría de nosotros, los mexicanos y las mexicanas de a pie, que vivimos día a día con el producto de nuestro trabajo, hoy precarizado porque no hemos sabido defender nuestras organizaciones gremiales y sindicales, ni nos hemos atrevido a crear nuevas y mejores formas de lucha para que este Humanismo Mexicano incluya en sus concepciones la mejora constante de los trabajadores, así tuviera que ser en contra de los mezquinos intereses de la patronal que hoy nos oprime y nos explota.

    “El Pueblo que quiera ser libre lo será”, me suena muy cercano a “la emancipación de los trabajadores debe ser obra de los trabajadores mismos”. Creo que es tiempo de tomarle la palabra al Humanismo Mexicano y hacer nuestra parte organizándonos y tomando las riendas de nuestras organizaciones gremiales y sindicales, y creando las que sean necesarias para ser sujetos actuantes de la transformación que propone la corriente de pensamiento y acción que ha propuesto el Presidente López Obrador en favor de nuestra propia subsistencia.

    Los trabajadores y trabajadoras de México estamos viviendo un momento de oportunidad inigualable, hay que aprovecharlo. La coyuntura que se ha abierto nos presenta una posibilidad muy importante si, organizadamente, especialmente entre aquellos gremios cuyos patrones se piensan dueños del destino de las vidas de quienes trabajan para ellos y en los que o no hay sindicatos, o los hay al servicio descarado y amafiado de la patronal. 

    El Humanismo Mexicano puede representar una apertura y oportunidad inigualable para conseguir que la organización de trabajadores y trabajadoras progrese democráticamente, del mismo modo que puede representarlo para organizaciones comunitarias proletarias para forzar al poder y a la derecha patronal a entregar aquello que en derecho corresponde a quienes producen la riqueza.

    La fuerza de trabajo, necesita empezar a ser reconocida como un valor humano que debe ser reivindicado, y no desde el poder público, sino desde el amparo de la organización popular de barrio, de gremio, cuyo poder tendría que estar limitado solamente por la voluntad colectiva de la mayoría de quienes la integren, para partir de ahí a la lucha pacífica por arrancar, de quien haya que hacerlo, todo aquello que por el propio trabajo de las comunidades, es creado como riqueza que detentan quienes no la crearon. 

    La Cuarta transformación, ha dado a luz al Humanismo Mexicano, es la oportunidad de hacer de esta forma de pensamiento, el instrumento de mejora del proletariado mexicano.

  • Mayoría

    Mayoría

    Pocas veces atiendo a las voces que, desde la derecha, violentan sin escrúpulos a la verdad. Se pierden en narrativas plagadas de falacias y lamentos que provienen de mentes sin conciencia ni claridad sobre la verdad; actúan como sociópatas que pretenden subvertir la fuerza vital del cambio que se inició hace poco más de 4 años, el mismo que hemos estado luchando por lograr desde hace más de medio siglo, y que posiblemente le lleve a las generaciones más jóvenes, otras tantas décadas para verlo florecer en México.

    La lucha ha tenido muchos tintes y etapas de desarrollo, que no han concluido y que requieren de seguir haciendo el esfuerzo cotidiano para consolidar lo conseguido, y para avanzar en los temas en que la administración actual ha decidido no intervenir aún, pero que reconoce que son de importancia capital para lograr el cambio profundo que demanda el Pueblo.

    Lo que vivimos es solo el principio y la derecha no duerme, así que tampoco nosotros podemos dormir, no hay “laureles” sobre los cuales hacerlo, solo hay espinas y cardos que debemos reemplazar por espacios de desarrollo de la conciencia y la voluntad de la mayoría.

    Las minorías depredadoras, saqueadoras, racistas y clasistas, no tienen escrúpulos para declarar que “el gobierno tiene al pueblo” y que “las mayorías son ignorantes y no deben ser quienes decidan ni gobiernen”. Piensan y abiertamente manifiestan que ellos son los únicos que deben tener el poder. Esta concepción de “democracia” es la que manejan y así son capaces de mentir sin ninguna vergüenza. No han acabado de comprender que, en la verdadera democracia, las mayorías mandan y el Pueblo verdadero, es mayoría y ahora si sale a votar y a marchar; ya no estamos solos.

    Esta actitud y pensamiento han estado presentes entre algunos elementos económicamente privilegiados de lo que se ha dado en llamar la clase media aspiracionista, ya desde los finales de los 80, llevaron a la presidencia al padre de la corrupción moderna, Carlos Salinas de Gortari, quien por cierto, a su paso por la Facultad de Economía de la UNAM, se acercó al ala comunista que ahí existía, siendo uno de los primeros traidores del co-gobierno que tenía esa escuela.

    Las formas en que engañaban (y lo siguen haciendo), estos seres desclasados y sin conciencia, incluían el enaltecimiento del individualismo por encima de todo lo colectivo, el interés personal por sobre toda ética y todo valor del grupo humano en el que se movían, intentando siempre utilizar a los demás para conseguir las metas que pudieran permitirles conseguir los privilegios y posiciones de poder que era lo único que perseguían, con un único fin egoísta y personalista.

    En esos años pude ver, en cambio, a aquellos que cada día luchaban por construir la conciencia entre sus iguales, y que, al convertirse en líderes, procuraban servir con todo su ser a quienes les rodeaban, aún a costa de su propia seguridad, prestigio y posibilidad de crecimiento, buscando el desarrollo de su comunidad y dejando de lado lo personal e individual; así luchaban por construir un mundo más justo y mejor. Muchos murieron en el intento y la lista es interminable y sigue creciendo, pero el espíritu inquebrantable y la conciencia que dan los años de lucha conserva y hereda en los que vienen esa misma utopía que habrá de conseguirse, aunque quienes la iniciaron no la verán completa.

    La combatividad constante y terca, casi necia del Presidente Andrés Manuel López Obrador, es necesaria para continuar luchando, es mejor no dar cuartel a la oposición de derecha y si alimentar a la naciente oposición de izquierda más radical que la que vemos actualmente en el poder, de ahí la necesidad comprendida y puesta en práctica de convocar a la marcha del 27 de noviembre por parte de él.

    La actitud presidencial en el caso de los estudiantes de las normales rurales de Michoacán, fue de conciliación y en favor de ellos propiciando el diálogo con el gobierno michoacano y estableciendo una clara política pública de no represión, les dijo que hará lo posible para que sean liberados los detenidos, pero les pide que sus protestas no incluyan la violencia y ofrece una apertura permanente al diálogo, motivando para ello al Gobierno del Estado de Michoacán, específicamente en Chilchota.Esta postura de diálogo y en favor de la no violencia es la única que puede llevar a una auténtica renovación nacional.

    Escuchar a todos y actuar en favor de la razón de la mayoría puede producir equivocaciones, pero por sí misma nunca será un error. La democracia ha de caminar así. Para los jóvenes de hoy, la carrera parece lenta y se impacientan, por eso empiezan a construir una izquierda más radical y lejos de los partidos políticos, es ahí en donde se requiere tener oídos que conduzcan a acciones para construir con ellos esas alternativas para lo que será su propio futuro. Actualmente una mujer o un hombre de entre 30 y 40 años ve muy lejos la posibilidad de tener una vivienda digna, en un lugar correcto y que sea propia sin tener que endeudar su futuro ad-infinitum.

    Esta es una asignatura pendiente que hay que resolver en lo inmediato, especialmente durante este momento de gentrificación e incremento de los nómadas digitales de otros países hacia México. Un tema que habré de indagar un poco más y será motivo de otras entregas.

  • Derecha desinformada

    Derecha desinformada

    Bien lo anticipó el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador. La cobertura que los medios le han dado a la marcha de la derecha desinformada en contra de la Reforma Electoral ha sido mucho mayor que la que se le haya dado a ninguna manifestación popular en el país. No hay duda que quieren penetrar en la conciencia de la gente a través de repetir las mismas mentiras.

    No hay un solo punto en la propuesta de la Presidencia de la República que vaya a poner bajo el control de una única fuerza política, como si ocurre ahora, o de una sola persona a la institución electoral que se propone, por el contrario, la propuesta pone mucho más seria y claramente en manos de la ciudadanía al organizador de las elecciones y al árbitro final del Tribunal Federal Electoral al convertir esas posiciones en puestos de elección popular a partir de propuestas equitativas, no de partidos políticos, sino de cada uno de los tres Poderes de la Unión.

    Por otro lado, la propuesta implica reducir los costos del actual INE para evitar dispendios insoportables del presupuesto público, que es dinero del Pueblo y del que los actuales funcionarios de ese instituto, abusan de manera grosera, prepotente y que roza con lo criminal.

    Una razón por la que el PRI, el PAN, el PRD y otros de sus aliados de clase se oponen, es porque la propuesta incluye una reducción muy importante a los recursos que reciben del INE y muchos de ellos son secuaces de empresas e individuos que medran y reciben beneficios y privilegios en este despilfarro inmoral. Al mismo tiempo, sus posibles escaños en el H. Congreso de la Unión, también se verán disminuidos y por lo mismo sus posibilidades de influencia en las decisiones que modifican las leyes, instituciones y a la misma Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

    En lugar de todo esto, su única propuesta es conservar lo que existe a sabiendas de las imperfecciones que representa y la corrupción galopante y descarada de que hacen gala los racistas y clasistas que la encabezan. El auténtico Pueblo Mexicano no puede seguir aceptando que una institución tan envilecida y onerosa siga siendo parte del saqueo del erario público y tampoco puede consentir que este INE se adueñe de la voluntad popular a partir de la premisa clasista de que solo los que saben deberían votar. 

    La sabiduría popular es mucho más inteligente y práctica que todos los intelectuales, aunque éstos tengan grados de “doctor en lo-que-sea” y sus razonamientos parezcan veraces y profundos, generalmente están filtrados por sus intereses de clase y económicos.

    Hará falta que el día 1° de diciembre próximo, se muestre la fuerza del pueblo en apoyo a la Reforma Electoral y al Presidente Andrés Manuel López Obrador. Hay momentos en que el enfrentamiento ideológico y verbal necesitan crecer hasta ser un grito ensordecedor en los oídos de los enemigos del proletariado, un grito tal, que pueda ser una advertencia seria y firme a quienes los oprimen y quieren continuar haciéndolo. 

    Se está llegando el tiempo en que la Cuarta Transformación deba convocar al pueblo para mostrar hacia qué lado se va a inclinar la balanza y vencer a esta oposición reaccionaria y conservadora que pretende volver a dominar al poder público, como si éste fuera un apéndice suyo y a su disposición para seguir acumulando riquezas a costas del erario público que, por ahora, se invierte en provecho del país y de los más desfavorecidos. Es tiempo de convertirnos en un “Rabo de nube, que se llevara lo feo y nos dejara el querube, un barredor de tristezas, un aguacero en venganza, que cuando escampe parezca nuestra esperanza” como dijo Silvio Rodríguez.

  • Elecciones fraudulentas

    Elecciones fraudulentas

    Se lleva a cabo la elección de un tercio de la Mesa Directiva de la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación de México, mejor conocida como ASSA de México. Los estatutos de esa agrupación establecen cambios de la tercera parte de la dirección sindical periódicamente. La intención de esta estructura es evitar cacicazgos y eternización de individuos en esos cargos.

    Este año toca al tercio que incluye a la posición más importante de ese sindicato, que es la de Secretario General, que lo es debido a la Ley Federal del Trabajo, recientemente reformada pero cuyas mieles todavía no pueden ser saboreadas por las trabajadoras y trabajadores de éste país. 

    En la citada ley, el Secretario General, por sí solo, puede hacer acuerdos con las empresas sin rendirle cuentas a nadie, aunque después haya que poner el contrato a consideración de las asambleas, es la firma del que ostente esa cartera la que cuenta. Esto pone en manos de una persona lo que tendría que ser una contratación colectiva, lo que en los hechos es un pacto realizado por una sola persona.

    En el caso de ASSA, el actual Secretario General, Ricardo del Valle Solares está postulado como candidato para un quinto periodo, lo que parecería positivo, si no se tratara de una elección plagada de irregularidades, trampas, presiones y formas de violencia, que si bien no ha llegado a ser física, no deja de serlo. 

    El gremio de sobrecargos ha estado denunciando todas las irregularidades cometidas por del Valle, quien actúa haciendo cómplices de sus trapacerías a los funcionarios de la STyPS quienes no actúan con la absoluta imparcialidad que debieran debido a la cercanía de Arturo Alcalde Justiniani, abogado asesor de Ricardo del Valle y padre de la actual titular de la Secretaría del ramo, Luisa María Alcalde. 

    Los intereses de algunas empresas de aviación que operan en México han generado una situación incierta que derivó en que nuestro país perdiera la Categoría 1 de seguridad aérea, beneficiando solamente a las aerolíneas extranjeras y poniendo en crisis y en riesgo a las nacionales. Todo esto viene gestándose desde la “bajada del aire” de la Compañía Mexicana de Aviación. 

    México tiene todas las condiciones para recuperar la Categoría 1 de seguridad aérea. La posibilidad de operar una aerolínea con una mayoría de capital nacional, a cargo del gobierno federal, recuperando para sí los slots y rutas de Mexicana, su nombre y el enorme prestigio de la marca, que dicho sea de paso, no se ha perdido a pesar del tiempo que lleva sin volar. 

    Solo es cuestión de tiempo para ver si todas las trapacerías de Alcalde Justiniani y Ricardo del Valle hacen mella en la voluntad de todas y todos los agremiados a ASSA de México. Queda en el aire saber qué hace un diputado de  Movimiento Ciudadano en el local donde se lleva a cabo la elección, cuando este individuo no es miembro del sindicato, pero que está asociado con Alejandra Barrales, ex senadora por mayoría relativa por el PRD y que fuera Secretaria General de ASSA en 1995, quedando en el puesto por 6 años siendo cuestionada porque durante los seis años de su gestión hubo varias irregularidades, tales como en el manejo de las pólizas de seguros por monto rondando los cinco millones y medio de aquellos años. Una situación similar puede estarse encubriendo en la actualidad. Habrá que estar muy atentos al resultado de la elección y apoyar todas las denuncias de irregularidades que se presenten.

    En el país de la 4T, ya no se pueden tolerar acciones antidemocráticas que son contrarias al interés de los trabajadores y trabajadoras y serán ellos y ellas los actores principales en arrancar a los patrones y sus esbirros, todo lo que legalmente les pertenece y más. La lucha de las trabajadoras y trabajadores de ASSA, deben ser adoptadas solidariamente por todos. Ojalá que el SNTTTASS, dirigido por Miguel Ángel Yudico Colín, actúe solidariamente y se haga visible su inclinación por la democracia sindical y la reivindicación de los trabajadores de aviación, de quienes fue el principal representante por muchos años, convirtiéndose en punta de lanza del movimiento obrero nacional. Ojalá que la dirección de esa otra agrupación, tenga memoria y no avale a Del Valle ni a Alcalde.

  • Sobre la educación

    Sobre la educación

    El proceso de lecto escritura empieza desde el dibujo, los trazos de rayas y rayones en papeles, libros, paredes, etc. La coordinación fina, esencial para este proceso, nunca ocurre igual en cada ser humano; en muchísimas ocasiones termina hasta la adolescencia.

    ¿A los docentes nos ha tocado lidiar con adolescentes que no quieren escribir más que en el teclado de la computadora o el teléfono, muchas veces y en todos los casos, la letra es casi ilegible. Después de algunos ejercicios para desarrollar la coordinación fina, que no de caligrafía, la letra mejora y empiezan a no sentir flojera de escribir.

    El asunto es que el proceso de cada uno es diferente. Quienes hemos tomado la responsabilidad de formar y educar, tendríamos que evitar masificar y generalizar para respetar y apoyar los procesos individuales.

    El seguimiento a cada niño necesita ser así, individualizado; el mismo docente por dos años, se requiere de una entrega pedagógica escrita y presencial con el niño y los padres o los responsables de ellos y ellas al terminar los ciclos de 2 años. Un calendario escolar empatado al calendario normal y una responsabilidad auténtica en comprender el perfil de egreso de cada fase y tener un alto porcentaje de logros por parte de los docentes.

    La educación no puede mirar de soslayo el bajo rendimiento académico sin tomar cartas en el asunto y hacerlo de manera integral. Tampoco puede no actuar o asustarse al encontrar a niñas y niños con capacidades sobresalientes. Un programa así existió en los ochenta del siglo pasado, pero el salinismo lo despreció y desapareció, tanto el apoyo especial para quienes tenían más bajo aprovechamiento, como para los sobresalientes.

    La detección de el talento de cada persona tendría que ser una prioridad, porque todos tenemos algún talento y generalmente no se desarrolla por la masificación en la educación.

    Una asignatura pendiente para la 4t.

  • La salud y los trabajadores III

    La salud y los trabajadores III

    La salud pasa por el salario, por las emociones, por la convicción, por el dolor y la muerte. Pasa por entre cada tejido del cuerpo que se mezcla con el aire y los cuerpos de los otros, por la mente y las huellas de cada vida que parece poco intrascendente para cada servidor público de cualquier nivel. Ninguno es más ni es menos, aunque se conciba a sí como tal. Siempre será igual porque empezó igual y terminará igual.

    La patronal, con sus personeros en la ST y PS con Arturo Alcalde Justiniani al frente, creyéndose todo poderosos y dueños de tierras y personas como si de señores feudales se tratara, o de esclavistas sureños, o de españoles sojuzgando a los pueblos originarios se tratara, se atreven, por esa voz, a amenazar y a acosar con su violencia a quienes están abiertamente ejerciendo su libertad y capacidad de análisis para cuestionar su actuación y la de sus testaferros, como el tal Ricardo del Valle Solares, quien pretende eternizarse como Secretario General de ASSA de México usando los peores métodos y estrategias antidemocráticas valiéndose de una ley que, con bases sólidas y pruebas contundentes es cuestionada por la Dra. María Xelhuantzi López, Catedrática de la UNAM, escritora y sólida sindicalista de izquierda, con clara trayectoria al lado de los trabajadores mexicanos, a quien ya antes, habían amenazado facinerosos serviles de patrones y políticos sin conciencia traídos del pasado proto fascista consentidos desde Miguel de la Madrid Hurtado, hasta Enrique Peña Nieto y hoy, a escondidas por Alcalde Justiniani, tales como Rubén Romo Martínez, de negro historial en la aviación comercial.

    Las amenazas contra luchadores sociales, académicos de izquierda radicales, trabajadores auténticamente democráticos y que prefieren fundar sus organizaciones entregando el poder a las asambleas generales y no a un secretario general que pueda intentar perpetuarse en el puesto, ya están proscritas, pero al parecer, sigue habiendo quienes, tras el engaño y la negociación “en lo obscurito” siguen medrando con la democracia sindical y socavando el poder de las organizaciones democráticas de trabajadores que se conciben como independientes del poder público para conseguir los fines que señalen sus asambleas y no los privilegios individuales para unos cuantos líderes mezquinos.

    Está llegando la hora en que los trabajadores muestren el músculo y, respaldados en el discurso de la 4t, se hagan poderosos y recuperen sus organizaciones y obliguen a la patronal a cumplir con las leyes, a mejorar sus condiciones de trabajo y de vida, a propiciar el verdadero desarrollo del país, que estará basado en esta fuerza laboral y para arrancar de los dueños de los medios de producción, todos los recursos necesarios para el sostenimiento y mejora de instituciones como el ISSSSTE, el IMSS, etc., de las pensiones actuales y de las de las generaciones presentes y futuras, así como de todos sus fines lícitos y legítimos.

    El presente es un tiempo de lucha, cada vez será más intensa. Ya nadie puede callar, hablemos fuerte.

  • La salud y los trabajadores II

    La salud y los trabajadores II

    Es necesario que los ingresos de los hospitales del IMSS Bienestar, del IMSS, del ISSSTE y de los Institutos de Servicios y Sociales para los trabajadores de los estados se incrementen substancialmente. Esto solo será posible incrementando las cuotas que aportan los patrones en todos los casos. 

    Hay que aclarar que las cuotas patronales a todas estas instituciones de seguridad social y servicios de salud, son generados por la fuerza de trabajo, sin la cual la producción de riqueza sería imposible. 

    Los patrones se escudan en decir que sin el capital no existirían medios de producción, pero sin el trabajo no existiría el capital, la pregunta es ¿Qué fue primero, el trabajo o el capital? La respuesta está claramente explicada en el texto de Federico Engels “El origen de la familia, la propiedad privada y el estado”, en el prefacio a la primera edición en 1884 y que cito: 

    “…Según la teoría materialista, el factor decisivo en la historia es, en última instancia, la producción y la reproducción de la vida inmediata. Pero esta producción y reproducción son de dos tipos. De una parte, la producción de medios de existencia, de alimentos, de ropa, de vivienda y de los instrumentos necesarios para producir todo eso; de otra parte, la producción del hombre mismo, la continuación de la especie. El orden social en que viven los hombres en una época o un país dados está condicionado por esos dos tipos de producción: por el grado de desarrollo del trabajo y de la familia. Cuanto menos desarrollado está el trabajo y más restringida es la cantidad de sus productos —y, por consiguiente, la riqueza de la sociedad—, con tanta mayor fuerza se manifiesta la influencia dominante de los lazos de parentesco sobre el régimen social. Sin embargo, en el marco de esta sociedad basada en los lazos de parentesco, la productividad del trabajo aumenta sin cesar, y con ella se desarrollan la propiedad privada y el intercambio, las diferencias de fortuna, la posibilidad de emplear fuerza de trabajo ajena y, por consiguiente, la base de los antagonismos de clase…” 

    Debe quedar claro que la apropiación del trabajo de otros se origina en los excedentes en la producción, que no provienen de la cantidad de capital, sino de la cantidad de productos emanados del trabajo. 

    Es preciso acentuar que la protección de los trabajadores y las trabajadoras, necesariamente ha recaído en la esfera de la influencia de sus propias fuerzas al organizarse de manera gremial al principio, y en sindicatos después. Todas estas formas de asociación se convirtieron en instrumentos de lucha para arrancar mejores condiciones a quienes han acumulado el capital y se han hecho dueños de los medios de producción, pero contrario a su papel inicial, el Estado también las ha utilizado para controlar y evitar la movilización de la fuerza laboral buscando reivindicaciones. 

    Cuando para el Estado se convierte en aliado de trabajadores y trabajadoras, la lucha crece y se convierte en fortaleza para el mismo estado y así es capaz de enfrentar, con gran eficacia y muy buenos resultados, a la patronal y al gran capital financiero transnacional, que fomenta y recrea constantemente las relaciones de producción de explotación. 

    Para que los trabajadores mexicanos gocemos de servicios de salud, de pensiones dignas y de condiciones laborales sanas y sin violencia de ninguna clase, se precisa de que la autoridad laboral del Estado y del gobierno, se muestren abiertamente en favor de los trabajadores por la vía de los hechos.

    Un hecho conveniente y clarificador de esta posición, sería devolver a las pensiones el espíritu original y mejorarlo, arrancando de la patronal los recursos necesarios para ello.

    El sistema de salud que usamos las trabajadoras y los trabajadores en México, puede mejorarse mucho incrementando los salarios de sus propios empleados, la cantidad de los mismos y el número de clínicas y hospitales disponibles para la población. En los municipios de Centro y Nacajuca en Tabasco, solamente existe un Hospital General de Zona con uno o dos especialistas por cada especialidad general y sin alta especialidad. Una cita solicitada hoy para cualquier especialidad, será atendida, con muy buena suerte, en febrero del 2023. Cualquiera se puede morir en ese lapso de tiempo o agravarse innecesariamente por falta de espacio, de médicos y de materiales. 

    La continuidad de la 4t es indispensable para que esto ocurra, de otro modo el desmantelamiento de lo logrado en los últimos 50 meses se convertirá en ruinas irreparables. 

  • La salud y los trabajadores I

    La salud y los trabajadores I

    Cómo camina ese hombre a pasos cortos viene cojeando trae un bastón en la mano da tres pasitos y se vuelve a detener.

    Caray, la fila es muy larga, no termina nunca y todavía no sale el sol. La humedad es muy alta, no hace frío, hace calor y no hay sol todavía. El hombre camina a pasos muy lentos, de tres en tres, de cuatro en cuatro y se detiene. Nadie lo mira, nadie lo ve, nadie lo nota, se le ve exhausto; la vida lo ha dejado exhausto, el miedo lo ha dejado exhausto, el tiempo lo ha dejado exhausto. El dolor se lo acaba.

    La luz del sol empieza a mirarse allá en las nubes, el edificio frente a nosotros nos tapa la vista del sol y de las nubes; es una clínica del IMSS, aquí venimos los que estamos enfermos o los que acompañamos a nuestros enfermos, aquí venimos a ver si nos sanan.

    La fila es eterna y no nos dejan entrar. En la puerta hay un guardia con una camisa azul quien casi se ríe y se burla de nosotros porque él controla el paso y decide quién y cuándo entra o no entra. Finalmente llega una mujer con el mismo uniforme, ella comprende mejor, abre la puerta y deja pasar a la gente formada en la calle, el hombre la reprende pero ya es imposible detener el río humano que entra así a las oficinas, a los consultorios.

    En las salas de espera del laboratorio y de imagenología se escuchan llantos de bebés, bullicio y algunos ayes de dolor. Ahí muchos de pie y tantos más en fríos asientos de metal, los rostros ocultos tras el cubrebocas los que estuvieron formando la que parecía una eterna fila, esperan para ser revisados, estudiados, etiquetados, diagnosticados y así les digan de qué se van a morir o no se van a morir, cómo van a vivir o van a sufrir y después de ese día recibir medicinas y tratamientos para tratar de sanar. De su verdadero bienestar, paz mental y felicidad, ninguno se ocupa más que el buen habitante de Palacio Nacional.

    Es, ni más ni menos, el Instituto Mexicano del Seguro Social en pleno Siglo 21, con la cuarta transformación caminando a pasos muy lentos esta vez, es el Hospital General de zona doctor Reynes Berezaluce en Villahermosa, Tabasco. Dos horas hay de fila para entrar y luego en una sala hacinados para esperar a que algún empleado malencarado te tome las muestras o haga el estudio o te tomen la muestra del interior de la vagina o que te tomen la muestra de materia fecal, o a que te digan que tus muestras de orina no sirven porque la trajiste en un frasquito de tu casa y no en el vasito esterilizado que venden las farmacias y que se suponía debías de usar.

    Vienes a escuchar y recibir la tensión de los niños llorando, de las mamás gritando y de la tardanza interminable y la indolencia con que te miran los que se supone deberían estar preocupados por tu salud, los que se supone que son servidores públicos.

    El seguro social funciona a duras penas porque apenas tiene los recursos suficientes para sobrevivir y crecer lo poquito que puede. Las clínicas en Villahermosa están saturadas todas y para todos los afiliados al seguro, solo hay dos laboratorios, eso si, grandes, pero solo dos no hay espacio ni para sentarse, gente de bastón que entra despacio y es rebasada por todos los demás cuando por fin llegan a la sala delante de ellos ya han pasado su carnet entre 60 y 80 personas, aún cuando ellos fueron los primeros en llegar a la puerta aquella donde el guardia no los dejaba pasar. El drama es doloroso. El seguro social no está funcionando bien y el problema son los recursos que tiene.

    La cuarta transformación necesita ocuparse de que los llamados grandes contribuyentes aporten mucho más de lo que aportan para el sostenimiento del IMSS y del país que los ha enriquecido sin medida y para el crecimiento de la seguridad social de todos los sectores y de los servicios de salud para que el Estado Mexicano cumpla con su función básica y con el Pueblo del que tanto han obtenido, especialmente de los trabajadores, que son quienes crean la riqueza que este país genera.

    Quedan dos años del Sexenio de la Esperanza y todavía hay mucho por hacer, pero si no enteramos al Presidente Andrés Manuel López Obrador, otros simularán que cumplen y no lo harán.

  • Perspectiva Escolar

    Perspectiva Escolar

    En esta segunda década del S XXI, la escuela requiere transformarse de manera que su involucramiento en la transformación de la realidad, más allá de mero agente susceptible de manipulación, se convierta en el eje desde el que se generen las propuestas sociales, económicas y políticas para que, con su propia identidad, cada comunidad se comprometa con su entorno local para incidir en el del componente social del que se trate.

    Cada comunidad educativa (CE) está compuesta por varios elementos que tendrían que centrarse en la formación de las niñas, los niños y de la identidad misma de la propia colectividad. Tendrían que considerarse parte de la CE, las niñas, los niños, los padres de familia y/o los encargados de su cuidado y custodia al estar afuera del espacio escolar, las maestras, los maestros y todo el personal que trabaja en las escuelas incluyendo a las autoridades. Del mismo modo, a cada persona que transporta colectiva o individualmente a todos estos elementos, así como a quienes viven en el entorno inmediato a la escuela, así como a quienes rodean las viviendas de las familias de estos niños y niñas.

    Hasta antes de la década de los 60 del S XX, la mayoría de las mujeres mexicanas solamente trabajaban en “las labores del hogar” sin otra remuneración que el agradecimiento de sus familias. A partir de esos años, su integración en el mundo de los asalariados se fue incrementando exponencialmente hasta llegar casi al 40% de la población económicamente activa en la llamada economía formal, lo que hace alrededor del 46% de las mujeres mexicanas, en lo que el 29% de ellas trabajan en el sector informal.

    Lo anterior impacta de manera directa a la educación de la niñez. Partiendo de la base de que tanto el padre, cuando éste aparece en la familia, como la madre, están ocupados la mayor parte del tiempo en conseguir los recursos para mantenerse a si mismos y a sus dependientes económicos, su progenie queda al garete o al cuidado de extraños, de ahí que la perspectiva escolar tenga que ser modificada de manera radical y tome en sus manos la responsabilidad social de la educación y la formación de cada niña y niño que sean abrazados por el espacio educativo, tanto público como privado y, por ende, terminemos con el estigma de que “la educación se trae de la casa”, refiriéndonos a “la casa” como a la familia.

    La disfunción familiar en nuestros días es casi una constante en todas las clases sociales, va desde la formada por la “madre soltera”, hasta la del “padre soltero”, pasando por una serie de modalidades de familia que tendrán que ser tema de un análisis posterior. Sin embargo, todos los casos tienen un denominador común, las hijas e hijos representan una problemática tal para los individuos, que los confronta con la solución y satisfacción de las necesidades económicas, soslayando las emocionales y espirituales de las que difícilmente se habla y que parecieran secundarias o poco importantes, pero lo son tanto o más, porque de ellas depende el desarrollo equilibrado y sano de la mentalidad y el pensamiento de cada estudiante.

    La perspectiva escolar debe cambiar para que la escuela, que no la educación como concepto, sino específicamente cada escuela, se convierta en el necesario hogar de cada persona que ahí convive a diario y por ello, sería necesario que su horario de labores se viera incrementado, aunque esto implicara tener un segundo turno de personal educativo que bien podría ser cubierto de manera rotativa por miembros de la comunidad educativa externa de la escuela, pero que podrían ser preparados y formados para contagiar esta cultura e identidad comunitaria, tanto a los niños, como al resto de los habitantes de la propia comunidad en cuestión, ya sea una escuela en el medio urbano sobrepoblado o en el medio rural cuya población está distribuida en espacios mayores y con distancias más grandes entre cada núcleo familiar.

    La propuesta es simple, que la escuela se convierta en el centro del desarrollo formativo, no solamente de los niños y las niñas, sino sobre todo de cada comunidad que la rodea. La formación de las nuevas generaciones es una responsabilidad que debe recaer en todos y cada uno de los miembros de la sociedad, sin importar el nivel socioeconómico al que cada individuo pertenezca, poniendo siempre como prioridad el beneficio de los estudiantes, desde el preescolar, hasta el nivel universitario.

    Ya es tiempo de que la escuela y la familia no pongan en el otro la responsabilidad de formar individuos sanos cuya meta vital sea ser útiles para poder ser felices. El tiempo de decir “eso es asunto de la escuela”, o “ese es asunto de la familia” debe terminar y el involucramiento de la escuela en cada aspecto del desarrollo pleno de cada ser humano que pise sus aulas, necesita ser total y con un profundo compromiso colectivo e individual que esté siempre en la mente y el corazón de cada adulto que interviene en el proceso. Así también, la escuela podrá ser agente de mejoramiento de la salud mental de cada persona que intervenga en la formación de la niñez.

    El análisis del papel de la escuela y el planteamiento de cómo mejorarlo, requiere de mucho más, por eso intentaré contribuir un poco más en el futuro.

  • Política Industrial

    Política Industrial

    Durante todo el período de dominación de los tecnócratas neoporfiristas sobre las políticas públicas en materia industrial, toda la actividad industrial y comercial se centraron en la maquila y la imitación de algunos procesos productivos. La falta de capacitación y profesionalización del trabajo inhibió la creatividad de la fuerza de trabajo, porque además, las instituciones de educación superior centraron sus esfuerzos en la creación de técnicos con mínimo conocimiento, para ejemplo baste un botón. 

    Hace unos días, platicaba con un ingeniero que trabaja y dirige una pequeña empresa que en algún momento pudo crecer y que fue líder en su mercado. Ellos enfrentaron varios problemas financieros durante el periodo neoliberal, en primer lugar, porque los créditos que requerían para operar, establecían tasas muy altas, en tanto que la banca de desarrollo no los consideraba sujetos de crédito por el tamaño de la empresa. 

    Estos créditos y la retención de los pagos en varios estados del país durante los sexenios de Vicente Fox Quezada, Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto y, en especial en Tabasco durante los gobiernos de Manuel Andrade Díaz, de Andrés Granier Melo y de Arturo Núñez Jiménez, obligó a la empresa a generar más deuda y a reducir su tamaño, viéndose obligada a vender una buena parte de sus activos consistentes en patentes, a lo que posteriormente se sumó la pandemia de Covid-19 y provocó que retrasaran el pago de sus impuestos, pues priorizaron el pago de salarios al de sus acreedores. A esta empresa, el SAT le dio plazos, con condiciones casi leoninas, para liquidar su adeudo bajo la amenaza de ir a la cárcel. 

    Ellos contaban con varias patentes internacionales y con la distribución exclusiva de varios instrumentos en su ramo, al igual que eran los únicos autorizados para el mantenimiento de esos equipos. Por otro lado, estaban asociados y dieron origen a los fabricantes mexicanos de los equipos en que se usan esos instrumentos. Eran, además, una empresa en la que la creatividad, la capacitación y los salarios, siempre fueron muy atractivos para su personal; sin embargo, se encontraron con la pésima capacitación de las personas a quienes contrataban, el problema era tal, que había que enseñarles qué papel hacía un componente en un equipo para que pudieran comprender el funcionamiento del mismo y así fueran capaces de reparar una falla o incluso mejorar la operación del instrumento. 

    La capacitación deficiente de la fuerza productiva del país, es producto directo de las políticas públicas, tanto educativas como industriales, porque se entregaron a la terrible dependencia de la tecnología de la industria transnacional. Se olvidaron por completo del echar mano del proverbial ingenio y creatividad del pueblo mexicano y de la tremenda capacidad de educativa de la UNAM y el IPN, orientando a sus estudiantes a convertirse solamente en una especie de operarios, como si de autómatas sin inteligencia se tratara. 

    Hoy se recibe con esperanza el giro que están dando las secretarías de Economía y de Hacienda, la banca de desarrollo y una buena parte del sector privado a la política industrial de México, tal como  lo consigna el documento “Rumbo a una política industrial” del que informa el Diario La Jornada en su edición electrónica de “Últimas Noticias” (https://www.jornada.com.mx/notas/2022/09/25/opinion/politica-industrial-cambio-de-paradigma/) cito a continuación, “el documento con el que se busca trazar la hoja de ruta para fomentar el desarrollo sostenible de la industria y el fortalecimiento del mercado interno a través de la innovación digital, el aprovechamiento de las tendencias tecnocientíficas, la formación de capital humano, la promoción de contenido regional y encadenamientos con las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPyMES). Los esfuerzos de esta iniciativa se concentrarán en los sectores estratégicos: agroalimentario, eléctrico-electrónico, electromovilidad, servicios médicos y farmacéuticos e industrias creativas.”

    El giro es altamente esperanzador y al mismo tiempo muy oportuno porque se da en medio de una coyuntura internacional de crisis económica producto de la pandemia de COVID-19 y de la guerra entre Rusia y Ucrania, que pretende liberar del régimen fascista al Pueblo Ucraniano, conflicto éste, que es generador de la necesidad de relocalizar a las empresas productivas hacia lugares más cercanos al destino de las mercancías y de que se requiera diversificar las cadenas globales de suministro, lo que pone en ventaja a México, especialmente dado el desarrollo de los nuevos corredores industriales, de comunicaciones y energéticos de toda la región del Istmo de Tehuantepec, el sur y el sureste del país.

    Se espera que esta nueva política genere alrededor de medio millón de nuevos empleos y cadenas locales de suministros más dinámicas, activas y eficientes. El problema que enfrenta esta nueva política industrial, es el mismo que enfrentó la empresa a que hago referencia renglones arriba, los altísimos costos del crédito, la deficiente capacitación de los trabajadores y habrá que agregar el altísimo nivel de explotación a que son sometidos las trabajadoras y trabajadores, en prácticamente todas las ramas industriales. Sería conveniente que este cambio de esquema, contemple una política salarial equiparable a la de aquellos que venden su fuerza de trabajo en los países en los que se producen o producían esos mismos bienes y mercancías de las que ahora se trate, esto queda a recaudo de la, hasta ahora, poco eficaz gestión en la STyPS.

    Sigo afirmando que la 4T tiene una deuda con la fuerza laboral de nuestro país y con la educación pública y su adaptación a la realidad de las familias, tema que será de una futura entrega. Reitero, “con los trabajadores todo, sin los trabajadores nada”.