Etiqueta: Alejandro Castellanos López

  • Democracia Sindical

    Democracia Sindical

    Durante los cuatro primeros años del gobierno de Andrés Manuel López Obrador y la puesta en marcha de la Cuarta Transformación, que encauza la vida pública de México, se han realizado varias reformas a la Constitución y a varias leyes que de ella han emanado. Una de las más importantes es la Reforma Laboral. 

    Muchos beneficios para los trabajadores y para los sindicatos tendrían que estarse viendo reflejados en la vida diaria. Sin embargo, hasta hoy son invisibles porque la subcontratación o el llamado “outsourcing” siguen teniendo valor legal pues esta práctica sigue siendo viable para contratar “especialistas” en áreas que no suponen ser del campo de trabajo de quienes requieren de los servicios de estos trabajadores, lo que es bastante cuestionable, dado que si las empresas requieren de alguien para realizar esas funciones, es evidente que les es necesario ese personal para continuar trabajando. 

    Pongamos el caso de una empresa editorial que se encarga de publicar varias revistas y un diario, le pondremos por nombre Recorte. Ellos necesitan expertos para que editen los textos que van a publicar, redactores, reporteros, fotógrafos, personal de informática y un largo etcétera, pero su departamento de edición solo tiene un jefe y no tiene personal para resolver los problemas de sus publicaciones, así que necesitan editores mil-usos y los mantienen subcontratados como “especialistas”, con sueldo mínimo o como eventuales ante el IMSS, pero a su disposición permanente. Es fácil entender que así no tendrán que pagar ningún salario decente ni prestaciones, pero para que el trabajador acepte, le presentan un contrato sin registro donde le ofrecen casi cuatro veces el sueldo mínimo, pero a través de otra empresa que llamaremos LITIMU S.A., que es suya pero no son ellos. 

    En esta empresa existe un Contrato Colectivo de Trabajo firmado por un Sindicato cuyos miembros son todos sus trabajadores, pero estos últimos no tienen idea de que son parte de esa agrupación, ni conocen a los dirigentes del mismo, así que nunca recibirán ninguna defensa de ellos y tampoco podrían reclamar nada, porque el sindicato renunciará a sus derechos sin que ellos lo sepan, incluyendo la reducción de salarios por causa de la Pandemia sin que sea posible recuperarlos jamás. 

    ¿Quién tendría que actuar en un caso así? De acuerdo con Arturo Alcalde, operador de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, tendrían que hacerlo los trabajadores, individual o colectivamente, pero la misma autoridad, con lujo de ineficacia, mantiene los juicios individuales en un limbo judicial eterno sin visos de avances. 

    La democracia sindical debe pasar por actos radicales, atrevidos, llenos de valentía y perseguidos de oficio desde las autoridades laborales y judiciales, que tendrían que incluir inspecciones del trabajo que funcionen como auditorías laborales para sacar a la luz todas las irregularidades, vicios y excesos que cometen las empresas y sus dueños al amparo de la inoperancia de las autoridades laborales y su absurda inactividad. 

    Operadores como Arturo Alcalde han permitido, en obvio conflicto de intereses, que asociaciones sindicales como ASSA de México, ASPA de México, STIAS y muchos más, hayan obtenido su Toma de Nota, así como el registro de sus Contratos Colectivos de Trabajo con participación mínima de sus agremiados y en menoscabo de su seguridad y sus derechos laborales, tanto en aspectos físicos, mentales, como laborales.

    Las organizaciones sindicales no pueden continuar siendo formas de control en contra de los trabajadores, en cambio pueden y deben impulsar mejoras laborales constantes, que redundarían en la producción y en el nivel de vida de los trabajadores y sus familias. En tanto sean democráticas, también pueden coadyuvar a ser medio de control de la voracidad e ilegalidad con que algunos patrones operan en México. 

    Está demostrado que la única opción viable para conseguir que los sindicatos permanezcan con una vida interna regida por la democracia, es darle todo el poder a la Asamblea General y conservarlos fuera de las centrales obreras controladas por partidos políticos o por funcionarios que, operando desde las sombras, son el origen de la corrupción sindical y convierten a la fuerza de trabajo en una mercancía devaluada y cuyo precio es regido por el mercado, soslayando la calidad de vida y dignidad que todos los trabajadores y nuestras familias merecemos.

    La democracia sindical y el fortalecimiento de las organizaciones de trabajadores y del Pueblo, necesitan ser avivadas, del mismo modo, los reclamos de todos deben ser escuchados por quienes son responsables de esto dentro del Gobierno de la 4t. La STPyS tiene el deber de actuar en favor de los trabajadores y no de los intereses del grupo de Arturo Alcalde, será interesante tener la entrevista con la Doctora Graciela Bensusán y conocer su papel y opinión en torno al problema. 

    Me hago eco de lo dicho por el Presidente de la República, “sin el Pueblo nada, con el Pueblo todo” y agrego, sin los trabajadores nada y con los trabajadores todo. La vanguardia del Pueblo somos los trabajadores.  

  • Migrantes

    Migrantes

    Nos encontramos hoy ante una verdadera y muy ruin etapa del capitalismo salvaje; del neoliberalismo; del dominio del capital financiero sobre la fuerza de trabajo, sobre las naciones y sobre la humanidad.

    Parece que nada ni nadie puede escapar de esta realidad. Aunque se huya de la miseria, del dolor, de la amenaza, el sufrimiento, el desempleo y de la ruindad de sus propios gobiernos hacia otras tierras, hacia otras áreas, hacia otros países, dejando atrás hijos, hermanos, hermanas, padres, esposas, esposos, abuelos, tumbas, tierra, aire, cielo y dejando atrás todo lo suyo, todo lo que se es, para llevar consigo el peso amargo de la falta total de apoyo. Llenos de dolor y con el sudor cuajado en la frente y en los brazos, en la espalda y en los paños de los harapos que cubren los cuerpos. Somos el producto de la vileza, de la ambición desmedida y de la avaricia. Somos el producto del dolor de las generaciones que no pudieron combatir. Somos, en suma, una masa irredenta que busca la redención en otras tierras y que no la encontrará porque será fuerza de trabajo barata por “ilegal”.

    Cuando el daño inevitable invada completamente a cada ser, a cada uno, todo el proletariado va a levantarse como ha empezado hacerlo paulatina y tibiamente en transformaciones desde los gobiernos de izquierda en nuestra América. ¿Cuándo será África, el Medio Oriente? ¿Cuándo la Europa, que mancilla a quién quiere ser libre, verdaderamente libre? ¿Cuándo?

    Tenemos un tiempo de dolor, vivimos un tiempo en el que los mentirosos quieren arrastrar a los demás a creer sus propias mentiras; mienten diciendo que es una ineficacia, que es una falla y un error; pero su mentira los arrasa, porque se trata del dominio del capital financiero por encima de las personas.

    Nos volvemos migrantes; caminamos de un lugar a otro como hormigas perdidas, como hormigas obreras que trabajan sin saber realmente para qué o por qué, buscando solamente un sustento que no será perenne para el alma, ni para el cuerpo. El alma sigue sola, el alma sigue errante buscando sin encontrar.

    El migrante camina para encontrar trabajo en una zona donde el trabajo no le va a ser remunerado por completo, en donde la explotación, por no tener un documento que lo avale se vuelve mucho más salvaje, mucho más vil y mucho más insegura. Todo puede llevarlo a la muerte y es seguro que lo lleva inexorablemente al dolor, a la súper explotación del gran capital que ha crecido a partir de la sangre de quiénes no tienen nada y quieren tener la dignidad y quieren tener la fortaleza y no quieren la pobreza.

    Los trabajadores migrantes que van hacia cualquier otra parte, pero en especial hacia el norte cruel, hacia el norte asesino, hacia el norte violento, hacia el norte antidemocrático, hacia el norte capitalista, hacia el norte fascista, armamentista y matón. Nunca tendrán derechos, nunca serán legales, seguirán siendo ilegales porque esa es la etiqueta que conviene al capital financiero, porque así puede pagar menos y así puede exprimir la sangre de los pobres hasta la última gota sin que nadie pueda hablar ni reclamar, sin que los dolientes puedan venir a gritar y a espetar su indignación, y a luchar, y a combatir, y a derrocar al capital financiero que se bebe la sangre de los trabajadores del mundo, que quiere adueñarse de tierras, de suelos, de aguas, de recursos y hasta de las almas de cada persona; es el hijo del averno enseñoreado, soberbio, sin rostro pero con espada y con arma, y sin misericordia.

    Los migrantes han de sufrir porque no hay nadie que los defienda, porque allá a dónde van, no tendrán documentos, no tendrán respaldo de nadie, serán nadie, y cuando alguno quiera respaldarlos, ese será denostado y tildado de traidor, de comunista y será un peligro para ellos. Los trabajadores en sus propios países son tratados igual, son convertidos en carne de explotación, habrán de comprender que sólo juntos, solidarios, fortalecidos con la unidad, convencidos de que entre todos, decidiendo en democracia, es la única forma en que pueden vencer a este monstruo y así lograr su verdadera libertad y que los caminos sean anchos para todos, que las fronteras se disuelvan por la obra del amor, por la obra de la solidaridad, por la obra de la fuerza del brazo obrero, por la obra del trabajo común para el bien de todos, por la obra de la abolición de la propiedad privada de los medios de producción, por la obra del proletariado.

    La regularización de la situación de los migrantes es imposible porque somos fuerza de trabajo barata y desechable.

  • Precariedad permanente

    Precariedad permanente

    Las herramientas de trabajo deben ser proporcionadas por el empleador, así está establecido en la Ley Federal del Trabajo. No se trata de una prestación laboral, sino de una obligación del patrón y un derecho del trabajador.

    ¿Cuántos trabajadores siguen realizando su labor a la distancia sin haber recibido recursos de sus patrones para pagar la luz, el teléfono, la conexión a la red? Estos bienes, en todo caso, se convierten en herramientas para obtener mayor riqueza, reduciendo sus costos y explotando, con total descaro, a los trabajadores.

    A todo esto, habría que agregar que a la mayoría de los trabajadores que lo hacen desde casa, en especial a los de los medios de comunicación, les fueron reducidos sus salarios y hasta la fecha no les han sido devueltos y siguen cobrando una fracción de lo que tenían contratado y pactado con su empleador antes de la pandemia. Lo que resulta agravado porque al defenderse y reclamar, la patronal simplemente los despide y los amenaza con ponerlos en la “lista negra” para que nadie más los contrate. ¿Es acaso una mafia disfrazada de organización empresarial? ¿Cómo pueden los trabajadores continuar con su labor constante sin los recursos suficientes para sobrevivir dignamente?

    Es posible que los afectados desconozcan que la ley laboral tiene resquicios que les permitirían demandar a sus empleadores por incumplimiento de contrato, dejar de laborar para semejantes empresas y obtener una liquidación correcta. Sin embargo, lo más trascendental sería que abandonaran el miedo y se agruparan en una organización gremial y de clase para defender sus derechos y arrancar otros tantos ante semejante abuso y violencia patronal.

    El capitalismo, y en especial su fase neoliberal, convierte al trabajo en una mercancía, la que devalúan a su entero antojo y es una de las razones por las que la recesión se vuelve una amenaza real para cualquier economía de mercado.

    Dar valor real a la fuerza de trabajo, entregando a los trabajadores el producto completo de todo lo que producen instaurando relaciones de producción justas y equitativas, puede ser el freno a la inflación y el remedio necesario contra una recesión.

    Queda en el aire una pregunta, ¿podrá la patronal tener la voluntad de equilibrar estas fuerzas? Es improbable.

    Hoy se puede constatar esta actitud de empresarios y sectores del gobierno muy diversos, ejemplos sobran y así iremos tratando de analizar y obtener testimonios de trabajadores de medios, de universidades públicas, colegios privados, empresas privadas y del estado. Lo haremos buscando a sus dirigentes sindicales, pero sobre todo a los mismos compañeros trabajadores.

    Así todos hablaremos poco a poco y lo haremos sobre casos concretos conocidos y serviremos de conducto para denunciar y evidenciar la falta de acción clara y definida de la autoridad laboral, que a ser solo árbitro se ha dedicado, y que ya no es apoyo para ningún sector de los trabajadores.

    Sin la fuerza de trabajo, no hay capital que produzca nada.

  • Tenemos que Hablar

    Tenemos que Hablar

    En las entregas anteriores toqué el tema de los trabajadores de aviación y cómo ven al AIFA. Ha quedado muy claro que la posición de los sindicatos es casi indiferente, excepto en el caso del SNTTTASS. Ellos tienen claro que es la mejor opción para el presente y el futuro de la aviación comercial en la zona metropolitana de la Ciudad de México, y tienen una propuesta concreta para la reactivación de la marca Mexicana de Aviación.

    Las otras direcciones sindicales parecen estar más preocupadas en facilitar la mutilación de sus contratos colectivos de trabajo en favor de su provecho personal. Especialmente el llamado STIA y la Secretaría General de ASSA, cuya permanencia está profundamente cuestionada por sus propios agremiados y sus acciones ampliamente reprobadas, pues sólo parece estar actuando en favor de sus intereses personales y no de los de quienes integran su agrupación.

    El tema tiene muchas aristas; mientras que la actitud de la autoridad laboral es indolente y parece pasiva y cómplice, como en el caso de las impugnaciones al interior del STPRM, en las que han sido prácticamente omisos y tolerado una elección manipulada y tramposa, aunque todavía está en sus manos evitar que el galimatías que provocaron crezca más.

    Esta misma autoridad laboral, ha sido cuestionada por su actitud frente al caso de quienes trabajan en los medios de comunicación, pues en lugar de escucharlos y respaldar su acción en favor de la creación de una agrupación sindical que defienda los derechos de cada persona que trabaja en un medio de comunicación, cualquiera que sea su posición laboral, simplemente los ha ignorado, siendo de nuevo omisa y violando la Constitución en su artículo 8º que se refiere al derecho de petición:

    • “Artículo 8o.- Los funcionarios y empleados públicos respetarán el ejercicio del derecho de petición, siempre que ésta se formule por escrito, de manera pacífica y respetuosa; pero en materia política sólo podrán hacer uso de ese derecho los ciudadanos de la República. A toda petición deberá recaer un acuerdo escrito de la autoridad a quien se haya dirigido, la cual tiene obligación de hacerlo conocer en breve término al peticionario.”
    • **El derecho de petición es la facultad que tiene toda persona para dirigirse a cualquier autoridad pública para solicitar información, demandar su intervención o la prestación de algún servicio o trámite a cargo de la autoridad. Se fundamenta en la misión de servicio inherente a la función pública, como lo indica el nombre de servidor público.
    • Este artículo protege el derecho que asiste a cualquier persona a recibir una respuesta a cualquier petición o solicitud que haga a una autoridad pública, sin que necesariamente implique una respuesta favorable a la petición.
    • El sujeto activo de este derecho es cualquier persona, a menos que la petición se refiera a algún asunto político, pues en ese caso, el derecho sólo asiste a los ciudadanos mexicanos. Esto se debe por un lado a que para ejercer los derechos políticos se requiere de la mayoría de edad que implica la ciudadanía y, por otro, a razones de seguridad nacional.

    **de https://vlex.com.mx/vid/articulo-8-derecho-peticion-670624217

    En octubre pasado, quienes componen la Asamblea de Trabajadoras y Trabajadores de Medios de Comunicación Contra La Precarización Laboral Tenemos Que Hablar (TQH), entregaron un documento dirigido a la titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y hasta hoy, la autoridad no ha generado ninguna respuesta, lo que prefigura una violación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos por parte de su titular.

    La autoridad laboral en México parece presentar en su actuación, un frente neoliberal y ser enemiga de los trabajadores mexicanos. Muchos ejemplos y evidencias avalan esta afirmación, parece que el enemigo está en casa, pues está claro que ni la 4T, ni la Presidencia de la República aceptan actitudes de este tipo.

    La Cuarta Transformación, que implica un tránsito auténtico a un estadio de democracia mucho más desarrollado y respetuoso del Pueblo y de sus organizaciones, tendría que estar cerrando filas con todos los trabajadores y trabajadoras del país, especialmente con aquellos con convicciones democráticas y al mismo tiempo, debiera estar respaldando su lucha por la reivindicación cada uno de sus derechos.

    Los miembros de TQH han cuestionado lo que significa el apoyo por parte de la Presidencia de la República para quienes se desempeñan como “free lancers” porque consideran que esto libera a la patronal de cumplir con lo que establece la ley, e incluso ha provocado que algunos dueños de medios ya estén exigiendo, a los que laboran en sus empresas, que se acojan a los beneficios de este programa, lo que evitará que los patrones cumplan con lo establecido en la ley.

    La Asamblea TQH, ha podido expresar y denunciar en foros abiertos en la Internet, que los dueños de las empresas de medios de comunicación siguen contratando personal, ya sea por el llamado “outsourcing” o con contratos especiales, en los que especifican pagar el salario mínimo y otorgar prestaciones especiales, que recortan cuando quieran. Al mismo tiempo se atreven a registrar a estas personas como “trabajadores eventuales” ante el IMSS, hasta que la compañera o compañero se cansa de jornadas laborales completamente fuera de la ley y sin pago de tiempo extra, y termina por renunciar o por demandar a la empresa por incumplimiento de contrato comprobando los ingresos que en algún momento tuvo.

    Me parece imposible y peligroso citar los casos que conozco y cuáles son las empresas que están cometiendo estas irregularidades, que repito, ocurren con el conocimiento pleno, la tolerancia y la inacción de la autoridad laboral de nuestro país. Este gran conglomerado de trabajadores se está organizando y va a lograr una victoria pronto, pues la Cuarta Transformación, va porque va y porque es de todos.

  • Los trabajadores de aviación y el AIFA IV

    Los trabajadores de aviación y el AIFA IV

    Para los trabajadores de aviación, especialmente para los de tierra, la capacidad de manejo de carga internacional en los espacios de los recintos aduanales del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, es una motivación más para atender su trabajo en este aeropuerto.

    Los espacios en plataforma, la capacidad de manejo de carga en la misma, el volumen de trabajo que se puede generar y la calidad con que se puede realizar el mismo, son muy superiores a lo que actualmente podría hacerse con el AICM.

    Por otro lado, la seguridad de la carga aérea, de los trabajadores y de todos los equipos, está ampliamente cubierta por los elementos de la administración del AIFA, que son miembros del Ejército Mexicano, la Guardia Nacional y la Armada, lo que garantiza que la corrupción del pasado en el AICM no sea favorecida en las nuevas instalaciones.

    Las mismas líneas aéreas internacionales están muy interesadas en las concesiones que puedan lograr, pues el número de los recintos se incrementa y la calidad y cantidad de posibilidades y oportunidades de negocio son mayores y mejores que aquellas del AICM.

    Sólo en la primera etapa, se habla de alrededor de 275000 toneladas de capacidad de manejo anuales en los casi 115000 metros cuadrados de superficie para trabajar y movilizar toda la carga que sea necesario. Los recintos fiscales ya cuentan con los equipos más modernos para el manejo de toda clase de mercancías. 

    Es muy claro que la postura de los trabajadores es absolutamente en favor de este aeropuerto. Ellos han creado un proyecto para revivir a Mexicana de Aviación como Mexicana Dos. Para ellos, hay obstáculos insalvables para reabrir a la Compañía Mexicana de Aviación S.A. de C.V. (CMA), entre los que se debe tomar en cuenta el enorme peso de los pasivos laborales que podrían sufragarse obteniendo los beneficios de la “renta” generada por los slots que pertenecían a la CMA. Sin embargo, anotan que su proyecto tiene grandes posibilidades de realizarse en caso de contar con el respaldo decidido de la Presidencia de la República.

    Así lo afirma Miguel Ángel Yudico Colín, Secretario General del “SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DE TRANSPORTES, TRANSFORMACION, AVIACION,. SERVICIOS Y SIMILARES” (SNTTTASS), quien afirma que hay inversionistas nacionales e internacionales muy interesados en su iniciativa, la que solamente requiere el visto bueno documentado, del Presidente Andrés Manuel López Obrador. Una reunión entre ellos será de gran utilidad.

    La experiencia de el SNTTTASS, antes “Sindicato Nacional de Trabajadores de Aviación y Similares” (SNTAS), se remonta a más de 60 años trabajando en favor de los trabajadores del sector, durante los cuales se han conservado como un sindicato independiente de las centrales obreras del PRI y del mismo Congreso del Trabajo, habiendo sido, en su momento, punta de lanza del movimiento obrero independiente dentro de la dirección de la Unidad Obrera Independiente (UOI). 

    Para los pilotos cobijados por la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores de México(ASPA) y para los de la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación de México (ASSA), el proyecto puede hacer que Mexicana Dos sea la línea insignia del AIFA y muchos de ellos están en disposición para respaldarlo.

    Queda mucho por analizar respecto de este proyecto.  En tanto, México sigue sin tener una aerolínea nacional, pues el capital de todas las líneas que operan en el país, usufructuando o no los slots propiedad de la Compañía Mexicana de Aviación, S: A. de C. V., es extranjero mayoritariamente y no existe una línea aérea con capital mayoritariamente mexicano.

    El AIFA es objetivo de grandes negocios limpios y es muy atractivo para la inversión, tanto en el comercio inmediato dentro de sus instalaciones, como para el turismo, las comunicaciones y el comercio internacional, es un paso gigantesco hacia el verdadero desarrollo del país y de la región en la que se ha construido el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, NLU por sus siglas para la IATA. 

    • En la hora que se escribe esta columna, no hay ningún resultado abierto de las elecciones en ninguno de los 6 estados en donde se celebran; todo apunta a que serán 6 de 6 para MORENA.
  • Los trabajadores de aviación y el AIFA III

    Los trabajadores de aviación y el AIFA III

    Las líneas aéreas han hecho público que muy pronto van a empezar a operar más vuelos desde el AIFA. Las aerolíneas con vuelos de itinerario, al igual que las que operan vuelos rentados – los llamados chárter -, notarán una importante diferencia a su favor en los costos que representará para sus operaciones, lo que además incrementará la calidad de sus servicios, su productividad y por ende los niveles de ocupación de sus vuelos a los destinos que van a manejar desde esta extraordinaria terminal aérea.

    Para los pasajeros, se convertirá en la primera opción para viajar, sobre todo si se toma en cuenta el tiempo que se utilice para llegar a este magnífico aeropuerto, pues se evitarán los tiempos muertos de tráfico detenido en avenidas de la Ciudad de México, tales como el Viaducto Río Becerra, Viaducto Presidente Miguel Alemán, Viaducto Río de la Piedad, hasta el Circuito Interior por Río Churubusco, el Boulevard Puerto Aéreo o la propia Calzada Ignacio Zaragoza y el Circuito Interior, desde el Monumento a la Raza hasta el mismo Aeropuerto.

    El AIFA contará con varias vías de acceso más eficientes, mejor trazadas y más rápidas que las actualmente saturadas, que lo están tanto como el mismo AICM.

    Entre los trabajadores de aviación existen divisiones importantes; hay quienes dicen que nunca va a funcionar y que ellos se negarán a “volar” a ese aeropuerto. Está claro que se trata de la élite reaccionaria de los trabajadores, aquellos cuyos salarios y prestaciones están muy por encima de la gran mayoría, sobre todo algunos pilotos y sobrecargos, pero los trabajadores de tierra, tienen la certeza de que el AIFA será su aeropuerto preferido.

    Durante los años en que fui testigo de la vida cotidiana de los trabajadores de aviación, pude notar la división clasista que entre ellos existe, básicamente por la especificidad de sus labores, la élite está conformada por los pilotos, aunque entre ellos hay muchos que ostentan una clara conciencia de clase, hay más que se consideran a sí mismos como “fifís”, lo mismo ocurre entre sobrecargos.

    Por otro lado, los trabajadores de tierra tienen mucha más conciencia de clase y muy clara su posición dentro de las relaciones de producción en la aviación comercial. No es gratuito que la lucha por mejoras salariales y contractuales siempre haya pasado primero por los sindicatos de tierra, en especial por el SNTTTAS, quienes siguen luchando por recuperar su más importante fuente de trabajo: La Compañía Mexicana de Aviación y esperan pronto poder acercarse al Presidente Andrés Manuel López Obrador para presentarle sus proyectos, posibilidades y para que conozca todos los horrores legales que cometió la SCJN con la declaratoria de quiebra y de cómo parte de los bienes de la empresa son ahora usufructuados por líneas aéreas extranjeras, sin costo para ellas, o aquellas que operan como nacionales, pero cuyos capitales son mayormente extranjeros.

    A la hora de escribir esta columna, sigo esperando la llamada que comprometió el Licenciado José Alfredo Covarrubias, quien funge como Secretario General del SINACTA que agrupa a los trabajadores del SENEAM para conocer su postura y poderla dar conocer. Está claro que ellos saben que su trabajo para el diseño del espacio aéreo de El Sistema Aeroportuario Metropolitano compuesto por el AIFA, el AICM y el AIT “Lic. Adolfo López Mateos” es fundamental y son responsables de la seguridad aérea de los millones de pasajeros que han de transportar las aerolíneas, desde y hacia estos campos aéreos.

    Los trabajadores de aviación, son la médula viva de la operación de cada línea aérea y de cada aeropuerto, son ellos quienes pueden hacer realidad la funcionalidad y lograr reducir la peligrosa saturación del AICM.

    En la próxima entrega, una conversación con algunas sobrecargos y pilotos, así como una parte de la entrevista con quien asesoró legalmente a los trabajadores de aviación durante varias décadas.

  • Los trabajadores de aviación y el AIFA II

    Los trabajadores de aviación y el AIFA II

    ¿Por qué hay que hablar de los trabajadores de aviación? Porque este gran gremio, dividido por sus especialidades, es el gran motor de la actividad en cada aeropuerto del mundo; desde los artilleros, hasta el más capaz de los pilotos, pasando por los sobrecargos, los agentes de tráfico, de operaciones, de control de vuelos, los de ventas, de reservaciones, los administrativos, los técnicos de control de vuelos, los mecánicos, los chapisteros, laministeros, y un muy largo etcétera.

    Una sola columna sería insuficiente para tratar de explicar la postura de los trabajadores de aviación, de manera que será necesario explicarlo en una serie que abarcará al menos tres de ellas.

    En principio, hay que aclarar que me he de referir a los menos conocidos de estos trabajadores en esta primera entrega, que son los trabajadores de tierra y para establecer con precisión con cuáles de ellos son la fuente de información que consulto.

    En la aviación comercial en México, existen varias agrupaciones sindicales, de las que la más antigua es el Sindicato Nacional de Trabajadores del Transporte, Transformación, Aviación, Servicios y Similares, mejor conocido como SNTTTASS (antes SNTAS), que ha vivido varias transformaciones desde su fundación y por eso inicio la serie con la postura de ellos.

    Sus voceros indican que para ellos la opción de Santa Lucía (hoy AIFA), era la más viable, que desde las primeras veces que se habló de la construcción de un nuevo aeropuerto para servir a la zona metropolitana de la Ciudad de México en los 80’s, se tenían opciones en otros espacios en el Estado de México, tanto hacia Zumpango, como Atizapán de Zaragoza, Chalco y Texcoco, pero que la opinión del Sindicato nunca fue requerida.

    Entre algunos trabajadores existe resistencia para ir a trabajar al AIFA debido a la distancia y la falta de medios idóneos para trasladarse a aquel centro de trabajo, sin embargo, están conscientes de que ese aeropuerto funcionará y será muy exitoso, además de que podría llegar a sustituir al actual.

    Ellos han podido observar y ver la rapidez con que se están construyendo las vialidades y el ferrocarril para movilizar, tanto a los pasajeros, como a los trabajadores hasta el AIFA y están dispuestos trabajar allá.

    Para ellos es una opción muy interesante e incluso proponen que se creen programas de capacitación de personal para los habitantes de todas las comunidades cercanas al AIFA y así evitar traslados penosos y costosos para las empresas de aviación y para los trabajadores.

    La problemática planteada por las empresas de aviación con relación a los tiempos mínimos de conexión para la CDMX, puede resolverse con la eficiencia del transporte de superficie entre los tres aeropuertos del sistema y por ello se acelera la construcción del tren rápido, la autopista y la facilidad de helipuertos en ambos campos aéreos, seguramente serán tan eficientes y rápidos como es deseable.

    Habría que comparar distancias y tiempos entre aeropuertos en ciudades con similar tráfico aéreo, tal como París, en donde solo del Aeropuerto Orly al Charles de Gaulle hay 40 km y el tiempo promedio de conexión es de 7 horas, teniendo que recoger el equipaje en uno y volver a documentarlo en el otro.

    En el caso de Nueva York, existen servicios de “taxi” entre los aeropuertos John F. Kennedy y La Guardia con un recorrido aproximado de 40 a 50 minutos. Entre el JFK y el Aeropuerto La Guardia de Newark, existe un servicio de tren llamado AIR TRAIN, cuyo recorrido dura 115 minutos. Los costos varían entre 35 y 90 dólares, dependiendo del medio que se utilice. En todos los casos, hay que recoger el equipaje y llevarlo para documentarlo en el otro aeropuerto.

    Parecería que las líneas aéreas obstaculizan el inicio de sus operaciones en el AIFA para conseguir alguna prebenda de parte del Gobierno de la 4ª Transformación, habrá que aclarar que, aunque usen Bandera Mexicana, ya no existen aerolíneas nacionales, pues todas operan con mayoría de capital extranjero, lo que hace propicia la Categoría 2 de seguridad aérea, pero este es tema de otra entrega.

    En la siguiente entrega, vamos a tratar el tema de las aduanas del AICM y lo atinada que ha sido la movilización de la carga al AIFA y la extraordinariamente buena funcionalidad de todos los servicios que proporciona el AIFA, diré como adelanto, que tendrá que estar entre los 5 más funcionales del mundo.

  • Los trabajadores de Aviación y el AIFA

    Los trabajadores de Aviación y el AIFA

    Nuevamente el AIFA es tema de conversación y sobremesa. Mi sobrino político que vive en Tula de Allende, Hidalgo y actualmente trabaja en un taller de reparación de maquinaria pesada ubicado en la calle de Guerrero de aquella ciudad, fue contactado para hacer un trabajo de reparación en la maquinaria que se utilizaba en la construcción de este nuevo aeropuerto.

    Originalmente no quería hacer el trabajo porque tenía que tratar con militares y eso no le agrada. Finalmente aceptó y, según dice, realizó el trabajo. Al terminarlo y estar listo para recibir el pago esperaba un cheque con su póliza o un depósito y firmar algún recibo o factura, pero no quiso cobrar porque el ejército le iba a pagar en efectivo y él solo iba a firmar un documento. A él le pareció irregular y así parece.

    Lo que él no sabe es que el Ejército Mexicano utiliza esa forma de pago con muchos de sus proveedores y cuando paga con cheque, hay que hacer muchos trámites y cobrar se vuelve muy complicado.

    En la SEDENA, las cuentas para pagar a los proveedores no están a nombre de una persona, sino de la obra de que se trate, es decir, es imposible hacer trampa.

    Muy inconforme y enojado, también dijo que el General Vallejo controlaba todo y era dueño de no sé cuántos camiones de volteo y maquinaria pesada.

    Resulta absolutamente lógico que en una obra tan grande, realizada por el Ejército, todo esté bajo el mando y control de un General solamente y no de diversas personas evitando corruptelas específicamente en el pago a los civiles que están prestando servicios para esa obra.

    El miedo a ser asaltado al salir con el efectivo me parece natural, pero también creo que podría haber pedido protección para transportarlo y se la hubieran otorgado.

    Los rumores de corrupción y moches en la construcción del AIFA y en cualquier obra, tienen el objetivo de crear desconfianza.

    Nadie puede asegurar que hubiera corrupción en la construcción del AIFA y al verlo terminado con un costo inferior al originalmente previsto, parece una tontería creer que la hubiera.

    Ya es tiempo de sacudirnos los prejuicios y trabajar con confianza, pero atentos a los intentos de la patronal por someternos a sus mentiras.

  • La realidad actual de los periodistas

    La realidad actual de los periodistas

    Hoy, los trabajadores de los medios de comunicación, especialmente los de abajo, se debaten entre la precariedad, la sobreexplotación, la mentira, la censura desde el púlpito de sus patrones, la falta de recursos propios para generarse espacios de trabajo que les permitan sobrevivir con dignidad y la constante amenaza de despido sin ninguna indemnización.

    Existen también la falta de conciencia de clase, la carencia de solidaridad generadas por el miedo y por la inseguridad ya que también sus patrones son capaces de generar violencia física en su contra. Para colmo, aparecen sombras del pasado como el outsourcing y los sindicatos fantasma.

    Son trabajadores tiene afiliados al Seguro Social con el salario mínimo, aunque en realidad les pagara más, así puede reducir su salario sin que, en apariencia, el trabajador pueda reclamar o defenderse, porque además, viven “en el limbo del outsourcing” que el IMSS y la STPS siguen tolerando.

    Los trabajadores deben saber que ellos también pueden demandar a su patrón individualmente por incumplimiento de contrato y de la ley y que al hacerlo, no están obligados a continuar soportando estos abusos de la patronal.

    Si México quiere cambiar, la 4t necesita nutrirse con el calor y el amor de la vanguardia proletaria que son los trabajadores.

    Tenemos que hablar.