Etiqueta: Alejandro Castellanos López

  • Los trabajadores de aviación y el AIFA III

    Los trabajadores de aviación y el AIFA III

    Las líneas aéreas han hecho público que muy pronto van a empezar a operar más vuelos desde el AIFA. Las aerolíneas con vuelos de itinerario, al igual que las que operan vuelos rentados – los llamados chárter -, notarán una importante diferencia a su favor en los costos que representará para sus operaciones, lo que además incrementará la calidad de sus servicios, su productividad y por ende los niveles de ocupación de sus vuelos a los destinos que van a manejar desde esta extraordinaria terminal aérea.

    Para los pasajeros, se convertirá en la primera opción para viajar, sobre todo si se toma en cuenta el tiempo que se utilice para llegar a este magnífico aeropuerto, pues se evitarán los tiempos muertos de tráfico detenido en avenidas de la Ciudad de México, tales como el Viaducto Río Becerra, Viaducto Presidente Miguel Alemán, Viaducto Río de la Piedad, hasta el Circuito Interior por Río Churubusco, el Boulevard Puerto Aéreo o la propia Calzada Ignacio Zaragoza y el Circuito Interior, desde el Monumento a la Raza hasta el mismo Aeropuerto.

    El AIFA contará con varias vías de acceso más eficientes, mejor trazadas y más rápidas que las actualmente saturadas, que lo están tanto como el mismo AICM.

    Entre los trabajadores de aviación existen divisiones importantes; hay quienes dicen que nunca va a funcionar y que ellos se negarán a “volar” a ese aeropuerto. Está claro que se trata de la élite reaccionaria de los trabajadores, aquellos cuyos salarios y prestaciones están muy por encima de la gran mayoría, sobre todo algunos pilotos y sobrecargos, pero los trabajadores de tierra, tienen la certeza de que el AIFA será su aeropuerto preferido.

    Durante los años en que fui testigo de la vida cotidiana de los trabajadores de aviación, pude notar la división clasista que entre ellos existe, básicamente por la especificidad de sus labores, la élite está conformada por los pilotos, aunque entre ellos hay muchos que ostentan una clara conciencia de clase, hay más que se consideran a sí mismos como “fifís”, lo mismo ocurre entre sobrecargos.

    Por otro lado, los trabajadores de tierra tienen mucha más conciencia de clase y muy clara su posición dentro de las relaciones de producción en la aviación comercial. No es gratuito que la lucha por mejoras salariales y contractuales siempre haya pasado primero por los sindicatos de tierra, en especial por el SNTTTAS, quienes siguen luchando por recuperar su más importante fuente de trabajo: La Compañía Mexicana de Aviación y esperan pronto poder acercarse al Presidente Andrés Manuel López Obrador para presentarle sus proyectos, posibilidades y para que conozca todos los horrores legales que cometió la SCJN con la declaratoria de quiebra y de cómo parte de los bienes de la empresa son ahora usufructuados por líneas aéreas extranjeras, sin costo para ellas, o aquellas que operan como nacionales, pero cuyos capitales son mayormente extranjeros.

    A la hora de escribir esta columna, sigo esperando la llamada que comprometió el Licenciado José Alfredo Covarrubias, quien funge como Secretario General del SINACTA que agrupa a los trabajadores del SENEAM para conocer su postura y poderla dar conocer. Está claro que ellos saben que su trabajo para el diseño del espacio aéreo de El Sistema Aeroportuario Metropolitano compuesto por el AIFA, el AICM y el AIT “Lic. Adolfo López Mateos” es fundamental y son responsables de la seguridad aérea de los millones de pasajeros que han de transportar las aerolíneas, desde y hacia estos campos aéreos.

    Los trabajadores de aviación, son la médula viva de la operación de cada línea aérea y de cada aeropuerto, son ellos quienes pueden hacer realidad la funcionalidad y lograr reducir la peligrosa saturación del AICM.

    En la próxima entrega, una conversación con algunas sobrecargos y pilotos, así como una parte de la entrevista con quien asesoró legalmente a los trabajadores de aviación durante varias décadas.

  • Los trabajadores de aviación y el AIFA II

    Los trabajadores de aviación y el AIFA II

    ¿Por qué hay que hablar de los trabajadores de aviación? Porque este gran gremio, dividido por sus especialidades, es el gran motor de la actividad en cada aeropuerto del mundo; desde los artilleros, hasta el más capaz de los pilotos, pasando por los sobrecargos, los agentes de tráfico, de operaciones, de control de vuelos, los de ventas, de reservaciones, los administrativos, los técnicos de control de vuelos, los mecánicos, los chapisteros, laministeros, y un muy largo etcétera.

    Una sola columna sería insuficiente para tratar de explicar la postura de los trabajadores de aviación, de manera que será necesario explicarlo en una serie que abarcará al menos tres de ellas.

    En principio, hay que aclarar que me he de referir a los menos conocidos de estos trabajadores en esta primera entrega, que son los trabajadores de tierra y para establecer con precisión con cuáles de ellos son la fuente de información que consulto.

    En la aviación comercial en México, existen varias agrupaciones sindicales, de las que la más antigua es el Sindicato Nacional de Trabajadores del Transporte, Transformación, Aviación, Servicios y Similares, mejor conocido como SNTTTASS (antes SNTAS), que ha vivido varias transformaciones desde su fundación y por eso inicio la serie con la postura de ellos.

    Sus voceros indican que para ellos la opción de Santa Lucía (hoy AIFA), era la más viable, que desde las primeras veces que se habló de la construcción de un nuevo aeropuerto para servir a la zona metropolitana de la Ciudad de México en los 80’s, se tenían opciones en otros espacios en el Estado de México, tanto hacia Zumpango, como Atizapán de Zaragoza, Chalco y Texcoco, pero que la opinión del Sindicato nunca fue requerida.

    Entre algunos trabajadores existe resistencia para ir a trabajar al AIFA debido a la distancia y la falta de medios idóneos para trasladarse a aquel centro de trabajo, sin embargo, están conscientes de que ese aeropuerto funcionará y será muy exitoso, además de que podría llegar a sustituir al actual.

    Ellos han podido observar y ver la rapidez con que se están construyendo las vialidades y el ferrocarril para movilizar, tanto a los pasajeros, como a los trabajadores hasta el AIFA y están dispuestos trabajar allá.

    Para ellos es una opción muy interesante e incluso proponen que se creen programas de capacitación de personal para los habitantes de todas las comunidades cercanas al AIFA y así evitar traslados penosos y costosos para las empresas de aviación y para los trabajadores.

    La problemática planteada por las empresas de aviación con relación a los tiempos mínimos de conexión para la CDMX, puede resolverse con la eficiencia del transporte de superficie entre los tres aeropuertos del sistema y por ello se acelera la construcción del tren rápido, la autopista y la facilidad de helipuertos en ambos campos aéreos, seguramente serán tan eficientes y rápidos como es deseable.

    Habría que comparar distancias y tiempos entre aeropuertos en ciudades con similar tráfico aéreo, tal como París, en donde solo del Aeropuerto Orly al Charles de Gaulle hay 40 km y el tiempo promedio de conexión es de 7 horas, teniendo que recoger el equipaje en uno y volver a documentarlo en el otro.

    En el caso de Nueva York, existen servicios de “taxi” entre los aeropuertos John F. Kennedy y La Guardia con un recorrido aproximado de 40 a 50 minutos. Entre el JFK y el Aeropuerto La Guardia de Newark, existe un servicio de tren llamado AIR TRAIN, cuyo recorrido dura 115 minutos. Los costos varían entre 35 y 90 dólares, dependiendo del medio que se utilice. En todos los casos, hay que recoger el equipaje y llevarlo para documentarlo en el otro aeropuerto.

    Parecería que las líneas aéreas obstaculizan el inicio de sus operaciones en el AIFA para conseguir alguna prebenda de parte del Gobierno de la 4ª Transformación, habrá que aclarar que, aunque usen Bandera Mexicana, ya no existen aerolíneas nacionales, pues todas operan con mayoría de capital extranjero, lo que hace propicia la Categoría 2 de seguridad aérea, pero este es tema de otra entrega.

    En la siguiente entrega, vamos a tratar el tema de las aduanas del AICM y lo atinada que ha sido la movilización de la carga al AIFA y la extraordinariamente buena funcionalidad de todos los servicios que proporciona el AIFA, diré como adelanto, que tendrá que estar entre los 5 más funcionales del mundo.

  • Los trabajadores de Aviación y el AIFA

    Los trabajadores de Aviación y el AIFA

    Nuevamente el AIFA es tema de conversación y sobremesa. Mi sobrino político que vive en Tula de Allende, Hidalgo y actualmente trabaja en un taller de reparación de maquinaria pesada ubicado en la calle de Guerrero de aquella ciudad, fue contactado para hacer un trabajo de reparación en la maquinaria que se utilizaba en la construcción de este nuevo aeropuerto.

    Originalmente no quería hacer el trabajo porque tenía que tratar con militares y eso no le agrada. Finalmente aceptó y, según dice, realizó el trabajo. Al terminarlo y estar listo para recibir el pago esperaba un cheque con su póliza o un depósito y firmar algún recibo o factura, pero no quiso cobrar porque el ejército le iba a pagar en efectivo y él solo iba a firmar un documento. A él le pareció irregular y así parece.

    Lo que él no sabe es que el Ejército Mexicano utiliza esa forma de pago con muchos de sus proveedores y cuando paga con cheque, hay que hacer muchos trámites y cobrar se vuelve muy complicado.

    En la SEDENA, las cuentas para pagar a los proveedores no están a nombre de una persona, sino de la obra de que se trate, es decir, es imposible hacer trampa.

    Muy inconforme y enojado, también dijo que el General Vallejo controlaba todo y era dueño de no sé cuántos camiones de volteo y maquinaria pesada.

    Resulta absolutamente lógico que en una obra tan grande, realizada por el Ejército, todo esté bajo el mando y control de un General solamente y no de diversas personas evitando corruptelas específicamente en el pago a los civiles que están prestando servicios para esa obra.

    El miedo a ser asaltado al salir con el efectivo me parece natural, pero también creo que podría haber pedido protección para transportarlo y se la hubieran otorgado.

    Los rumores de corrupción y moches en la construcción del AIFA y en cualquier obra, tienen el objetivo de crear desconfianza.

    Nadie puede asegurar que hubiera corrupción en la construcción del AIFA y al verlo terminado con un costo inferior al originalmente previsto, parece una tontería creer que la hubiera.

    Ya es tiempo de sacudirnos los prejuicios y trabajar con confianza, pero atentos a los intentos de la patronal por someternos a sus mentiras.

  • La realidad actual de los periodistas

    La realidad actual de los periodistas

    Hoy, los trabajadores de los medios de comunicación, especialmente los de abajo, se debaten entre la precariedad, la sobreexplotación, la mentira, la censura desde el púlpito de sus patrones, la falta de recursos propios para generarse espacios de trabajo que les permitan sobrevivir con dignidad y la constante amenaza de despido sin ninguna indemnización.

    Existen también la falta de conciencia de clase, la carencia de solidaridad generadas por el miedo y por la inseguridad ya que también sus patrones son capaces de generar violencia física en su contra. Para colmo, aparecen sombras del pasado como el outsourcing y los sindicatos fantasma.

    Son trabajadores tiene afiliados al Seguro Social con el salario mínimo, aunque en realidad les pagara más, así puede reducir su salario sin que, en apariencia, el trabajador pueda reclamar o defenderse, porque además, viven “en el limbo del outsourcing” que el IMSS y la STPS siguen tolerando.

    Los trabajadores deben saber que ellos también pueden demandar a su patrón individualmente por incumplimiento de contrato y de la ley y que al hacerlo, no están obligados a continuar soportando estos abusos de la patronal.

    Si México quiere cambiar, la 4t necesita nutrirse con el calor y el amor de la vanguardia proletaria que son los trabajadores.

    Tenemos que hablar.