Etiqueta: Alejandro Pulido Gómez

  • HERMANDAD PORTUARIA INTERNACIONAL

    HERMANDAD PORTUARIA INTERNACIONAL

    Hoy quiero volver a mi esencia, mi origen. Los primos gringos le llaman: “back to basics”. Y para mí, lo básico es el mar. Muchos evolucionistas incluso se aventuran a teorizar que de ahí viene la vida como la conocemos ahora. Yo no lo creo así. Pero lo que sí atesoro como cierto, es que nuestro país y su potencial comercio actual, son la evolución perfecta de su bendito litoral.  Los dos más grandes océanos del mundo conectados por medio de un valiosísimo pedazo de tierra: México. Y pensando local pero maniobrando global, la historia de nuestra modernidad como nación tiene por génesis La Villa Rica de la Vera Cruz o lo que es lo mismo, la Heroica Veracruz.

    En septiembre de 2021, Ricardo Mancisidor Landa, Subsecretario de Industria, Atracción de Inversiones, Comercio Exterior y Proyectos Estratégicos del Gobierno de Veracruz, acotó lo siguiente: “El estado de Veracruz, por tradición y cultura, ha sido denominado la puerta de México al mundo y no es casualidad, en él se encuentra el Puerto de Veracruz, que a lo largo de su historia ha sido testigo de innumerables hechos que han determinado gran parte de la vida social, política y económica de Veracruz, México y de América”.  Este Estado y particularmente la ciudad del mismo nombre, han sabido aprovechar las coyunturas geopolíticas e históricas para crecer a pesar de las muchas veces que los han intentado detener.

    Ya sabemos cómo inició todo, “Quetzalcóatl” desembarcó en las playas de Chalchihuecan para posteriormente a lomo de caballo conquistar Tenochtitlán y dar pie a la mayor simbiosis jamás generada entre dos culturas.  Sí, lo sé, mi resumen fue extremadamente simplista, me disculpo de antemano, pero sin menosprecio al pasado prefiero valorar lo que el presente nos está dejando, para que ahora nosotros arrebatemos un mejor futuro como mexicanos.  Esa es ahora mi vocación como heredero portuario que soy.  Desde Veracruz para México y el mundo.

    Veracruz ha significado para todos los gobiernos, pasados y presentes, un inmejorable nicho de desarrollo económico y comercial.  Los ingleses, grandes emprendedores portuarios históricos, reconocieron el potencial de los muelles veracruzanos y comenzaron a invertir en el desarrollo de la infraestructura marítima de la costa jarocha.  Para la segunda mitad del siglo XIX las manos de los veracruzanos y el capital inglés, ponían a tono y en orden el origen industrial de El Puerto de Veracruz.  El impulso económico se disparó y la bonanza llegó a la ciudad y a sus habitantes.  Los trabajadores portuarios encontraron su identidad con la brisa salada que bronceaba sus mejillas en las largas y pesadas jornadas laborales.  Entendieron el valor de lo que generaban para el crecimiento económico de la ciudad y el país.

    En siglo pasado, se fueron consolidando importantes sindicatos portuarios en Veracruz.  Dos de los más grandes lograron fusionarse, la Unión de Trabajadores, Maniobristas, Carretilleros y Jornaleros de la Zona Marítima del Puerto de Veracruz y el Sindicato de Cargadores y Abridores del Comercio y de la Zona Marítima del Puerto de Veracruz.  Hombres y mujeres que forjaron el orgullo del trabajo de los muelles, a punta de valentía, coraje y entrega de sus vidas.  De ahí surgieron Refugio Pulido, Macario Pulido, Alejandro Pulido, los Tejada, los Figueroa, los Quintana, los Ruiz, los Torres, los Espejo, los Lastra, los García, los Moctezuma, los Fernández, los Morán, los Hernández, los Loera, los González, los Rodríguez, los Susunaga, los Robles, los Mora, los Ojeda, los Cortés, los Lara, los Márquez y muchas tantos esforzados que nos dieron a mí y a mi generación un sentido especial de pertenencia.  Los obreros portuarios de Veracruz tenemos la historia de un país y una región continental sobre nuestras espaldas.  Pero algunos nos quisieron robar.

    Tal fue el caso de la Requisa del Puerto de Veracruz en 1991.  Un ataque de un solo plumazo, perpetrado por el expresidente Salinas de Gortari y que según palabras del actual presidente constitucional de México, Andrés Manuel López Obrador: “el Gobierno de Carlos Salinas fue el más corrupto de la historia, ya que en ese periodo fue cuando se entregaron a particulares los bienes de la nación”.  Y así fue el caso, el máximo bien comercial portuario de la nación se lo arrebató Salinas de Gortari a los sindicatos portuarios de Veracruz.  Actualmente activistas y líderes sindicales han logrado recuperar la batalla que por más de 30 años sentían perdida.  Del 2018 a la fecha, se ha avanzado mucho para que las peticiones de las víctimas del neoliberalismo se escuchen y se empiecen a atender.  Sin embargo, a pesar de lo logrado, se dio un revés moral a los sindicatos desde la Consejería Jurídica de la Presidencia, su titular María Estela Ríos González respondió a una demanda de los trabajadores veracruzanos dándole la razón de la requisa del Puerto a Carlos Salinas de Gortari.  Y si bien es cierto que el presidente López Obrador dijo que: “es una respuesta legal, así nada más”, impactó en el ánimo de los Maniobristas de Veracruz.

    Pero bueno, lo más valioso que tiene la unión portuaria, es la hermandad.  Y esta trasciende todas las fronteras.  Un Portuario en cualquier parte del mundo reconoce lo que otro ha sufrido y logrado, sin importar su origen.  En este contexto, el Sindicato de Maniobristas en octubre de 2021 se adhirió al INTERNATIONAL DOCKWORKERS COUNCIL o IDC (CONSEJO INTERNACIONAL DE ESTIBADORES) y de ahí surgió IDC MÉXICO afianzando de esta manera, todo el impulso de pertenecer a una entidad mundial de lucha sindical.  El IDC representa a más de 140,000 Estibadores en más de 100 países.  Su origen fue el conflicto laboral del Puerto de Liverpool, dónde trabajadores y gobierno se enfrentaron encarecidamente.  A lo largo de más de 22 años de existencia, este Consejo ha luchado contra las prácticas de navieras opresoras y gobiernos injustos.  Recientemente tuve oportunidad de asistir a una asamblea internacional y conocí a muchos líderes sindicales.  Escuché historias actuales de cómo han cerrado puertos en Australia, Chile, Brasil, Ecuador, Inglaterra e incluso Estados Unidos, aunque sea por un par de horas para demostrar el poder de la Unión cuando los derechos laborales de los hermanos estibadores son amenazados.  A los gobiernos esto no les favorece, el paro del comercio Portuario impacta grandemente a la economía de una nación y las navieras enloquecen.  Ellos pierden pero la dignidad laboral queda intacta y se fortalece.

    Hoy vuelvo al origen y me tomo la libertad de pedirle al presidente Andrés Manuel López Obrador que apure la solución del conflicto Portuario de Veracruz ocasionado por el corrupto neoliberal Salinas de Gortari.  Ya no podemos aguantar tener más compañeros muertos en la pobreza y el olvido, ajenos a la justicia que merecen.  Hoy como hijo de veracruzano, así como usted lo es presidente, le pido con el corazón en la mano que urja su voluntad política y la empate a su responsabilidad humanista en favor del Puerto Jarocho.  Los Estibadores del mundo están con nosotros y por ende, con usted.  Nuestra fuerza se hará presente para abrir puertos en todo el mundo al comercio mexicano.  No queremos detener lo avanzado ni quitarles tranquilidad a quienes laboran en los puertos de México.  Pero de ser necesario, el brazo fuerte listo está, de la hermandad portuaria internacional.

  • SURESTEANDO

    SURESTEANDO

    La nueva manera de construir infraestructura en México se apuntala sobre tres pilares importantísimos que son la autosuficiencia de combustibles, el comercio con base en la logística internacional y el incremento a la derrama económica del turismo. O lo que es lo mismo: 1) Refinería Olmeca 2) Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec 3) Tren Maya. Este nuevo trato dirigido a la inversión pública, impulsado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, impactará favorablemente a las capas más vulnerables de la población, reacomodará las economías regionales en la parte históricamente más olvidada del país y saldará las deudas de desempleo y quiebras financieras que el neoliberalismo por más de 30 años nos ocasionó.

    La economía moral de nuestro presidente es clara: “El fin último de un Estado es crear las condiciones para que la gente pueda construir su felicidad; el crecimiento económico y los incrementos en la productividad y la competitividad no tienen sentido como objetivos en sí mismos, sino como medios para lograr un objetivo superior: el bienestar general de la población. Y preciso aún más: el bienestar material y el bienestar del alma”. Con López Obrador bastará un sexenio para que estas palabras se conviertan en hechos. A continuación les comparto los detalles.

    La Refinería Olmeca tiene como líder del proyecto a la secretaria de Energía, Rocío Nahle. Como funcionaria pública responsable y diligente, logró mantenerse enfocada en el desarrollo del proyecto. No sucumbió al canto de las sirenas electorales y se mantuvo al margen de la politiquería. Es verdad que se presentó en actos públicos masivos con tintes “campañeros” pero siempre en días y horarios no laborales. Logró el objetivo general de sacar la chamba sin dejarse seducir por la grilla. Y los números están de su lado. Se generaron más de 20 mil empleos en promedio para la región comprendida entre Coatzacoalcos, Teapa y Villahermosa. Con la ventaja de mantener continuamente abiertas bolsas de trabajos y no tercerizar los pagos a los empleados contratados. Se inauguró en el tiempo prometido y la producción estimada de combustible rondará los volúmenes de 170 mil barriles de gasolina y 120 mil barriles de diésel diarios; y se distribuirán vía marítima a los puertos de Tuxpan, Veracruz, Pajaritos y Progreso. Nada más resta decirle a Nahle: ¡Misión Cumplida! Ahora sí, que el 2024 la reciba con los brazos abiertos y si la legislación lo permite, Veracruz pudiera ser es el destino ideal para anclar.

    El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec será un parteaguas en la manera de promover el comercio internacional en México. La prospectiva de desarrollo económico que la conectividad logística intermodal impulsará con la unión de los océanos Pacífico y Atlántico haciendo escala en el Golfo de México no tendrá comparación en la zona de Latinoamérica. Algunos hacen referencia a que este proyecto es similar al uso del Canal de Panamá, sin embargo el alcance que potencia el Corredor Interoceánico está muy por encima de lo que significa la vía panameña. Con este magno desarrollo se “rehabilitará la red carretera y de caminos rurales, fortalecerá la red de conectividad digital, así como la red y logística aeroportuaria; dotará de servicios básicos a la población y contribuirá a fortalecer la infraestructura urbana, vivienda y educación”.

    Un plan integral de crecimiento económico liderado por Rafael Marín Mollinedo en el plano nacional y en lo regional por el Almirante Miguel Ángel Sierra Carrasco, Director de ASIPONA COATZACOALCOS. La bondad máxima del proyecto transístmico es que permitirá el flujo de carga comercial interocéanica disminuyendo los tiempos de traslado con el apoyo de transporte terrestre y ferroviario, pero además, dotará de un número importante de parques industriales a lo largo de la carretera principal que contribuirá a la manufactura en sitio. Esto se traducirá en menores costos de operación para transporte y mejor control de mercancías. El Director Sierra Carrasco está muy enfocado en activar las rutas comerciales del Puerto de Coatzacoalcos para dar ese salto que abra la puerta a mercancías de todo tipo y no sólo de aquellas relacionadas a la industria petrolera como se ha manejado históricamente en la región. Esta zona del sureste mexicano contiene los elementos más importantes para crear un nuevo nicho de desarrollo económico integral. Si se explotan adecuadamente todos estos elementos no habrá limíte en los beneficios que se generarán.

    El Tren Maya “logrará consolidar el desarrollo regional del sureste, a partir de proyectos de infraestructura de alto impacto. Impulsará la inversión y financiamiento de proyectos locales. Priorizará las economías de aglomeración, ordenará el desarrollo del turismo y asegurará la inclusión de las comunidades”. Sin duda, la apuesta segura para consolidar la economía de la zona en términos de apoyo al sector turístico es este proyecto. Otros países están invirtiendo mucho dinero en el fortalecimiento de esta industria, principalmente los árabes, la diferencia con México es que contamos con áreas naturales por aprovechar de mejor manera.

    Una ventaja que apalanca la construcción del tren es la ampliación del espectro de derrama económica desde la zona de la Rivera hacia el resto de las entidades que confirman la Península: Yucatán, Campeche y en cierta medida por influencia regional, Chiapas. El Tren Maya ha sido ampliamente mediático. Polémico en todo sentido. Los tramos de construcción están constantemente en el ojo del huracán, amparos para detener las obras van y vienen. El escenario principal se encuentra en la zona del Caribe mexicano. Sin embargo, lo que sucede tras bambalinas de esta gran obra es importantísimo para que el funcionamiento de la maquinaria permita cumplir con la entrega en tiempo y forma de este ferrocarril de alta velocidad. Y para ser más preciso, lo que sucede en Veracruz no debe quedarse sólo en Veracruz.

    El principal elemento de construcción para esta magna obra es el balasto. Este material pétreo contiene elementos del fierro. Tiene la dureza necesaria para ser la base de los durmientes y los rieles por dónde hará su recorrido el tren. No se encuentran yacimientos en la Península de Yucatán pero sí en Veracruz. Es desde esta entidad donde se extrae de bancos en la zona de Los Tuxtlas y la región de Actopan, cerca de Cardel. Se tritura con molinos no comerciales y se transporta en tractocamiones para posteriormente llenar barcos que zarpan del Puerto de Veracruz hacia el Puerto de Progreso, cercano a Mérida. Toda esta coordinación de esfuerzos está liderado por el ingeniero Leonel Noya Revuelta, empresario transportista y constructor, orgullosamente veracruzano. Él lidera GRUPO VERACRUZ, así con toda esa fuerza, que el nombre representa.

    Este Grupo se encarga de toda la logística para suministrar el balasto. El reto no es sencillo y mucho menos cuando se han enfrentado con algunos obstáculos incluso dentro de la administración federal. Una de las interferencias más graves la evidenció el reportero de investigación del portal El Quintana Roo Mx, Amir Ibrahim. Encontró una falla dentro de ASIPONA VERACRUZ, los tiempos de entrega de los camiones hacia los barcos listos para zarpar rumbo a Yucatán, se demoran porque al interior de la administración portuaria hacen pasar a los transportistas por la vía fiscal de cabotaje y esto provoca retrasos diarios de hasta 8 horas. El cabotaje debe utilizarse para el intercambio comercial y no para los traslados nacionales.

    Esto mismo lo hizo ver el reportero al presidente López Obrador en la mañanera del martes 28 de junio de 2022 y sí, el presidente está enterado de todo lo que comprende el proyecto. Lo conoce al dedillo, felicitó a Ibrahim por estar tan bien informado e incluso López Obrador compartió el detalle más importante de todos: “Se deberán trasladar 5 millones de M3 de balasto para la vía férrea de El Tren Maya”. Pero difícil cumplir la meta si no hay un cambio en las condiciones al interior de ASIPONA para que los transportistas completen los circuitos de entrega del material con más celeridad. El presidente dijo que el secretario de Marina, el Almirante Ojeda tomaría nota de la situación para resolver y ayudar a todos los involucrados. Y por el lado de GRUPO VERACRUZ, si obtienen la mejoría deseada en el tránsito de los camiones, el compromiso es elevar hasta un 30% los volúmenes de balasto a trasladar para cumplir con la entrega de la máxima joya de infraestructura que se construirá en el México moderno.

    Noya Revuelta está listo para continuar con el progreso en la región y abonar a los proyectos que el presidente emprenda. Ambos conocen el pensamiento de Franklin Delano Roosevelt: “El reto del progreso no está en añadir más a los que tienen mucho sino en proveer lo suficiente a los que tienen muy poco”. Y quieren llevarlo a su máxima expresión práctica para que México y su gente nos mantengamos “suresteando”.

  • SE ACLARA EL PANORAMA

    SE ACLARA EL PANORAMA

    3 años, 6 meses y 23 días han transcurrido desde que el presidente Andrés Manuel López Obrador asumió el cargo de presidente constitucional de México. Muchos a su alrededor han ido y venido; la mayoría cuando se marcha y no vuelve, es porque realmente no empataba con el proyecto de nación que AMLO puso en marcha para beneficio de millones de mexicanos, dentro y fuera del país.

    Nuestro presidente ha sabido liderar un equipo de colaboradores cuya encomienda principal es ser los mejores funcionarios públicos para proteger las vidas de todos los olvidados en anteriores gobiernos. Las decisiones que ha tomado López Obrador para nombrar a sus colaboradores no son espontáneas ni mucho menos superficiales; el presidente sabe quién rendirá mejor en cada posición. Si él respalda a un funcionario, es porque reconoce las fortalezas y el carácter de esa persona, muy por encima de los errores que en ocasiones pudiera haber cometido. El presidente más humanista de las historia de nuestro país confía en su gente y da oportunidad de reivindicarse a quien realmente tiene las tablas para lograrlo.

    El martes 21 de junio de 2022 se dio a conocer la designación de la ex alcaldesa de Escobedo, Nuevo León, Clara Luz Flores Carrales como nueva titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, por instrucciones del presidente Andrés Manuel López Obrador. Tal cual aparece escrito en el primer párrafo del portal del Gobierno de México. Una política con experiencia como legisladora y presidenta municipal en tres ocasiones. Su principal labor será: “dar seguimiento a los acuerdos del Consejo Nacional de Seguridad Pública, siendo este el eje operativo y de coordinación entre instancias federales, estatales y municipales”. Muy buena oportunidad para demostrar sus capacidades a nivel nacional pero sobre todo, colaborar con precisión para abonar a que los neoloneses vean lo que dejaron pasar por votar a un influencer y no por una verdadera política.

    Y de una vez, como dicen los gringos: “atendamos el elefante en la sala”. Clara Luz no comunicó de manera adecuada, durante su campaña a la gubernatura de Nuevo León, el haber tomado un curso de coaching personal con Keith Raniere. Desafortunadamente la pisada del paquidermo acabó con sus aspiraciones estatales en ese momento. Mala asesoría política aderezada de machismo norteño y el nuevo feminismo ocasional hicieron que perdiera la batalla electoral. Pero Clara Luz es una luchadora que sabe ganar guerras.

    Siendo alcaldesa de Escobedo, emprendió una estrategia puntual de combate a la violencia de todo tipo. Los índices de criminalidad fueron contenidos y el apoyo especial a las mujeres maltratadas en ese municipio le permitió recibir premios nacionales y reconocimientos internacionales por el extraordinario manejo de la seguridad pública. Durante sus gestiones como alcaldesa, Clara Luz fortaleció a la ciudadanía con el compromiso de sus elementos municipales de seguridad y creó la Policía de Proximidad también conocida como Proxpol. Invirtió en capacitación para sus funcionarios y en infraestructura para atender de forma óptima a la ciudadanía. Tres fueron los pilares del éxito de su modelo: Justicia Cívica, Movilidad Sustentable y Unidades contra la Violencia. Incluso compartió los buenos resultados de su plan en Harvard, donde a detalle, expuso en el panel “The Mexico Conference 2020” lo mucho que se logró avanzar en materia de seguridad en Escobedo, Nuevo León.

    Una acción primordial para la correcta administración de seguridad fue la implementación del protocolo: “Puerta Violeta”. Este programa logró atender a la población femenina de esa región de Nuevo León. Brindó servicios de prevención de manera interdisciplinaria, interinstitucional, coordinada y secuencial; no solo a víctimas de violencia, también a sus hijas e hijos, incluyendo atención especial para los agresores. Garantizó el acceso a la justicia y una vida libre de violencia. Fue la primera vez que una alcaldesa logró resultados contundentes para brindar seguridad a las mujeres de un municipio en el noreste de México.

    Qué bueno que la seguridad pública nacional tenga a dos mujeres muy capaces y con experiencia plena en brindar soluciones a los graves problemas que estamos enfrentando. La secretaria Rosa Icela Rodríguez tendrá una poderosa aliada en Clara Luz Flores, seguro estoy de que la razón de peso más profunda para incorporarla en esta área la meditó por completo el presidente López Obrador. Y por más que quienes apoyamos el proyecto de la Cuarta Transformación estemos o no de acuerdo en esta designación, debemos brindar el absoluto beneficio de la duda al ejecutivo nacional. ¡Él sabe, claro que sabe! Flores Carrales hará un gran papel, no tengo duda. Ojo, si en una de esas, la titular de la seguridad nacional decide buscar la jefatura de gobierno de la CDMX, la apuesta segura para sucederla es Clara. Y cómo respondería regularmente a este tipo de proyecciones, un muy estimado amigo: “cantada vale doble”.

  • LA CORCHOLATA ES TAZO

    LA CORCHOLATA ES TAZO

    En 1994 una dinámica infantil irrumpió con fuerza en el ambiente lúdico del México posterior al lastimero sexenio salinista. Una empresa de botanas decidió implementar una peculiar estrategia de mercadeo y lanza una colección de objetos plásticos circulares, muy sencillos pero lo suficientemente novedosos para causar tremenda sacudida en niños, adolescentes y uno que otro adulto.

    Las batallas de tazos estaban a la orden del día en los recreos de las escuelas, a la hora de la salida y en las tardes, muchas veces superando las cascaritas de futbol con los cuates. La euforia vivida en aquel entonces, se asemeja mucho a la que se empieza a percibir al interior y exterior de MORENA, aunque esto no es en lo más mínimo, un inocente juego de niños.

    La oposición se la ha pasado brindando a los mexicanos, un espectáculo cómico-mágico-musical. Al más puro estilo de La Carabina de Ambrosio, con su vedette principal, un malísimo cuenta chistes y una golpeadora pájara amarilla. Ya sabrán Alito Moreno, Marko Cortés y Jesús Zambrano, cuál rol desempeña cada quien. Mi consejo es que no alteren el orden establecido en estas líneas. Y en medio de esta huracanada tragicomedia de la política nacional que ellos representan, se atreven a reclamarle al presidente Andrés Manuel López Obrador que es muy pronto, e inclusive violatorio de la ley electoral, el desvelar sus “corcholatas” sucesorias.

    Pero señores, ni se desganten, porque las “corcholatas” (como despectivamente pretenden minimizarlas) presidenciales, están muy por encima de sus pollos. Por más apellidos políticos rimbombantes que tengan, ni Luisito Colosio Riojas, ni Quique (otro) de la Madrid, Ni Chumel y mucho menos “Niesgenio” Derbez tienen los tamaños para enfrentar juntos si quiera, a uno de los calibrados personajes que entrarán en el proceso de selección interna del partido político que actualmente lidera la aceptación popular de la mayoría de los mexicanos. Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard y por supuesto don Adán Agusto López Hernández, con los ojos cerrados y la mano derecha amarrada a la cintura le pondrían un baile a cualquier muñeco del ventrílocuo X. González.

    Claudia y Marcelo, ambos son políticos muy capaces, con experiencia y logros comprobables. Sin embargo, a título personalísimo, mi “all in” para suceder al presidente López Obrador, va en favor de su paisano Adán Augusto López. Sin duda, empataría a la perfección con el proyecto de impulso al sureste que inició Andrés Manuel. Y no es que nuestro presidente desatienda el centro y el norte de México, al contrario, las acciones económicas y sociales emprendidas en Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Nuevo León y Tamaulipas son prueba de que está distribuyendo el presupuesto de manera justa. Pero la inversión más significativa se ha encaminado en tres proyectos insignia: Transístmico, Dos Bocas y Tren Maya. El sureste.

    Adán Augusto es un político mesurado, de la buena vieja escuela pero sobre todo, es diligente. Reconoce su posición y la usa con sabiduría para rendir resultados favorables al mánager nacional. López Hernández es un valiosísimo Cuarto Bat que conecta de homerun cada que sale al campo. Prueba de esto es que sin aspavientos ni protagonismo desmedido, ha logrado superar la gestión de su antecesora. Ninguna sospecha de ahijados corruptos ni la obtención de raras concesiones de agua para uso en propiedades rurales. Adán va, con aplomo, conduciendo magistralmente la política interior de nuestro México.

    Y así, como el resto de los posibles presidenciables, el secretario de Gobernación ha ido sumando simpatizantes a lo largo y ancho de la República. Al respecto, puedo confirmar que Adán Augusto es visto con muy buenos ojos en la cuatro veces heroica ciudad de Veracruz. Especialmente en el seno del gremio de los obreros portuarios. Los Maniobristas, Checadores y Estibadores, liderados por Alejandro Pulido Cueto, han experimentado de primera mano la brillante capacidad del secretario para convertir el quehacer político en fina herramienta humanista que permita la resolución de añejos conflictos laborales. Me atrevo a decir que Pulido Cueto y los obreros portuarios veracruzanos están listos, con la pintura en los pómulos y los cuchillos entre los dientes, para librar cualquier batalla electoral a favor de don Adán.

    Lo ya iniciado en materia electoral con miras a la sucesión del 2024 no es cualquier cosa. No es una nimiedad. Se vienen tiempos de codazos, rasguños y piquetes de ojos que desmenuzaremos los que gustamos de esto. Las taparroscas o como quieran llamarles, están listas, con sus defectos y virtudes. Pero sólo una de estas fichas entiende que: “los tiempos del Señor son perfectos”. Esa particular ventaja política cognitiva, hace de Adán Augusto López Hernández no una simple corcholata que puede jugar, sino un master tazo que va a conquistar.

  • SANO MACANEO

    SANO MACANEO

    La cultura física y del deporte en nuestro país está ligada a la romántica idea de lograr que alguno de nuestros hijos sea considerado jugador de un equipo de fuerzas básicas del balompié nacional.  Talento hay y mucho, lo que nos falta es infraestructura, políticas públicas y mucha disciplina para incentivar a que la práctica deportiva sea más popular.  No como moda sino como perenne estilo de vida.

    Por fortuna, en México tenemos un líder que predica con el ejemplo.  El presidente Andrés Manuel López Obrador es un apasionado deportista.  Lo mismo lo vemos haciendo caminatas al aire libre que practicando su deporte favorito: el béisbol.  Recientemente mencionó que es el presidente con más edad ejerciendo funciones ejecutivas en la historia del país.  Sin duda, la actividad deportiva le provee salud física y emocional que le ayudan al efectivo cumplimiento de su trabajo.  Digo, no cualquiera de nosotros podría aguantar todos los días las Mañaneras, de pie y durante por lo menos 2 horas, sólo como inicio de la tranquila jornada laboral.

    Hay detractores, o haters, como les llama la chaviza que critican al presidente López Obrador por disponer, en ocasiones, de un par de horas a la semana para practicar béisbol en un campo de juego.  Se rasgan las vestiduras porque utiliza horario laboral que pagamos con nuestros impuestos todos los mexicanos.  Dos horas que invierte a la semana en su salud un hombre que trabaja incansablemente más de 16, es una nimiedad.  ¡Más innings para Andrés Manuel, por favor!

    Para efectos prácticos, el gobierno federal ha emprendido dos interesantes planes para incentivar la activación física de la población en general.  Un rescate estratégico de espacios públicos deportivos por parte de SEDATU y un interesante reseteo en la mentalidad de cómo promover la práctica de deportes masivamente desde el IMSS.

    No le den más vueltas, ni se hagan bolas.  Al presidente le gusta el béisbol, lo práctica.  Entonces, no se sorprendan cuando SEDATU rehabilita, remodela y mantiene en óptimas condiciones estadios y campos para la práctica de la pelota caliente.  Es lo que es y punto.  Enfoquémonos en lo bueno, la oportunidad de que más personas y sobre todo niños, podrán realizar un deporte en instalaciones dignas.  El placer de jugar y divertirse, es un derecho básico.  Y hacerlo en un espacio que no sea un potrero le permite a cualquier persona sentirse mejor desde el momento mismo en que entra al campo.  Es ahí donde los sueños cobran vida y son alcanzables.

    Pero tranquilos que no todo es béisbol.  La SEDATU se ha encargado de mejorar parques con infraestructura para el disfute de toda la población.  Incluso, adaptados a las costumbres de los pueblos originarios, como se hizo en Tierra Yaqui recientemente.  No hay excusas, los espacios públicos, ahora sí, para el público en general.

    Ahora bien, pocas veces se logran empatar las políticas públicas con la ejecución práctica de las mismas.  En este rubro, administraciones entrantes y salientes en los últimos 30 años perdieron el enfoque de cómo lograr que el pueblo se motivara a cuidar su salud.  Porque seamos honestos, ningún gobierno tiene la responsabilidad de hacernos comer saludable ni mucho menos obligarnos a practicar deporte.  Pero lo que sí debe hacer, es proveer de un ambiente sano que contagie para que nos mantengamos bien física y mentalmente.

    Hoy, el IMSS está logrando el objetivo: contagiar a los ciudadanos a hacer deporte.  El principal promotor de este cambio de paradigma es el Lic. Héctor García Antonio, Coordinador Técnico de Cultura Física y Deporte del Instituto.  La principal razón de que la activación está funcionando es porque García Antonio se pone sus pants, sus zapatos deportivos y sale al campo, la cancha o cualquier recinto público a ejercitarse con la gente.  No planea sus programas de cultura física desde su escritorio, los vive y ejecuta al aire libre.  Sudando y disfrutando para contagiar a los demás.

    Y ojo, García Antonio no está inventando el hilo negro, está encauzando los esfuerzos y recursos del IMSS en motivar al pueblo a volverse deportistas con lo que vemos día a día.  Lo mismo realiza un evento de Lucha Libre en un deportivo del Instituto que una terapia de “ZUMBIMSS” o una clase de calistenia con peleadores profesionales de Artes Marciales Mixtas.  Todo con la participación de los vecinos del lugar en donde se llevan a cabo las actividades.  Políticas públicas deportivas para la integración comunitaria, eso es.

    Pero esta labor del IMSS no sólo abona a que los ciudadanos nos interesemos en el deporte.  También contribuye a que nuestra condición física mejore y se abone a la reducción de enfermedades crónico-degenerativas que tanto dinero cuestan al sistema de salud pública.  

    Más y mejores deportistas de a pie necesitamos en México.  Hagamos como el presidente López Obrador y Héctor García Antonio: Prediquemos con el ejemplo, salgamos a la cancha.  Y si en una de esas, nos gusta y entendemos mejor las reglas del juego, pues disfrutemos por completo del sano macaneo.

  • RESILIENTE SONORA

    RESILIENTE SONORA

    El óptimo desarrollo de una región es afectado por el ambiente físico que la contiene. Un desierto que abarca el 90% de un territorio y temperaturas por encima de los 50°C no son ideales para progresar.

    Sin embargo, el aguante del estado de Sonora y su gente, los fortalece y engrandece. Tierra noble y fértil, aunque al primer asomo no lo parezca. Los sonorenses son aguerridos, echados para adelante y hoy tienen la posibilidad de mejorar su calidad de vida gracias al apoyo de un presidente humanista y un gobernador experto en ejecutar planes de acción que funcionan.

    La relevancia histórica de Sonora la posiciona como la cuna de la Revolución. Allí se levantó el primer movimiento obrero con la huelga de Cananea en 1906. Ese espíritu de lucha contagió posteriormente a los veracruzanos con la huelga de Río Blanco y preparó el camino para iniciar la lucha armada de la Revolución Mexicana en 1910. Lo dijo el presidente López Obrador: “Ahí comenzó el movimiento revolucionario, ahí vamos a apoyar a toda la población de la región”.

    No es casualidad que el corazón de un hombre sureño, que lidera México, sea tan compatible con el sentir entregado y tenaz sonorense. La comunión reside en estricto sentido en el empuje que los mueve a la acción.

    El aprovechamiento máximo, desde mi perspectiva, del impulso que ha ido recibiendo Sonora con el creciente apoyo del gobierno federal debe enfocarlo en dos ámbitos esenciales: el fortalecimiento social de los pueblos originarios y la eficiente inversión en infraestructura y comunicaciones para los puertos marítimos bendecidos por el Pacífico. Un crecimiento que en efecto se geste en el interior territorial del estado para apuntalar el potencial que se tiene, más allá de ultramar. Desde adentro hacia afuera.

    Para efectos prácticos de una ejecución efectiva se requiere una visión renovada de mejora. Y los tiempos son ahora, como reza el entendimiento popular. Alfonso Durazo Montaño ganó la gubernatura de Sonora con más del 51% de los votos. La gente dentro y fuera del estado lo reconoce como un ícono de su idiosincrasia política y social. Durazo es Sonora, tal cuál. Y lo debe aprovechar.

    El presidente López Obrador confía en Alfonso Durazo y en una ocasión lo manifestó con la siguiente declaración: “No tiene derecho a fallar, no puede fallarle al pueblo de Sonora. La gente se ha portado a la altura de las circunstancias”. Palabras fuertes pero de respaldo porque sabe que el gobernador puede lograrlo. Es un hombre con un plan y es el siguiente: invertir, invertir, invertir.

    Se han firmado convenios con el IMSS de inversiones superiores a los 2 mil millones de pesos para los hospitales de Navojoa, de Guaymas y también el de San Luis Río Colorado. Además de las clínicas de Obregón que ya están por concluirse.

    Se está escuchando y atendiendo a los yaquis, a los mayos, a los guarijíos, a los seris. Como ejemplo, el compromiso del gobierno federal con los seris representa una inversión de 853 millones de pesos para programas de salud, educativos, de agua potable y de caminos, entre otras aportaciones. Otra muestra de la voluntad política del Ejecutivo federal es devolverle a los yaquis, una de las etnias “más maltratadas en el mundo”, 30,000 hectáreas que les fueron arrebatadas.

    Este aporte a las comunidades indígenas las reintegrará a Sonora. Les permitirá pertenecer nuevamente al lugar que desde el inicio fue suyo. Esta dinámica recompone el tejido social e impulsa con dignidad la transformación del estado. Es un esfuerzo práctico para ir cerrando la brecha económica y social.

    El apoyo económico a los puertos de Pacífico sonorenses tampoco es cosa menor. Los compromisos del presidente con el gobernador se enfocan en concluir la construcción del Home Port de Puerto Peñasco y la modernización del Puerto de Guaymas. El primer proyecto brindará infraestructura de primer nivel para la llegada de cruceros que derramen importantes divisas a la economía turística de la región. Y con la modernización del Puerto de Guaymas, se abona al progreso de la zona, principalmente en cargas vinculadas al crecimiento de la industria automotriz, la maquiladora, el transporte de vehículos y producción de energía sustentable. Inversiones tan necesarias como inteligentes, de largo plazo.

    Todos estos esfuerzos depositados en la administración que conduce el gobernador Durazo Montaño no hubieran llegado si el presidente no confiara en él. La confianza se gana con hechos y seguro estoy que la continuará acumulando grandemente. El potencial para el estado es infinito. Gobierno y ciudadanos superarán obstáculos apalancados en un compromiso socialmente responsable. En lo personal, deseo el éxito de la resiliente Sonora. Tierra que amo, por mis hijos y mi señora.

  • SINDICALISMO Y PROGRESO

    SINDICALISMO Y PROGRESO

    No fue gratuito que uno de los periodos de mayor estabilidad social y económica en Brasil durante los últimos 20 años se diera de la mano de un gran líder sindical: Luiz Inácio Lula da Silva. La base de su empatía ciudadana se forjó en 1980 cuando después de una huelga de 41 días enfrentando a la entonces dictadura militar que gobernaba el país, él y otros 17 líderes sindicales fueron encarcelados. “Lula” el líder metalúrgico, comprendió que el pueblo obrero esculpe democracias a punta de martillazos.

    El país amazónico se rindió ante el carisma de Lula pero también ante su oficio político. El presidente más humanista y social que jamás habían tenido supo amalgamar la urgente necesidad de proteger a los más vulnerables sin descuidar la economía de la Nación. Del 2003 al 2010, más de 30 millones de brasileños trascendieron el umbral de pobreza y se integraron a la economía de mercado. Los programas sociales que Lula puso en marcha, alcanzaron hasta el último rincón brasileño. Los elogios internacionales no se hicieron esperar.

    Al final de su mandato, el presidente sindical había conseguido una tasa de desempleo menor a la de Alemania o Estados Unidos. Brasil fue uno de los últimos países en entrar en recesión en 2008 y uno de los primeros en salir en 2009. Ninguno de sus bancos quebró. Su economía en auge permitió que salieran ilesos de la crisis financiera mundial.

    Hoy en México, tampoco cantamos mal las rancheras, o la bossa nova si me permiten la analogía. Tenemos con el presidente Andrés Manuel López Obrador a un gran líder con espíritu perenne de luchador sindical. Así lo quiero, lo admiro y lo celebro. Y no lo digo yo, lo dijo el mismo Lula da Silva en su reciente visita a nuestro país:

    “Pienso que López Obrador es un regalo que este país ha recibido. Un hombre como López Obrador no nace todos los días y menos llega a alcanzar la presidencia de la República. Y pueden estar seguros de que va a ser muy atacado”.

    Cuando escuché en vivo el elogio de Lula hacia López Obrador, no pude evitar exclamar: nossa! Para mí, nuestro presidente tiene corazón sindicalista porque sus políticas públicas coinciden por completo con el principal objetivo de un gremio de trabajadores porque promueve y defiende los derechos del pueblo en todo momento. Ya lo mencionó en una Mañanera: “Decir que son nuevos tiempos, los trabajadores son libres y tienen que ejercer su libertad; la libertad no se implora, se conquista…” Esa libertad laboral le infunde confianza al obrero para rendir en sus labores con absoluta entrega.

    En México tenemos una notable historia de amor/odio hacia los sindicatos y sus líderes. Y sí, hay de todos los colores y sabores. Pero si algo he constatado en mis más de 20 años como asesor político es que la más directa y honesta relación de favorable afectación social en una comunidad se logra al interior de sindicatos liderados por hombres y mujeres con vocación de servicio comprobable. No es lo mismo que un candidato prometa en campaña cada tres o seis años, a que un líder sindical tenga que cumplir día a día con las expectativas de los agremiados. En un sindicato correctamente manejado la revocación del dirigente es latente recordatorio para actuar con integridad todo el tiempo.

    Los sindicatos con ganas de trabajar en favor de su comunidad contribuyen por completo al progreso del país. Un caso que conozco porque acontece en mi estado natal es muestra de lo que asevero. En Veracruz, se encontraron yacimientos de material pétreo: balasto, idóneos para la cimentación del Tren Maya. Se extraen toneladas y toneladas de piedra que son trituradas para posteriormente transportarse al puerto y embarcarse con destino a la Península de Yucatán. En los inicios de los trabajos, llegó Pedro Haces, secretario general de CATEM y con la labia que lo caracteriza cautivó a los empresarios encargados del proyecto, les prometió que él se haría cargo de cumplir en tiempo y forma con las entregas del material que se requería. No pudo, incluso puso en peligro, uno de los proyectos insignia del presidente López Obrador.

    Pero fue entonces cuando en el punto más álgido de la crisis, levantó la mano el Ingeniero Leonel Noya Revuelta, secretario general del Sindicato Nacional “1º de Mayo” de trabajadores y empleados de la industria de la construcción, transporte de carga en general, similares y conexos de la República Mexicana, para sacar las papas del fuego y contribuir de manera contundente al proyecto de transformación que Andrés Manuel López Obrador ha comenzado. Este sindicato que sí es veracruzano, no como el de Haces, ha contribuido en tan sólo 6 meses a trasladar 700 mil toneladas de piedra basáltica, reactivó en la zona la cadena de valor del transporte de carga pesada y estima mover para finales del 2023, 5 millones de toneladas de balastro.

    El Sindicato Nacional “1º de Mayo” es parte de la federación sindical a la que pertenece el Sindicato de Maniobristas de Veracruz representado por el líder Portuario, Alejandro Pulido Cueto. Sin duda, estas agrupaciones de obreros tienen toda la capacidad de enfrentar cualquier reto de obra e infraestructura en el Puerto. Y ojo, que continúan llegando las inversiones fuertes al sureste, la cervecera Constellation Brands construirá una importante planta en la zona. Sería bueno que gobierno estatal e inversionistas den oportunidad a este tipo de organizaciones gremiales que sí saben chambear. Por todo esto creo que mi estado jarocho además de ser cuna de buen macaneo es también cimiente de un México que se transforma con sindicalismo y progreso.

  • LA SOBERBIA DE SAMUEL

    LA SOBERBIA DE SAMUEL

    La situación política y social en Nuevo León es alarmante. Como nunca antes, la mezcla de problemas urgentísimos por resolver, ha provocado que la sociedad civil se manifieste públicamente en marchas recurrentes, protestando contra el gobernador Samuel Alejandro García Sepúlveda. Con tan sólo 7 meses en la dirigencia del estado, el GOBERNATORE se ha visto rebasado por la escasez de agua, la añeja contaminación y el terrible incremento en casos de desapariciones de mujeres y feminicidios.

    El manejo de la imagen política de Samuel siempre ha estado apalancada por el controversial uso de sus redes sociales. Sus tres campañas buscando cargos de elección popular han sido incendiarias pero son aún más erráticas y polémicas sus acciones una vez obtenidos los puestos. Siempre declarando con bravuconería desde la comodidad millennial de su celular.

    Su campaña en el 2021 con miras a la gubernatura no estuvo exenta de ataques y provocaciones hacia sus adversarios de la región. Pero además, vendió a su electorado con esa altivez norteña que lo caracteriza la salida de Nuevo León del Pacto Fiscal y con ello, revirarle la cara con berrinche al federalismo que rige la armonía de nuestra Patria. Basó su plataforma electorera en vociferar continuamente que su estado aportaba más dinero a la Federación que lo que ésta devolvía de prerrogativas en beneficios a los neoleoneses. Utilizó de forma maliciosa “el orgullo de ser del Norte”, el cual nada tiene que ver con la soberbia pues es arrojado pero noble y empático, para conquistar el voto de quienes se sentían desatendidos por la tesorería nacional. Y por supuesto, el principal blanco de esos exabruptos politiqueros fue en todo momento el presidente Andrés Manuel López Obrador.

    Los mensajes más recurrentes de @samuel_garcias en Twitter manifestaban que: “AMLO NO ACEPTA CRÍTICAS // PARA ÉL TODOS ESTÁN EN SU CONTRA” además del clásico: “AMLO SIGUE CAUSANDO POLÉMICA CON SUS INICIATIVAS”. Pero sin duda, mi tuit favorito fue: “LA 4T Y LA REALIDAD DE LA FALTA DE RESULTADOS. SIN AVANCES EN EL PAÍS EN ECONOMÍA Y SEGURIDAD, VEREMOS A UN PRESIDENTE QUE SE DESPLOMA EN LAS ENCUESTAS”. Con estos tres ejemplos, de muchos que siguen en su cuenta, Samuel García preparaba su garganta, apuntaba hacia arriba y escupía al cielo.

    La realidad es que Sammy se topó con pared y en muy poco tiempo reveló la verdad de lo que muchos temíamos, su inmadurez no es únicamente intelectual, emocional y cognitiva, también es inmaduro políticamente y tiene a su cargo uno de los estados más influyentes en México. Conforme los problemas escalaban tuvo que suavizar sus declaraciones en redes sociales y acatar a regañadientes los consejos de su maestro titiritero: Dante Delgado Rannauro amo y señor de Movimiento Ciudadano y de varios muppets que conforman su partido.

    Dante le recordó a Samuel que para avanzar hay que maniobrar. No le aconsejó desde la bondad de su corazón sino porque no quiere echar por la borda su segundo proyecto naranja en un estado. El gobernador de Nuevo León levantó las manos del teclado touch de su dispositivo móvil y solicitó que el presidente de todos los mexicanos lo recibiera en Palacio Nacional. Sammy se dispuso, aún sin entenderlo, a recibir cátedra de oficio político de parte de Andrés Manuel López Obrador. Esta ha sido a mi parecer, hasta el momento, la muestra más clara de cómo debe actuar un presidente demócrata, federalista y que sin duda acepta críticas porque aunque algunos están en su contra, continuará trabajando para transformar a México con sus 32 entidades.

    El mismo día de la cita con Samuel en Palacio Nacional, el presidente anunció en La Mañanera que se reuniría con el gobernador de Nuevo León y con Enrique Alfaro de Jalisco. No fue coincidencia que ambos mandatarios estatales emanados de Movimiento Ciudadano estuvieran convocados el mismo día. Fue una demostración de madurez y voluntad política por parte de López Obrador.

    Muchos podrán decir: “es el trabajo del presidente, recibir a todos los gobernadores y ver por todos los ciudadanos”. Y claro, coincido con esto, es el papel que debe desempeñar el Ejecutivo federal. La diferencia con los anteriores mandatarios y nuestro actual presidente es que este último hace valer el prestigio de su investidura cuando es necesario y no sólo cuando se lo exigen voces irracionales. Cuando conviene a los opositores ciudadanos Andrés Manuel es un dictador pero cuando de hecho muestra su faceta democrática se vuelven ciegos, sordos y mudos.

    Una vez concluida su reunión con el presidente el 29 de marzo de 2022 en Palacio Nacional, Samuel García, sonriente y con notable satisfacción expresó: “Bueno, nos fue de lujo, estamos muy contentos, una gran, gran reunión con el presidente Andrés Manuel”. Y agregó “la Federación aportará 2,000 millones de pesos para la Presa Libertad y 3,000 millones para la primera fase del tren suburbano, y enviará elementos de la Guardia Nacional para fortalecer la seguridad”.

    Estos apoyos van dirigidos a atacar con precisión la crisis que se le vino a Samuel en su gobierno: dinero para una presa que abastezca agua de mejor manera a la Zona Metropolitana de Monterrey, recursos económicos para construir una opción alternativa de movilidad urbana que impacte favorablemente en combatir la contaminación y por supuesto elementos de seguridad pública federal que apoyen a las fuerzas estatales para proteger a todos en Nuevo León.

    Sí, lo sé, es lo que debe hacer un presidente. Pero muchos no actuaron así y para muestra varios botones: Salinas de Gortari y el excesivo uso de su facultad metaconstitucional para quitar gobernadores; la matanza de Acteal de Zedillo; el internacional “comes y te vas” de Fox; la guardería ABC de Felipe Calderón y la corrupción de los gobernantes estatales que con Peña Nieto sepultaban al país. En fin, son otros y mejores los tiempos políticos con Andrés Manuel López Obrador. Y por el bien de Nuevo León, deseo que lo entienda la soberbia de Samuel.

  • KRAKEN NEOLIBERAL

    KRAKEN NEOLIBERAL

    Corrían los tiempos de la ejecutiva soberbia neoliberal del Jefe de la Mafia del Poder: Carlos Salinas de Gortari, cuando en una entrevista declaró lo siguiente: “nosotros privatizamos los bancos, la compañía telefónica, las líneas aéreas, la siderurgia, las minas, estamos ahora procediendo a privatizar los puertos, los aeropuertos. No hay modelos, en México lo que nos ha funcionado es un sistema de privatización a través de subasta pública”. Con esta sentencia y a punta de rúbricas, los tentáculos del mítico monstruo económico educado en Massachusetts, hundían la operación portuaria en Veracruz mientras devoraba a los hombres, mujeres y sindicatos que proveían de bienestar social a la ciudad.

    Salinas de Gortari mandó de una en una a las más de diez mil familias porteñas que dependían de la economía de los muelles, a que caminaran por el tablón, hacia una certera muerte financiera. Los más afectados en este proceso fueron los obreros portuarios pertenecientes al Sindicato de Maniobristas, Carretilleros, Cargadores, Abridores y Conexos de la Ciudad y Puerto de Veracruz; los de la Unión de Checadores o Tarjadores y Similares del Puerto de Veracruz y los de la Unión de Estibadores y Jornaleros del Puerto de Veracruz.

    El 1 de junio de 1991 se publicó un Acuerdo en el DOF por el que el Gobierno Federal por conducto de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, requisó los servicios portuarios, los de maniobras y todos los bienes que se utilizaban para su operación en el Puerto de Veracruz. Este precedente establecía las supuestas “nuevas” reglas para el manejo del puerto. La requisa de Salinas de Gortari tenía como justificación erradicar prácticas inadecuadas que entorpecían la buena marcha de los muelles veracruzanos y mejorar los sistemas que permitieran una mayor productividad para beneficio del comercio exterior. Todo orquestado desde la ilegalidad para conveniencia de los socios del presidente en aquel entonces.

    Empresas inescrupulosas como Operadora Portuaria del Golfo, Compañía Terminal de Veracruz, Internacional de Contenedores de Veracruz (ICAVE) y otras más, coludidas con políticos mafiosos como Dante Delgado Rannauro y Fernando Gutiérrez Barrios, gobernador de Veracruz y Secretario de Gobernación respectivamente, atropellaron los derechos laborales de miles de obreros portuarios. Muchos de estos, desesperados por ser despojados de su patrimonio decidieron caminar hacia la mar para nunca más volver. El robo avalado mediante una requisa inconstitucional permitió que durante 3 décadas de gobiernos neoliberales, dónde el que entraba lavaba la cara del que salía, el saqueo del puerto de Veracruz fue constante e incalculable.

    Con la llegada del presidente Andrés Manuel López Obrador al poder, la revisión con lupa de los malos manejos de Paraestatales y Fideicomisos, permitió que se conociera lo que pasaba en Veracruz. La Administración Portuaria Integral de Veracruz, creada para manejar la operación de los muelles y el intercambio comercial, fracasó. Esta entidad perpetuaba el beneficio económico de un reducido grupo de empresarios cobijados por los ex presidentes Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y sin duda Enrique Peña. Los cuatro primeros se burlaron de los mexicanos avalando la privatización del Puerto de Veracruz por cincuenta años y el último se carcajeó extendiendo esa concesión por cincuenta más. AMLO entró para poner orden y así lo ha hecho durante estos tres años de su gobierno en el ámbito portuario de México.

    Las Administraciones Portuarias Integrales que dependían de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes se transformaron, por interés nacional del presidente López Obrador en Administraciones del Sistema Portuario Nacional (ASIPONAS), vigiladas y manejadas por la Secretaria de Marina, lo mismo que las Aduanas. Esto ha permitido avances en la limpieza de las instituciones. Aunque aún queda un arduo trabajo por hacer contra la corrupción en estas y otras dependencias. Particularmente en la ASIPONA de Veracruz, donde el actual director general Romel Ledezma Abaroa ensucia la encomienda que le fue otorgada con acusaciones de empresarios que señalan que declaró desierta la Licitación Pública Nacional No. LA-013J3E001-E4-2022 y asignó directamente un contrato de vigilancia a Duxon por medio de su filial SEPIVER. Sabemos que seis años no serán suficientes pero López Obrador ya le entró al toro por los cuernos y el combate a la corrupción nadie lo parará.

    Otro importante logro en la mejora del ámbito portuario de Veracruz se dio cuando el reportero Hans Salazar hizo referencia al presidente en una conferencia mañanera, que los Sindicatos Portuarios veracruzanos son víctimas sobrevivientes de las injusticias neoliberales de los ex mandatarios. López Obrador le pidió al vocero Jesús Ramírez Cuevas que atendiera a los afectados y lo hizo de inmediato. Después de treinta años de silencio y olvido, en menos de un mes la esperanza regresó a los obreros portuarios de Veracruz.

    El apoderado legal de los tres Sindicatos Portuarios afectados por la requisa de 1991, Alejandro Pulido Cueto y los secretarios generales de los mismos, ejercieron su derecho constitucional de audiencia pública en Palacio Nacional. Jesús Ramírez Cuevas los recibió, escuchó sus demandas y acordó con ellos concertar una próxima cita con el funcionario indicado para resolver el conflicto.

    Se llegó la fecha, el pasado 22 de abril de 2022, los Sindicatos de Maniobristas, Checadores y Estibadores de Veracruz sostuvieron una reunión de trabajo con el Secretario de Gobernación Adán Augusto López Hernández quien se comprometió a revisar las violaciones a los derechos laborales de los trabajadores portuarios. Son tres principales demandas por solucionar: pago de pensiones, devolución de los inmuebles que les fueron incautados y la liberación de las cuentas bancarias que fueron embargadas por Hacienda hace más de treinta años.

    La voluntad política del presidente Andrés Manuel López Obrador por resolver los problemas sociales, como este del Puerto de Veracruz, le otorga toda la facultad moral para someter al agonizante Kraken neoliberal.