
Hacemos comunicación al servicio de la Nación y si así no lo hiciéramos, que el chat nos lo demande.
Hacemos comunicación al servicio de la Nación y si así no lo hiciéramos, que el chat nos lo demande.
El día de ayer, el presidente electo de los Estados Unidos, Donald Trump, volvió a lanzar una serie de declaraciones en contra de México, ahora señalando que el Golfo de México, pasará a llamarse “Golfo de América”. Sin embargo, este miércoles, el Gobierno de México ha hecho notar la ignorancia del magnate estadounidense, dándole de paso, una breve pero clara explicación histórica y geográfica del Golfo.
José Alfonso Suárez del Real, asesor político de la Coordinación de Comunicación Social de la Presidencia de la República, destacó en una reciente intervención la relevancia histórica del término ‘América Mexicana’, utilizado desde el siglo XVII para designar la parte norte del continente americano. Durante su presentación, mostró un mapamundi de 1607 donde ya aparece dicho nombre, además de resaltar la importancia del Golfo de México como un punto náutico fundamental reconocido internacionalmente desde el siglo XVI.
Suárez del Real subrayó que el nombre del Golfo de México está registrado ante organismos internacionales, consolidándose como un referente náutico mucho antes de la formación de los Estados Unidos. Explicó también que documentos históricos como la Constitución de Apatzingán de 1814 reconocían territorios como Texas, La Florida y Luisiana como parte de la América Mexicana, reforzando la profundidad histórica de este concepto.
La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo retomó el término en tono irónico al proponer que la región de América del Norte sea conocida como América Mexicana
“Vamos a llamarle América Mexicana, se oye bonito, ¿no? Y Golfo de México desde 1607 y además está reconocido internacionalmente”.
Además, Sheinbaum aprovechó para criticar las declaraciones del expresidente Donald Trump, señalando: “Yo creo que le informaron que todavía gobernaba Felipe Calderón y García Luna, pero no, en México gobierna el pueblo”.
Con estas declaraciones y explicaciones, la Presidenta de México, responde contundentemente, una vez más, a las provocaciones del multimillonario que está a próximos días de convertirse en presidente de la nación americana.
Debes leer:
Hacemos comunicación al servicio de la Nación y si así no lo hiciéramos, que el chat nos lo demande.
Durante la conferencia matutina de este martes, Alfonso Suárez del Real, asesor de la presidenta Claudia Sheinbaum, adelantó que cada semana se presentará la nueva sección denominada Humanismo Mexicano, con el objetivo de explicar lo que considera el resultado de la “profunda transformación de las conciencias” en el país. Este concepto, inspirado en el expresidente Andrés Manuel López Obrador, busca redefinir los valores y metas del Estado mexicano.
Suárez del Real detalló que, según López Obrador, el Humanismo Mexicano significa no aceptar el derrotismo, fijar como objetivo del Estado el bienestar del pueblo y destinar recursos para el beneficio de las mayorías, especialmente de los más pobres y marginados. También subrayó la importancia de desterrar la corrupción y los privilegios como parte fundamental de este enfoque.
Suárez del Real destacó que este humanismo tiene profundas raíces en la historia del país, señalando que “somos herederos de sólidas culturas comunitarias fincadas en principios, usos y costumbres”. Explicó que estos valores son una resistencia ancestral ante el individualismo y las culturas de conquista que han marcado la historia de México. Además, subrayó la importancia de líderes históricos como José María Morelos, Francisco I. Madero, Francisco Villa, los hermanos Carrillo Puerto, y el general Lázaro Cárdenas, quienes influyeron en la construcción de este pensamiento.
Para el gobierno de Claudia Sheinbaum, el Humanismo Mexicano implica fomentar la justicia social y la pacificación del país a través del cuidado mutuo y la solidaridad. Suárez del Real enfatizó que la meta es “purificar la vida pública de México” y fortalecer el sentido de dignidad y orgullo en la población. Este enfoque busca consolidar la transformación del país en un espacio más justo y equitativo, cuidando el legado del pasado y trabajando por un futuro común.