Etiqueta: Alosimx

  • LA CIUDAD Y EL CAOS DEL TRÁNSITO

    LA CIUDAD Y EL CAOS DEL TRÁNSITO

    En la Ciudad de México y en el rumbo que elijas: se ven carros en la mayoría de las avenidas y calles principales: estacionados en doble y hasta en triple fila. Y un pitadero de cláxones. En la época de Mancera se exageró con el uso de las grúas. Se llevaban los carros a diestra y siniestra, hasta estacionados en donde no hubiera disco que lo prohibiera. Fue el exceso, incluso de multas inexistentes. 

    Hoy estamos en el otro extremo. Los discos de no estacionarse a nadie le importan. Y afuera de hospitales, escuelas, bancos; es un tremendo caos; carros estacionados en triple y hasta cuarta fila…A veces, solo dejan la mitad de un carril para circular. Y uno se pregunta. ¿Dónde está la autoridad? ¿O se dejará que cada quién haga lo que se le pegue la gana?

    También fuera de las plazas y su gran negocio: el estacionamiento. Cientos de carros dejados en las calles como sea, arriba de banquetas, obstaculizando el paso a peatones (incluso las rampas para sillas de ruedas) Todo con tal de no pagar los precios exhorbitantes de los estacionamientos de las plazas comerciales. ¿No habrá otra manera de solucionarlo? ¿Quizá llegar a acuerdos sobre el uso de los estacionamientos de estos lugares?  

    Cada día el asunto de la movilidad en nuestra ciudad es peor. Los carriles del metrobús son ocupados por carros y motocicletas. Y los conductores de estás, tienen una mención aparte. La mayoría no traen cascos. Muchas veces llevan acompañantes (menores de edad) y tampoco traen casco y sus vehículos no traen placas. Circulan con mucha imprudencia al rebasar por cualquier lado. Y también los dueños de los carros se paran he invaden las líneas de las bicicletas. Parece que no hay quién supervise el tránsito en la ciudad. 

    En el caso de los camiones tampoco hay un orden…Simplemente, los choferes rebasan cuando quieren, solo lanzan el camión y si viene algún carro atrás pues ni modo, ojalá los reflejos del conductor sean rápidos y se quiten. Y todos tienen razón para su neurosis. Es una cascada de desorden que nos inunda a todos.

    Por otro lado. Se ven poquísimas bicicletas. Solo quizá en las calles interiores de las zonas gentrificadas de la Alcaldía Cuauhtémoc: Polanco, Condesa, Roma…Es un enorme riesgo andar en bicicleta en la Cdmx. No hay manera. Solo cuando se organiza un ciclotón y se cierran calles para el tránsito vehicular.

    Nuestra ciudad se ha convertido en un lugar donde el desorden en el tránsito es lo que impera. Ojalá alguna autoridad encargada de la vialidad pusiera en coordinación un plan que “sin abusar” se encargara de hacer más amigable la circulación en la ciudad.

    Punto aparte son los baches de está nuestra gran ciudad llamada bachelandia y que ya mencionó Sheinbaum en una mañera que es un compromiso de su gobierno solucionar. Esperemos que también pongan interés en la movilidad y el respeto y el orden. No permitir  ni siquiera doble fila; mucho menos  tercera o cuarta. Hacer caso a los discos de no estacionarse. Respetar en general los señalamientos. 

    Sin embargo sabemos que las leyes existen para que exista una convivencia armónica. Pero que no se da de manera natural. Depende de muchas causas y condiciones. De contextos culturales…Educación. 

    Entonces me pregunto. ¿Quién se está haciendo cargo de llevar a cabo las leyes de la movilidad de los vehículos automotores en la ciudad de México? Para recordarle que no están haciendo bien su trabajo…que parece una ciudad sin ley en lo concerniente al tránsito vehicular. Y que una función también sustancial del gobierno: es la de Educar y enseñar a respetar las leyes.

  • Lo sano de la autocrítica

    Lo sano de la autocrítica

    El periodismo crítico no solo es necesario, es indispensable para abonar a la construcción de una sana política.

    Cada que entra en funciones un político me pregunto si cumplirá por lo menos con un poco de lo prometido en campaña. Sé por experiencia como cualquier ciudadano en México: que como dice el dicho; “prometer no empobrece dar es lo que aniquila”. Y si que se han dedicado los políticos durante toda la época del prianismo a servirse con la cuchara grande. Apropiándose de los mayores recursos naturales, industriales y humanos, así como aniquilar durante alrededor de un siglo el desarrollo económico. Siempre acotado por la enorme corrupción de los políticos que han visto la administración pública como botín y trampolín político y empresarial.

    Con negociaciones en lo oscurito, a través de licitaciones entre compadres políticos; en una enorme cadena de cuotas y favores entre los que se reparten el botín. Eso ha sido la política en México. Eso esperaríamos que no sea el modus operandi en el todavía nuevo partido de Morena, que llevó al poder a un presidente diferente, más cercano al pueblo y a sus luchas.

    ¿Cómo es que nos enteramos de lo que está mal? ¿De lo que hace falta por hacer? ¿Quién se mete a investigar? ¿Quién pone el dedo en la llaga? ¿Quién corre el riesgo aún y a costa de su vida? ¿De verdad el periodismo es el cuarto poder?¿No se han pervertido muchos al grado de caer en el cinismo?

    ¿Se puede escribir con ojos ciegos? ¿Se puede teclear o empuñar un lápiz con las manos atadas? Es decir; ¿si te dicen qué decir y cómo decirlo? ¿Cuál es el deber del periodista?

    Me pregunto todo esto, mientras reflexiono sobre lo aprendido durante el oficio del periodismo, así como lo aprendido en el aula. El periodismo como tarea fundamental para crear contrapeso entre los abusos de los poderosos. Llámense políticos, empresarios, jueces, jerarcas religiosos, líderes de opinión. Así como identificar los lugares y las personas que cometan abusos, y darlo a conocer: ¿para qué? Para ayudar a aminorar los mismos. ¿Qué es lo que pretende el periodismo? ¿Castigar? Y la respuesta es darlo a conocer, con la mayor objetividad posible, con hechos. Dar respuesta en cada nota al qué, dónde, cuándo y por qué. Con honestidad.

    El periodismo no es, en definitiva, lo que hace Televisa, no es lo que hace TV Azteca, ni muchos de los que salen en los medios electrónicos, youtube etc., despotricando a diestra y siniestra. O sea no te hace periodista un micrófono, ni una cámara.

    Es una profesión que se estudia en la Universidad y que tiene el grado de Ciencia Social, al igual que la Sociología, el Trabajo Social, la Ciencia Política. ¿Qué es lo qué lo hace profesional? el estar apegado a la verdad, y el saber cómo decirla. Tiene un orden y obviamente una metodología, que no obedece a lo visceral, ni a la pasión del momento, ni al mejor postor.

    Por eso hago un llamado desde esta modesta trinchera a que recordemos que sin el contrapeso del periodismo crítico. Los que con nuestro voto se convierten en poderosos (políticos) son “servidores públicos” al servicio de la nación y que no debieran perder el piso. Entre el potente afrodisiaco de no solo ser escuchado/da, si no, incluso reverenciado. Por la costumbre tan arraigada en Latinoamérica: el culto a la personalidad del que consideramos poderoso por parte del de a pie, población civil, hacia el que tiene poder; al que es visto, escuchado, tomado en cuenta. Antes; en las postrimerías de la civilización prehispánica el llamado señor tlatoani, después en la etapa colonial: los reyes, virreyes o el señor feudal (dueño de tierras y almas) – ahora (simplemente famosos) El culto al que tiene una tribuna – la que sea (líderes de opinión) Y por este fenómeno nos dicen lo vi en la tele, lo escuché en el radio. No importa quién lo dijo, simplemente lo replican como verdad. Y quién lo dijo en los medios no siempre es en sentido estricto un periodista, y menos un profesional del periodismo. Es decir con una preparación social, una metodología y lo más difícil estar al servicio de la verdad, de la objetividad aún y con los sesgos ideológicos.

    Es un tema complejo para la población en general identificar el periodismo crítico (esa es su esencia) pero ¿cómo saber? ¿cómo identificar a un periodista de un merolico, que obedece al mejor postor? De un López-Dóriga, de un Alatorre, de un Loret de Mola…que envenenan y tergiversan la realidad y que quieren hacer creer que todos los políticos y servidores públicos son iguales. Que es lo mismo el Fobaproa con el que se salvó a 30 familias de banqueros y empresarios, coludidos con políticos, como el presidente Ernesto Zedillo. Fondo que utilizó las reservas económicas del país y que endrogó a cada mexicano que nace y del que solo se llevan pagados billones de pesos. Y no, no es lo mismo que el apoyo actual al pueblo de México, la tarjeta del Bienestar que le ha regresado un poco de esperanza y dignidad a los Adultos Mayores. Así como a los padres de niños y adolescentes que ahora pueden tener un respiro con las Becas para seguir estudiando, y a las Personas con Discapacidad que tienen un apoyo económico.

    Al pueblo de México nadie le ha condonado intereses, ni lo ha rescatado de la pobreza al que lo han enviado las políticas neoliberales que con cada crisis lo han hundieron en más pobreza.

    Y siguiendo el hilo con el que iniciamos esta plática sobre la necesidad del periodismo como contrapeso indispensable que permita un ejercicio más sano de la política. Que nos permita identificar el proceder injusto de un funcionario público, de un político, o de un empresario que cause daño a la población.

    Por eso una sociedad democrática necesita un periodismo crítico. Uno que vele por los que no tienen voz y que ponga con reflectores al que infringe la ley. Al que abusa de su puesto. Por lo mismo considero que no se pueden pasar por alto a funcionarios que en su administración han hecho actos corruptos. En este sentido es fundamental señalar a esos políticos. Y me viene a la mente un funcionario, exalcalde de Xochimilco y diputado de Morena que actualmente tiene un puesto en el gabinete de nuestra presidenta Claudia Sheinbaum y que ha sido un personaje acusado de malos manejos y nepotismo durante su gestión en Xochimilco, así como de acoso, represión y autoritarismo denunciaron habitantes de la Alcaldía (publicado en La Jornada/abril 2024) La política es necesario que deje de ser utilitaria y siga dando poder a personajes oscuros, cobijados por las siglas de un partido, aunque sus acciones sean incongruentes en este caso, con el fin y plataforma política de Morena y la 4T. Con esto acabo, y hago una reflexión sobre seguir haciendo un periodismo crítico.

  • Lo extrañaremos presidente…

    Lo extrañaremos presidente…

    Lograr lo impensable…

    Un gobierno que pusiera en su discurso y en los hechos primero a la población  más pobre y menos atendida, no solo se antojaba lejano. Impensable. En un contexto donde el PRI y el PAN por orden de aparición, habían actuado en su tiempo de gobernar como obedientes lacayos del Fondo Monetario Internacional y por ende de los países más poderosos del orbe.

    Nuestro presidente puso un límite firme como nunca en la historia, sin cerrar la cooperación internacional, sin cerrar los mercados, solo con un sesgo: el pueblo va primero. Y además sin sacrificar ni uno solo de los programas sociales. 

    Fue el sexenio en el que subió el salario mínimo como nunca en la historia, y el peso mexicano se mantuvo estable. Se construyeron importantes obras de infraestructura terrestre y área, y la gasolina también estuvo en un margen que nunca se excedió. Y todo esto se logró de manera pacífica. 

    Se demostró lo impensable: sí se puede gobernar con políticas públicas a favor de los que menos tienen, sin llevar al país a una guerra. Sin duda está forma de gobernar de AMLO ha sido una obra de arte. De un gran orfebre. Casi andar entre cáscaras de huevo. Con una oposición rabiosa que no se cansó de denostar todo lo realizado. A base de mentiras y más mentiras y de una política como siempre entreguista y agachona con el poder internacional. 

    Nuestro querido presidente nos devolvió la dignidad. Y nos recordó que hace ya 2 siglos México es una nación independiente. Que dejó de rendirle tributo a la corona española y a sus descendientes otrora dueños de bancos y de empresas en nuestro país (bienvenida la inversión, con respeto) Dejó muy claro que nosotros: somos antes que todo mexicanos, y que la política internacional se hace con la cabeza en alto.

    Habló como nunca antes en la historia de nuestra nación del racismo y del clasismo con que tratamos a nuestra población indígena de las que todos somos descendientes también. Del respeto que merecen nuestros pueblos originarios. Gobernó con un profundo amor hacia el pueblo de México, y claro que sí. Amor con amor se paga, nuestro presidente deja una huella positiva enorme en nuestros corazones, y nuestro agradecimiento.

    Le tocó una fuerte pandemia, y nos mantuvo informados y cuidados. Nos vacunó a todos sin distinción de clases sociales.

    Falta mucho por hacer sin duda, han sido años de estar gobernados por gente que debió ser impresentable. Y que se alió prácticamente en todas las ocasiones con el crimen organizado, y se convirtieron en gánsters de cuello blanco. Nuestro presidente gobernó con el peso de aquellos expresidentes que refugiados en el extranjero; seguían  queriendo manejar el país, furiosos por perder sus canonjías entre ellas sus pensiones millonarias. Digo el peso porque se encargaron de orquestar una campaña sucia y ruin con todos los corruptos medios privados de televisión y radio: también muy enojados porque se les exigió que ya, era justo que pagaran impuestos (pues siempre coludidos y compinches con el gobernante en turno, no pagaban nada).

    Lo que se logró fue impensable, decirle a las cosas por su nombre en la política, y no desde lo oscurito, ni en sobre mesas, o en charlas de café, sino desde la tribuna de AMLO. En sus famosas mañaneras, hablar con el pueblo de tú, informarlo con respeto sobre todo lo realizado en su gobierno.

    Quizá no se comprendieron en un principio, así como su estilo único y sus bromas. Por eso “me cansó ganso” que las extrañáremos.

    Y su última gran aportación de este  gran presidente, al que se crítico de falta de sensibilidad feminista, quizá por algunos comentarios fuera  de contexto o en su momento desafortunados. Es proponer a una candidata mujer para continuar de alguna manera su legado. Claudia Sheinbaum, votada con una amplia mayoría y quién  se encuentra a punto de asumir el poder. Con eso nos calló la boca a los que dudábamos de su talante feminista. Sin duda un gran presidente que con el paso del tiempo será todavía más valorado. Como reza el refrán. “Nadie sabe lo que tiene hasta que lo ve perdido”. 

  • No son casos aislados…

    No son casos aislados…

    El sistema de salud en México tiene muchísimos pendientes. Falta de médicos especialistas, falta de medicamentos indispensables para enfermedades crónico degenerativas. Es decir que tienen que ver con el avance de la edad. 

    Realidad a los que nos vamos a enfrentar todos en algún momento de nuestra vida. Por eso sería indispensable: mayor agilidad y resolución en el caso de enfermedades que cambian la calidad de vida como el cáncer. Padecimiento que de acuerdo a datos internacionales y nacionales va a la alza en el mundo (en población cada vez más joven) tema en que los científicos del mundo, y las principales farmacéuticas van contra reloj y rebasados.  

    Qué estamos haciendo como humanidad para paliar ese flagelo. Qué estamos haciendo en México. 

    Así como problemas de salud derivados de hábitos de alimentación que tienen que ver con la comida ultraprocesada y a la que se denomina rápida con bajísimo valor nutritivo y  si una enorme cauda de obesidad (diabetes e hipertensión). Tendrían que atenderse con gran seriedad los casos médicos asociados con obesidad.

    ¿Será un sueño; pensar que algún día será posible que la gente que no puede pagar un servicio privado de salud: que somos la mayoría en este país, podamos acceder a un servicio público de calidad? 

    En últimas fechas me he enfrentado por casos directos de familiares cercanos a un servicio público de salud de difícil acceso. Tanto en el ISSSTE como en los Institutos de Salud, como el Hospital General y Cancerología. Gente acostada en los pasillos; rendida por tantas horas de espera (obviamente sin lugar para sentarse) lo mínimo que se esperaría después de una espera de horas en los servicios públicos de salud. Donde los tiempos para ser atendidos en los servicios de urgencia, pueden ser de 3,4,6 y hasta 8 horas…Sí, la salud en México se encuentra rebasada. Con la formación de periodismo, pregunté, investigué y me metí hasta la cocina. Y puedo asegurar que lo que me tocó vivir no fueron casos aislados, es una realidad que enfrentan millones de familia diariamente en el sistema de salud.

    Lo primero que encontré es una gran verdad. El sistema público de salud en México se encuentra rebasado. Los motivos son 4 (para quién esto escribe) y están a la vista. La enorme corrupción de un sistema burocrático que se niega a dar cuentas claras y transparentes, sobre los recursos del ISSSTE, IMSS, y de todos los institutos de salud, que pareciera que se manejaran de manera autónoma, donde se sigue la política absurda de seguir heredando las plazas y en los que los sindicatos, sobre todo en el ISSSTE e IMSS siguen siendo intocables y se convirtieron de manera paradójica en los defensores de la más grande holgazanería de administrativos que no tienen la sensibilidad para el trabajo social (que ven a su trabajo como una simple chambita) sin ser conscientes de las implicaciones humanas. Así como pactos en lo oscurito en el que algunos médicos  especialistas no cumplen con sus horarios por atender su consulta privada.

    Donde se llegó al extremo de ya no poder atender a alguien grave porque ya no están dentro del horario de atención del recepcionista o por el cambio de guardia. Esto en lo concerniente a los trabajadores administrativos y los que se encuentran en la recepción, con nula sensibilidad para tratar al paciente. Luego y como número 2, está el tema de que no hay suficientes médicos… Apenas llevé a un familiar a un hospital que apenas tiene dos años inaugurado: muy moderno, limpio, pero con poquísimos médicos. Me metí por atrás a los consultorios y solo había 1 médico atendiendo a un total de 150 pacientes…cuando había por lo menos 10 consultorios. Es que los médicos están en cirugía – ¿todos?- ¿neta?- 

    Otro motivo y que según este análisis sería el número 3, es que seguimos siendo un pueblo con baja autoestima. Siempre existe un área de quejas: una en la que podemos exigir cuando existe un solo médico atendiendo las urgencias…En algunos hospitales se llaman Asistentes Médicos, Coordinación Médica, incluso la Dirección. 

    ¿Por qué no los usamos, por qué no vamos, por qué no hacemos una queja incluso por escrito? 

    ¿Por qué preferimos esperar horas? Tolerar que como toda respuesta las primeras instancias administrativas, recepcionistas o áreas de enfermería. Nos digan que no hay doctores…y que los pocos están en quirófano…

    Quizá habría que emprender acciones serias cuando nos enfrentamos ante el dolor de tener un familiar enfermo y no obtener respuesta. 

    Quizá  sí habría que enojarnos y levantar la voz con firmeza y exigir que nos den una respuesta de atención médica de calidad, y aquí llegamos al 4 punto que a mi forma de ver incide de forma directa también. El factor austeridad… Y no se vale que exista austeridad en salud, ahí no. Obviamente ni en investigación médica.

    En los altos salarios de funcionarios, vale, en los del INE ok, en los de la Suprema Corte ni se diga…Claro que sí. Pero en salud es un rotundo No. En medicamentos No. En contratación y salarios de médicos especialistas, Claro que No. En la compra de equipo médico Austeridad Nunca.

    Sin salud no puede haber nada. Sin salud no es posible la calidad de vida. Y lo que vi y pude palpar no fueron casos aislados. 

    Aunque caso aparte fue la Pandemia. En la que nuestro país fue de los primeros en vacunar a su población. Con lo que se logró salvar a millones de mexicanos. Ojalá y ya no como caso extraordinario sino como una materia pendiente de la actual administración se logre hacer algo extraordinario permanente y la Salud en nuestro país pueda mejorar de manera sustantiva. Pues todos somos susceptibles de enfermar. 

  • El derecho a la salud

    El derecho a la salud

    La paradoja del Derecho a la Salud y su ineficiencia en los países pobres, para ejemplo baste un botón…Ciudad de México, julio del 2024. Un gobierno que quiere a su gente, pone en primer lugar ese momento de gran vulnerabilidad la enfermedad.

    Antes un poco de contexto: ¿Qué es el derecho a la salud de acuerdo a la OMS Organización Mundial de la Salud?

    El derecho a la salud constituye un derecho humano irrevocable y esencial, cuyo fundamento reside en la dignidad humana. Sienta sus bases en la Declaración Universal  de Derechos Humanos de 1948. La Salud es un derecho para todo ser humano, por lo tanto los gobiernos deben garantizar el acceso y cobertura de los servicios de salud integrados y de calidad, independiente a los determinantes sociales, es decir sin tener dificultades financieras. La salud de la población constituye un termómetro de vital importancia para medir el nivel de bienestar de una nación.

    Una llamada el sábado ante pasado alrededor de las 2 de la tarde, y un accidente en casa, nos enfrentó a vivir en carne propia el estado en que se encuentran las instituciones públicas de salud en México:

    Un peregrinar que inició a pedido de mi madre en cualquier institución de salud pública, Hospital General, Instituto Nacional de Rehabilitación, menos en el Issste del que es derechohabiente. Décadas de mal servicio (citas al especialista hasta de 5 meses, medicamentos que no están en su catálogo; doctores que no miran al paciente) hicieron mella en su percepción. Entonces para atender la caída que resultó en 3 fracturas complejas de la muñeca izquierda fuimos al Instituto Nacional de Ortopedia, conocido como (Xomali) esa es la estación del metrobús donde se encuentra.

    Ahí después de varias horas, quizá un promedio de 6 horas; entre la atención de otras urgencias de otros pacientes; intentaron enderezar un poco los huesos que no solo se fracturaron si no que se salieron de su lugar. La revisión de algunos residentes (estudiantes de Ortopedia)  y un acomodo por aquí, un jalón por allá, y como música de fondo: la sentencia; no tenemos recursos (estamos trabajando con lo mínimo) le pusieron una férula, después de intentar acomodar los huesos no solo rotos, si no desacomodados. Y al checar en el sistema y ver que mi madre tenía Issste, el cobro de 1,500 pesos, por las placas y la férula y el medicamento para el dolor. No podemos hacer más, aquí no la podríamos operar si se necesitara una cirugía para acabar de unir la muñeca. 

    Alrededor de las 10 de la noche ya en casa, mi madre continuaba con bastante dolor y una fractura que llaman compleja. ¿Qué hacer? ¿A dónde acudir? Investigamos con conocidos que conocían ortopedistas. Se les mandaron las placas que nos dieron los del INR Una cirugía de fractura compleja de muñeca como la que tiene mi madre, sale en 150 mil pesos. Empezamos a pensar en cómo juntar la vaquita entre la familia.

    Alguien nos dijo vayan al Hospital de Tláhuac del Issste, son instalaciones nuevas, no está tan mal. Esa persona comentó que a un familiar  le había ido bien ahí, que atienden buenos traumatólogos (aunque hay poquitos)…Después nos dijo que a ese familiar lo habían operado rápido, porque por esas coincidencias que tiene la vida había conocido en la consulta privada a un doctor que conocía a la directora del Hospital de Tláhuac, si no lo hubieran tardado por lo menos de 6 meses a un año en operar. 

    Otra persona dijo. No vayan al Darío Fernández (Hospital Issste) ahí se mueren. Y recordó al papá (chairo hasta la médula) de un amigo camarógrafo. Recordé al papá y a la mamá de una amiga, que fueron atendidos ahí, y que murieron rápido. Ya les tocaba dirían varios. Pero cuando el río suena agua lleva… Sin embargo conozco a alguien que le hicieron una cirugía extraordinaria después de un accidente en el que voló por las escaleras. No sé si es coincidencia pero su hermana es anestesióloga y su esposo doctor en el Darío Fernández. Además lleva como 5 cirugías más por juanetes, várices, ojos etc. 

    Luego me enteró que a otra persona en otro hospital del Issste, por ser enfermera de la institución, la atendían no solo sin cita, si no que en caso de cirugía tenía un cuarto para ella sola. 

    En este mismo orden de ideas no sé si sepan, pero en el Hospital 20 de noviembre del Issste. Solo atienden a funcionarios del gobierno. 

    El que te atienda con rapidez y eficiencia no quiere decir que te vayas a salvar. Pero sin duda puede ayudar bastante.

    Hago un paréntesis necesario en este intento de narración, que hilvana recuerdos. Hace ya 6 años también en el INR a la que escribe la atendieron después de alrededor de 3 meses de solicitar consulta en esta institución, porque harta de no recibir atención y sobre todo porque el dolor de mi hombro derecho era muy fuerte (manguito rotador averiado) es una especie de  instrumento giratorio, que desde el hombro, nos permite el movimiento del brazo. Me metí a la oficina de la Coordinadora de Atención al público de INR y le supliqué ayuda. Coincidió con que ella relacionó mi apellido con el de un pariente, no muy cercano en ese momento (y al que agradezco) que trabajaba ahí. A partir de ese momento todas las dificultades se solucionaron. Y mi hombro después de infiltrarlo quedó como nuevo…

    Esa persona conocida ya no trabaja ahí (por si lo pensaron) 

    Pero ¿por qué no me pudieron atender, esa vez, simplemente, porque soy un ser humano que traía mucho dolor?

    Regresando a la historia de la muñeca con fractura compleja de 3 huesos. Finalmente decidimos ir al Issste de Tláhuac. En primer lugar porque mi madre es una guerrera, como muchas mujeres en el mundo: dotada con un umbral alto al dolor. Demasiado consciente de la situación económica de su familia, y que no está acostumbrada a meter en aprietos a nadie. Está acostumbrada a dar, no ha pedir. Y así como es mi madre, el primer día que tardaron en atendernos entre las primeras placas, y las revisiones, otros acomodos, y finalmente otra férula (pasaron 12 horas) había otras mujeres: Adultas Mayores, soportando como campeonas fracturas, muchas como problemas derivados de osteoporosis. Así lo dijo el jefe de Ortopedistas, ese primer día  que nos atendieron, las mujeres en México soportan muchas tareas domésticas, trabajos extenuantes fuera de casa, cuidado no solo de hijos, si no de nietos.

    Efectivamente el Hospital es relativamente nuevo. Tiene buenas y limpias instalaciones, hasta papel de baño en los sanitarios, solo que con muy pocos doctores. Estuvieron atendiendo urgencias que ya tienen por colores. Rojo de vida y muerte, naranja urgencia que podría complicarse…verde, lo traduzco, como puede aguantar. Así estuvimos muchas horas, con medicamento para el dolor y a la espera. Le pusieron otra férula y acomodaron entre no sé cuántos ortopedistas o residentes. Las enfermeras/ enfermeros que nos mandaron literal a quejarnos con los asistentes de la Dirección, pasadas ya 8 horas. Nos dijeron que habían 2 ortopedistas titulados para  todo el hospital. Era ya domingo, la caída de mi madre fue el sábado. El área de servicio social comentó que no era porque fueran fin de semana, que hay muy poco presupuesto para contratar médicos.

    Lograron acomodarle la muñeca a mi madre, nos dijeron que había 2 formas de abordaje ante un problema así. Uno intentar alinear con todo y la o las fracturas o hacer cirugía. El primero es más doloroso, pero es lo que hay ante la falta de presupuesto y el segundo el que hacen como rutina en los hospitales privados porque genera mayores ganancias…

    Hace más de 20 años, uno de mis primeros trabajos fue precisamente en el Issste como asesor, inicié con mucho ánimo y pensé que efectivamente querían mejorar el Sistema de Salud de este instituto. Me mandaban a visitar clínicas y regresaba diciendo todo lo que faltaba y que no tendría que haber sido complicado reemplazar. Pues solo se trataba de darle mantenimiento, con los millones aprobados, pero no lo hacían. Vi que mis propuestas eran archivadas. Una de las situaciones que no me cuentan, porque las descubrí, fue que rompían cajas de medicamentos, para cobrar el seguro, llevarse algunas a farmacias particulares. Así como utilizar el dinero para remodelar los funcionarios sus casas particulares. Mientras las camillas y los aparatos urgentes para realizar tomografías, estaban descompuestos. En esa época era el PRI.

    Luego en la Secretaría de Salud en el Área de Publicaciones, pude ver a doctores de base durmiendo, o comiendo quesadillas sobre los textos que tenían que revisar…Los

    No se trataba de mucho análisis para darse cuenta de todo la corrupción. Prebendas, plazas heredadas, aunque no tuvieran las capacidades. Otra vez me pidieron hacer análisis, hacer propuestas. Lo mismo los Congresos, Foros a todo lujo, los doctores funcionarios yendo en aviones y hoteles de gran turismo. Mientras en las clínicas de salud, no había ni siquiera agujas para inyectar, ni el material básico. En esa época era el PAN.

    “La promoción de la Salud toma cada vez mayor importancia para darle viabilidad a los procesos que buscan la superación de la pobreza en sus múltiples expresiones. En el marco del desarrollo social, la promoción de la salud pretende el logro del bienestar y la calidad de una vida individual, familiar y comunitaria reconciliando los intereses particulares con lo institucional y colectivo. Sin salud no puede existir el desarrollo de una nación” De acuerdo a la OMS.

    Nos citaron de nuevo entre semana, hicieron nuevas placas y se decidieron a poner el yeso…Ese día no tardaron tanto. Mi madre se desmayaba por el dolor. Trabajo social me ayudó y salimos de ahí, en 3 horas y media. Ese día me tocó ver gente tirada en el piso: doblada por el dolor y cansada por la espera. Seguramente a pesar del dolor ya sabían en el área de Urgencias, o eso quiero pensar que solo era dolor y que eso no es para tanto. Total el mexicano pobre aguanta. 

    Está historia continuará…todavía tiene mi madre cita para ver si le dejan el yeso, o le hacen cirugía.

    La salud es una materia muy sensible en México. Ya no se trata de hacer análisis. Se trata de en verdad ayudar. Hasta que las autoridades se atiendan en el Issste, Secretaría de Salud, sin trato “preferencial” sabrán lo que se siente. Pues ojos que no ven corazón que no siente. Y no en el 20 de noviembre o en el Hospital Militar o Marina, si no como cualquier hijo de vecino. Recordemos: El Derecho a la Salud es Universal y está plasmado en nuestra Constitución. Lo han querido privatizar y me pregunto. Quién tiene para pagar 80 mil o más para un servicio de Gastos Médicos Mayores, además plagado de mañas. Que atiende de acuerdo a discreción y letra tan pequeñita que la mayoría no lee. 

    Alguien dijo y si se pone de acuerdo el gobierno con el Doctor Simi y hacen hospitales de verdad a muy bajo costo. Ahí nos atendemos muchos pobres, pero no hay especialistas. 

    En la iniciativa privada se hacen ricos…bien por ellos. Su trabajo, desvelos, les costo. Claro, pero se formaron en las Instituciones Públicas. Por qué no acordar algo. El destino nos alcanzará. En 2030 una de 6 personas en el mundo tendrá 60 años o más. Se prevé que el número de personas de 80 años o más se triplicará entre 2020 y 2050 en el mundo. Con principal incidencia en Latinoamérica y los países más pobres. Fuente OMS. 

  • Juzgar a la Suprema Corte de Justicia

    Juzgar a la Suprema Corte de Justicia

    Pareciera un sin sentido plantearse algo así: ¿juzgar a los encargados de brindar justicia?

    La percepción general de los ciudadanos en torno a los jueces y magistrados. Es que están como primer punto: muy lejos del pueblo, y como segundo: muy cerca de los poderosos. Léase gobiernos (mientras más corruptos más cercanos y algunos malos empresarios)

    Sabemos que ganan salarios que son de alrededor del millón de pesos al mes. ¿Quién decidió que ganaran tanto? En un país en que la media de la población sobrevive con máximo dos salarios mínimos por familia.

    El salario de los ministros, magistrados y jueces es un tema aparte. En el que la respuesta sobre quién decidió su salario es muy fácil. ¡Ellos mismos!. Como órgano aparte deciden sus salarios y beneficios…Es decir se mandan ¿solos? Y la respuesta es Sí con la venía de los más poderosos de nuestro país. Ya dijimos quiénes.

    Solo como datos. Han estado cobijando las leyes más injustas contra el pueblo. Como la que aprobaron con un solo voto en contra. Del magistrado Juventino Castro y Castro. Y quién hizo un libro en el que hablaba sobre esta ley Injusta que provocó que en 1996 se aprobara el cobro de intereses sobre intereses (Ley del Anatocismo) para cualquiera que tuviera la desgracia de tener un crédito con los bancos: desde tarjetas de crédito, créditos hipotecarios, para vivienda o empresariales. No se permitía pagar a capital. Solo intereses sobre intereses que iban de acuerdo a la inflación. ¿Cuántas veces pagabas un crédito? ¡Muchas!

    Lo que quizá algunos no saben. Es que a estos hermosos personajes de los que hablamos: ministros, magistrados, jueces. Les congelaron sus deudas hipotecarias con los bancos.

    Ese mismo Cuerpo, de ministros, magistrados y jueces…Durante ese mismo sexenio de Ernesto Zedillo (PRI) y de políticas de terror para el pueblo; aprobó la Ley de 1997 que al modificar la ley del Issste y del Seguro Social dejaba sin pensión o jubilación a las próximas generaciones.

    Las injusticias de La Suprema Corte de Justicia de la Nación, se multiplican en cada una de las instancias judiciales en toda nuestra república, dejando libres tanto a funcionarios públicos acusados de peculado, como a narcotraficantes, secuestradores – recordemos el caso de Maricela Escobedo Ortiz (quién prácticamente capturó junto con un agente de la policía a cada uno de los secuestradores y asesinos de su hija) y quién murió asesinada por el líder de la banda. Después de un juicio en Chihuahua plagado de inconsistencias – En el caso de defensa de violadores, recordemos el sonado caso de un juez del estado de México (Juan Manuel Alejandro Martínez Vitela) que dejo libre al agresor sexual de una niñita de 4 años, porque la niñita no supo precisar la hora en la que sufrió la agresión. Aunque todas las pruebas médicas y psicológicas eran precisas del abuso del tío de la niña.

    Así como a un personaje como Salinas Pliego: dueño de Banca Azteca, TV Azteca, y de Elektra entre otras empresas donde, una y otra vez los requerimientos para que pague los impuestos de sus empresas multimillonarias; se atoran o son parados en la salas de la Suprema Corte de Justicia.

    ¿Qué hacemos? ¿Cómo nos defendemos del máximo órgano de la Ley que de acuerdo a la Constitución está para ser el principal arbitro para impartir justicia en nuestra nación?

    Y en este punto recuerdo lo dicho por el ministro Castro y Castro…Solo el pueblo con su participación puede hacer algo. Y los gobiernos emanados y elegidos de manera democrática.

  • Los árboles no pueden esperar…

    Los árboles no pueden esperar…

    Llevamos ya casi 3 años de sequía en la Ciudad de México. Y poco a poco se instauró una política tendiente a no regar los jardines o parques públicos, más acentuada en algunas alcaldías de nuestra ciudad. 

    Sin embargo la mancha urbana sigue su aterradora carrera. El cemento se adueñó del hábitat en la Ciudad de México. Durante los últimos 15 años se dieron todos los permisos para los complejos urbanos. 

    ¿Y los árboles? 

    Recuerdo que hace varios años, llovía mucho en CU, en Xochimilco. En semana santa llovía siempre. Ahora ni una gota. El sur de la ciudad era más arbolado. Ahora prácticamente en cada colonia existe una plaza comercial. Cemento y más cemento.

    Este año no ha llovido ni por asomo una gota, y los árboles y jardines de mi colonia están tan resecos que dan ganas de regarlos con nuestras lágrimas…El destino nos alcanzó. 

    A los vecinos que nos hemos preocupado desde hace tres años por está situación: nos han dicho que no pueden proporcionar pipas para regar los parques, que existe una tremenda sequía en México. Obviamente no solo en la ciudad y que se ha priorizado abastecer el agua potable.

    Entonces ¿Qué hacemos? Vecinos consultados que son biólogos; dicen que el agua reciclada es todavía más costosa. Y que no contamos todavía con la tecnología suficiente.

    Me pregunto cada que paso por los parques de mi colonia. Si alcanzamos a darnos cuenta de la gravedad. La política en mi Alcaldía (Xochimilco) como en otras es que no hay suficiente agua para los parques: entonces nos dicen que hay que esperar a que llueva. Eso llevan haciendo hace 3 años. Esa es la línea política.

    No soy experta en ecología. Sin embargo intuyo que está no puede ser una solución. 

    Adoptar un árbol e ir y regarlo en los parques públicos más cercanos a nuestras calles y colonias. Se antoja lejano todavía, pues requiere un grado de civilidad y de organización comunitaria todavía en pañales. Seguramente acabarían quedándose solo algunos vecinos desbordados y frustrados por la tarea.

    Se requiere estructurar un trabajo serio y acorde a la realidad, sin sesgos ideológicos (unas alcaldías si riegan más camellones y jardines comunes) y otras como en la que me tocó vivir tienen como respuesta que le cantemos a Tláloc y roguemos porque llueva. 

  • La mayoría somos pueblo

    La mayoría somos pueblo

    Demasiado odio y disputas familiares ante las nuevas elecciones. Y la mayoría somos pueblo y clase trabajadora. Aunque por momentos lo olvidemos.

    Los que siguen a Morena, son ignorantes, nacos. No piensan…Solo quieren dinero. En serio ¿? En un país con por lo menos 60 millones de pobres. Hacemos mal en querer que se apoye a los más pobres. Los que si es que tienen pensión. Es raquítica, aún y con los apoyos del actual gobierno. Pues así como sube el salario los empresarios suben los costos. En una carrera que siempre ganan los ricos y poderosos.

    Y los que estamos con la 4T pensamos que la clase media baja o dizque alta que sigue a la oposición, no saben que ellos siguen siendo pueblo que sirve a la clase dominante. Aunque les den monedas más relucientes, que los hacen olvidar que son del pueblo y sus trabajadores. 

    Los que manejan los hilos de la oposición. No quieren dinero ¿? Claro que lo quieren solo que ellos no tienen llenadero.

    Baste el ejemplo de Salinas Pliego y su gritón de Alatorre que sigue las órdenes de su patrón. Con sus notas exageradas que siembran odio hacia la 4T y Morena. De ser los tiempos del PRI, ya le habrían quitado la concesión de un medio de comunicación de bajísimo nivel, y que además no paga impuestos. El quiere tanto al dinero que no paga impuestos. 

    Parece que no entendemos que mientras sigamos pensando que todos debemos pensar igual. Votar por el mismo partido político; por el mismo equipo de fútbol. Rezar de la misma manera y tener desconfianza por el diferente: léase de la comunidad LGBT, otra raza, o que no siga los cánones de las “buenas consciencias” “costumbres” “familias”, nuestra especie parece que se encuentra destinada a la destrucción.

    Mientras tanto se  dejan de hablar “amigos” se bloquea a familiares  Antes de insultarnos y llamarnos pendejos, chairos o fifis, clasemedieros ignorantes. Uno y otro de acuerdo a sus filias y fobias se insulta. 

    Han pasado los años, y el odio hacia la 4 T no solo no ha menguado, ha crecido de la mano de cada uno de sus errores, que los tiene sin duda.

    La pregunta es por qué la gente les cree a sus noticiarios, como a los de Milenio, El Universal. No saben que ellos entre otros medios de comunicación sirven a los dueños del capital y a esas pocas familias ricas de nuestro país y el mundo. Que aunque por ahora hayan pagado (muchos) los impuestos que no habían pagado desde sus ancestros. Siguen molestos, porque se les llamó al orden. Estaban acostumbrados a deducir impuestos a través de fundaciones (fantasmas)  que al ser inexistentes. No ayudaban a nadie y solo robaban al país, con la venía del funcionario en turno. Por eso entre otras razones llenan los medios de comunicación con muchas mentiras y exageraciones. Habían normalizado salirse siempre con la suya desde generaciones con la ayuda y participación de expresidentes, del PRI, después del PAN, y su turno del PRD con un  exjefe del gobierno de la Cdmx que permitió que las inmobiliarias hicieran su agosto al autorizar no solo infinidad de construcciones aparte muy altas para una ciudad sísmica. Mientras las multas a los automovilísticas eran estratosféricas e inventadas…Precisamente ahora son los que representan la oposición, con una candidata, que es una muestra fiel de lo que son: los más corruptos. Con una hermana secuestradora que está en la cárcel por ser líder comprobada de la banda. Con un padre médico que en su pueblo, según testimonios de la gente, daba los medicamentos más costosos que el costo promedio.

    El pueblo es el que definirá la elección… y formamos parte del mismo, a los que nos llaman chairos y los que se creen fifis, o de la alta. Y no se dan cuenta que es un espejismo, porque la gran mayoría no son dueños de los medios de producción (empresas).

  • El agua: Un recurso con fecha de caducidad…

    El agua: Un recurso con fecha de caducidad…

    El calentamiento global  que vivimos en el mundo afecta todos los ecosistemas para la vida. En los océanos causa que el proceso de evaporación de los cuerpos de agua sea más intenso y rápido. La pregunta que se hacen los científicos es hasta cuándo este proceso será tolerable para la vida en el planeta. Algunos se han atrevido a dar fechas  catastróficas para el 2050: 6000 millones de personas sufrirán una muy grave escasez de agua .

    Lo que provocaría de resultar estos pronósticos acertados en un abastecimiento muy desigual del vital líquido. Siendo el agua un recurso que se convertirá cada vez en más y más difícil de obtener y aún más codiciado que el oro, el petróleo, y el litio entre otros minerales. Suena a película de ficción pues aún tenemos agua corriente que sale de muchas llaves a las que tenemos acceso.

    Sin embargo los estudiosos del tema del agua han explicado que de no revertirse el calentamiento global provocado por la contaminación gradual y brutal de las industrias químicas, textiles, agroalimentaria, ganadera, la producción y transformación de metales. Aparte de la gran contaminación de los mantos acuíferos por todo lo que se regresa  de forma irresponsable (contaminación de ríos, mares) por las grandes industrias de la moda: en todos las áreas mundanas que van desde ropa, accesorios de todo tipo; celulares, computadoras, muebles. Un híper consumo que lleva al cambio constante de todo tipo de mercancías. Te has preguntado ¿a dónde va ha parar todo lo que compraste en algún tiempo y ya no usas? Va directo a contaminar nuestro planeta.

    En muchos súper mercados y establecimientos ya no dan bolsas para llevar la mercancía. Pareciera que se avanza; sin embargo cada artículo que llevas tiene un empaquetado que no es amigable con el planeta… Cajitas, bolsitas, botellitas, botellas más grandes con las que llevas desde el shampoo, hasta el jabón para la ropa. 

    La contaminación del agua por la industria que nos vende, todo lo que ¿necesitamos?, es de alrededor de 100 millones de habitantes. 

    También la industria azucarera, con sus variedades para disimular los sabores reales y que nos sepa rico todo en esta cultura del hedonismo y placer dulzón es una de las industrias que durante el proceso químico produce mayor cantidad de contaminantes que también ¡bingo! Van a parar al agua. La industria petrolera sigue contaminando con sus malos procesos y que producen a nivel mundial los contaminantes de mayor impacto ambiental. Los errores en la extracción de crudo de las plataformas marinas quedan flotando por décadas en el mar.

    Estados Unidos y Japón aparecen a la cabeza de la lista de los países que más litros per capita consumen a diario de agua. E.U 575 litros diarios y los japoneses 374. ¿Qué significan estas cifras? Probablemente que el voraz desarrollo capitalista e industrial no es amigable con el planeta. 

    El tema inmobiliario es otro de los rubros desiguales donde de acuerdo a la gentrificación se reduce o no el agua. Y se tienen consecuencias en las colonias populares de todo el mundo no hay agua. Mientras en los grandes hoteles y complejos residenciales (incluso se desperdicia) y se admiran aquellos grandes jardines donde unos cuantos juegan golf: mientras en algunas casas donde viven los pobres, no hay agua potable. 

  • Un país dividido por las razones equivocadas…

    Un país dividido por las razones equivocadas…

    Pareciera que vivimos en tres Méxicos. Uno habitado por la gente que reconoce el trabajo de AMLO y la 4T. Así como los que no solo, están inconformes, sino que detestan lo hecho por el actual gobierno, y reproducen discursos de odio hacia el actual mandatario y  su gobierno. Y los que lo aman de forma incondicional. AMLO provoca intensidad.  Luego están los que casi no opinan y que probablemente no votaran. Los que estamos a favor pensamos que los otros están mal informados. Ellos parece que piensan lo mismo de nosotros. Y en una historia en donde se han armado lo que parecen ya cerca de las elecciones tres bloques: los que están a favor del actual gobierno y lo defienden a capa y espada, y los que están en contra y lo acusan de todos los males actuales del país. También están los que se abstienen de discursos de enojo y decepcionados de unos y de otros manifiestan que todos son iguales. 

    Lo que me causa extrañeza es que los de clase media, parece que no están tan mal. Nadie se metió con sus pensiones (como decían que sucedería) Los de clase alta siguen excelente. Sus empresas siguen  sobre todo los medianos con viento a favor (el gobierno no los ha gravado más) El asunto fuerte es la inseguridad que sigue privando en algunos estados donde el narco sigue con sus cobros de derecho de piso, que han hecho ley. Por supuesto no de ahora; sino hace por lo menos ya alrededor de 12 años. Los bienes inmobiliarios de los ricos continúan a la alza. La gran mayoría de los grandes empresarios siguen sin pagar impuestos y solo despotrican. Siguen sus viajes, su gran vida. Por lo que quisiera saber a profundidad ¿de qué se quejan? De que subió el salario mínimo (un 20 %) no mucho más y probablemente que tienen que subir el salario de un eterno trabajador, rebasado siempre por la inflación. Las cadenas comerciales suben los precios y siguen con sus ganancias. ¿Cuál es la queja?

    El peso se ha mantenido en un precio decoroso junto al dólar y el euro. La gasolina también prácticamente se ha mantenido y no ha subido de manera onerosa. Los programas sociales no solo se han mantenido, si no que han aumentado en montos de los apoyos y se han federalizado. Es decir que llegan a cualquier compatriota con 65 años que viva en cualquier rincón de este país tan pobre: pero no por falta de riquezas naturales, o por falta de iniciativa de su pueblo, que es tan trabajador que lleva toda una vida auto empleándose (pues es escaso el empleo formal) si no por la enorme voracidad de sus gobernantes. Que han visto al gobierno, como un trampolín para llegar al poder económico y licitaciones amañadas que parecían  no fin. Mal que quizá habría que esperar unos 50 años para erradicar. Para eso se necesita que el ciudadano ejerza sus derechos y exija una y otra vez. Lo que apenas hoy se siente como un respiro con la 4T y sus gobiernos. Todavía desgraciadamente aquejados de este mal endémico de la corrupción en cada una de las áreas de gobierno.

    Se construyó un aeropuerto en un lugar lejano para los que vivimos en la Cdmx, pero cercano para los que viven en el Estado de México. El otro Aeropuerto que se tenía contemplado en Texcoco también estaba muy lejos y construido sobre un subsuelo pantanoso, en el que además las licitaciones amañadas y de costos inflados, eran una especie de intrincada estructura de compadrazgos de los mismos de siempre. Los que están furiosos porque se les han quitado sus privilegios. Empresarios cuya mafia con los expresidentes a los que se les quitaron sus millonarias pensiones, ya no saben como desquitarse…

    Las razones son equivocadas porque no son las que se dirigen a buscar la mejora de nuestro país, que es lo que busca el actual mandatario que ha recorrido nuestro país y que sabe a ciencia cierta de las grandes carencias y destrucción a manos de un grupo de canallas que se dedicaron a la política con la única intención de hacerse inmensamente ricos.