Etiqueta: Amexcid

  • @AMEXCID es el puente de enlace de la cooperación nacional e internacional (II)

    @AMEXCID es el puente de enlace de la cooperación nacional e internacional (II)

    Una conversación con la Dra. Laura Elena Carrillo Cubillas acerca de la @AMEXCID
    y los Programas Sociales del Gobierno del Presidente López Obrador (Segunda parte).

    B.G. Me asombra mucho ver el tremendo impacto que #SembrandoVida está dejando en nuestro México y los países hermanos de Centroamérica, no me había puesto a pensar en que además de técnicas agrícolas se trata de brindar conocimiento que se va a transmitir por varias generaciones, que a los niños y jóvenes también se les está enseñando a amar su tierra, se les otorgan herramientas para no emigrar (de manera forzada) y hasta se ha recuperado la calidad de los alimentos, ya ves que anteriormente abundaron los productos transgénicos.

    L.C. Así es, lo más importante es pensar en los niños y los jóvenes, estos programas están muy bien planeados. Hay que atender a los niños, a las jóvenes generaciones, concientizarlos de la importancia de la buena nutrición, alimenticia y del alma. Revalorizar el trabajo del campo, apreciar el trabajo campesino porque su esfuerzo nos alimenta a todos nosotros, todos absolutamente todos dependemos del producto agrícola para subsistir. #SembrandoVida también trabaja para llevar a la mesa un producto agrícola de calidad, un alimento que también va a nutrirte y a mejorar tu salud. Y la buena salud también es un derecho y es en lo que se está trabajando. Ahora la salud pública gratuita ya está en la Constitución Política, el Presidente López Obrador ha enfatizado en conseguirlo.

    No hay desarrollo sin tener las necesidades básicas en ningún estado, en ningún país. La ventaja de estos Programas Sociales y su implementación es que podemos planear y cooperar para obtener mejores resultados, insisto, es GANAR.

    Este trabajo conjunto se realiza con AMOR, Respeto, Cariño y sentimiento de ayuda, es generar una hermandad internacional, se comparte lo que tenemos y se multiplica en toda la región, en este caso el sureste de México con Centroamérica. 

    Afortunadamente este trabajo lo realiza la @AMEXCID sin intermediarios. Nuestro equipo tiene años de experiencia en el manejo de los Programas Sociales, desde que el hoy Presidente López Obrador, y cuando nuestro Canciller Marcelo Ebrard, eran Jefes de Gobierno, en cada una de esas administraciones nosotros colaboramos; de alguna manera es nuestra especialidad. Es un equipo muy comprometido y que desempeña su labor con total compromiso.

    B.G. Escuchando tus palabras me vienen a la mente todos los magnos proyectos y programas sociales de esta Cuarta Transformación y analizo que de alguna forma, todos están muy integrados, que cada uno de ellos forma parte de un gran engranaje, que se van ligando uno con otro y que son posibles gracias a cada una de las Secretarías de Estado, los Secretarios y sus equipos. Por ejemplo las “Becas Benito Juárez” para apoyar a los estudiantes de las escuelas oficiales o la creación de las diversas Universidades en diferentes estados, están siendo el basamento de conocimiento, una inversión intelectual a largo plazo.

    L.C. Es necesario destacar que no debe pensarse que esos apoyos son un “regalo”, por el contrario, significan distribuir el recurso en quienes lo necesitan. Todo el Gabinete hace un trabajo en equipo, con lo que la cooperación se da entre todas las Secretarías y no solamente la Secretaría de Relaciones Exteriores: nos apoyan las Secretarías del Bienestar, Educación, Cultura, Energía, la SEDENA, la Marina, así que es un trabajo en equipo en el que todos nos apoyamos, yo considero que ese es un sello de esta administración del Presidente López Obrador, todos estamos trabajando mucho, con entusiasmo, porque además luchamos mucho para poder realizarlo y es un esfuerzo conjunto, trabajamos en equipo para obtener mejores resultados para todo México.

    A veces trabajamos el doble, el triple, puedo garantizar que la mayoría damos nuestro máximo esfuerzo y lo repito, mucho luchamos para poder tener esta oportunidad de demostrar que lo que se dijo que era posible hacerse, se podía lograr con una política de austeridad y que realmente funcionan a la hora de llevarlos a la práctica.

    En México, volviendo a #SembrandoVida, los mejores viveros los tiene el Ejército Nacional, aquí ocho de cada diez plantas sobreviven, cuando en otros solo cuatro de cada diez sobreviven en el mercado de las plantas. Y este es uno de múltiples ejemplos que se están realizando en nuestro país porque nos ponemos las pilas todos nosotros para poder sacar adelante todo aquello que el Presidente nos encarga y lo hacemos  convencidos, aunque suene reiterativo, estamos trabajando con AMOR, amor a la Patria. 

    Todo lo que ahora se invierte en la capacitación de la gente, de nuestra gente, más adelante será muy palpable, invertir en capacitación que se va a multiplicar, es mejorar el nivel de vida de la gente, es beneficio social para todos.

    B.G. Dra Carrillo, otro proyecto de la #4T del que extrañamente poco se habla y me parece que será muy importante, es el Corredor Transístmico, ¿qué puedes decirle a nuestros lectores acerca de ello?

    L.C. Está en el Istmo de Tehuantepec, es interesante porque históricamente la riqueza que puede tener una región, ya no digamos un país, es la capacidad que tenga de comunicarse y de llevar y traer cosas de un extremo a otro de su territorio. Los grandes líderes de América se dieron cuenta de lo importante que resultaría unir el océano Pacífico con el Atlántico porque iba a ser económicamente muy atractivo, por ejemplo, aprovechando la constitución geográfica que existe en Centroamérica se hizo el Canal de Panamá, en África se hizo el Canal de Suez para poder agilizar importaciones y exportaciones entre países y acortar distancias.

    Ahora, esto se va a hacer en territorio mexicano, se va a realizar ese sueño de unir el Atlántico con el Pacífico, el este y el oeste, para traslados de mercancías de América del Norte, de Asia, sin tener que ir hasta el Canal de Panamá, que está lejos.

    Este sueño de acortar distancias para el traslado de mercancías va a ser posible a pesar de enfrentar la geografía; sabemos que la Sierra Madre Occidental o la Sierra Madre Oriental hace difícil poder realizarlo; sin embargo, gracias a que ha llegado este Gobierno de México que tiene como característica su capacidad de diálogo, se está trabajando con las comunidades y con empresas para lograr el corredor que va a beneficiar a todos, es decir, el Gobierno no llega a expropiar o a arrebatar sino a ver cómo beneficiar a todos, esto lo convierte nuevamente en una inversión de GANA, GANA. Es un beneficio económico a corto y largo plazo, es un beneficio turístico y cultural, es un proyecto que atraerá bienestar regional y nacional. 

    Implica también saber aprovechar esta posición geográfica privilegiada de estar en el centro del continente, entre los países del Norte, del centro y del Sur de América, es una ubicación geográfica que afortunadamente tenemos.

    B.G. Desde tu punto de vista ¿cuál sería para ti el proyecto de mayor trascendencia en esta llamada #CuartaTransformación?

    L.C. Más que un proyecto, la gran trascendencia de este gobierno es la visión, la visión de poner en el centro a las personas. Aclaro que la mayoría de los proyectos son muy importantes, porque dependiendo de la visión o interés de cada persona todos tienen gran trascendencia. Por eso creo que más que un proyecto, la importancia y la trascendencia radica en la visión de colocar como la prioridad a las personas, al bienestar colectivo.

    En el caso de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo el proyecto y esa visión se traduce en mirar hacia el sur, en compartir conocimiento, trabajo, cooperación real en toda la extensión de la palabra, cuidar y multiplicar nuestros recursos, además de fortalecer los lazos culturales.  Mientras más oportunidades tengamos todos, más desarrollo vamos a lograr como sociedad.

    Las redes sociales para seguir el trabajo del equipo de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo @SRE_mx, @AMEXCID, @LauraElenaCC

  • @AMEXCID es el puente de enlace de la cooperación nacional e internacional

    @AMEXCID es el puente de enlace de la cooperación nacional e internacional

    Una conversación con la Dra. Laura Elena Carrillo

    Esta semana tuve la maravillosa oportunidad de conversar con una mujer muy inteligente e interesante, alguien que lleva en el corazón el espíritu de servicio de la #4T y que dirige la #AMEXCID que es la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo y es parte de la Secretaría de Relaciones Exteriores, su trabajo y el de todo su equipo ha sido fundamental en estos cuatro años de gobierno y esto fue lo que nos explicó:

    L.C. – El AMEXCID es un órgano desconcertado que tiene varias funciones principalmente la organización de la cooperación en distintas facetas, tanto lo que recibimos del extranjero hacía México como de nuestro país al exterior. 

    La cooperación tiene una tradición de más de 120 años y es en un inicio para recibir y dar ayuda humanitaria cuando ocurre un evento catastrófico: un terremoto, un huracán, un tsunami, una erupción o inundación, cualquier situación de emergencia que se presente, incluso la epidemia del COVID-19.

    Muchos países cuando enfrentamos situaciones extraordinarias, tenemos la costumbre de brindarnos ayuda mutuamente. Por lo tanto, sí se presenta algún evento de emergencia, mandamos ayuda de inmediato o sí nos ocurre a nosotros, nos organizamos para recibir y distribuir la ayuda. Aunque en México existen fondos para enfrentar los desastres, muchas veces se presenta alguna situación inesperada y se necesita el insumo de manera rápida y el AMEXCID se moviliza para resolver de manera eficaz.

    Sabemos que habitamos en un país extenso cuya geografía tiene volcanes, diversos climas, está en una zona sísmica y tenemos que planear y trabajar para prever los posibles riesgos, para dar soluciones a futuro intentando, en la medida de lo posible, de disminuir nuestra vulnerabilidad promoviendo el desarrollo.

    Al hacer esto, involucramos a otros países y la cooperación internacional se vuelve una realidad, si nos unimos más países para ser volvernos más fuertes, en este momento, los países de América Latina,  Caribe y Centroamérica estamos trabajando juntos: México pone un peso, Guatemala suma otro, Honduras uno más y sumando los recursos, todos tenemos mayor margen de maniobra para enfrentar situaciones de emergencia, nos hemos dado cuenta que, sí vamos en bloque, obtenemos mejor precio en los insumos, también la cooperación se da en aquello que cada uno hace mejor, también se da un intercambio de buenas prácticas, conocimiento o tecnología, así todos tenemos mejores oportunidades para maniobrar.

    Todo pasa por la cooperación internacional, igualmente se dan intercambios entre las Secretarías de Estado, entre las embajadas,  municipios, alcaldías o empresas, el AMEXCID es el enlace, el puente de comunicación porque la cooperación debe tener un marco normativo, la agencia cuida que estos convenios de cooperación se realicen con los requerimientos adecuados.

    B.G. -AMEXCID ha sido un importante basamento para el programa #SembrandoVida, este es uno de los programas sociales que el Presidente Andrés Manuel López Obrador ha impulsado y que es uno de los de mayor trascendencia a nivel nacional e internacional y de beneficio ecológico para el mundo, podrías compartirnos tu experiencia y el papel de la agencia en este gran proyecto en el que se están vinculando a otros países…

    L.C. – Es muy común promover desarrollo a través de la creación de infraestructuras para desarrollo económico temporal, pero la infraestructura en la que inviertes es a largo plazo, logrando el beneficio de una comunidad o una pequeña región, esto se podría medir a largo plazo.

    Cuando llegó al poder el Presidente López Obrador nos pidió crear una estrategia real de desarrollo que impactara en mediano y largo plazo a la región, la visión era crear un desarrollo que no estuviera aislado y que conectará al sureste de México con América Central, partiendo de la premisa que nos va mejor a todos sí toda la región se desarrolla, con #SembrandoVida se benefician los países hermanos de Centro América, el Caribe y ojalá pudiéramos llegar al Cono Sur.

    Fue un jueves cuando el Presidente López Obrador y el Canciller Marcelo Ebrard me mandaron llamar y me pidieron una estrategia real de desarrollo para toda la región del sureste que impactará a mediano y largo plazo a toda la región. Analizamos que #SembrandoVida tenía muchas bondades, incluso este acuerdo de cooperación internacional fue el primero que se acordó durante la comida aquel primero de diciembre en la toma de posesión entre México, Guatemala, Honduras, El Salvador y la CEPAL  en cuanto a cuidado del medio ambiente.

    #SembrandoVida beneficia al medio ambiente; a mujeres y niños; el crecimiento económico, el combate a la pobreza, evita la migración forzada; apoya al campesino; les otorga a las familias un salario, les brinda insumos; les da capacitación para mejorar las técnicas agrícolas y mejorar la producción, después de la tercera cosecha se empiezan a medir los resultados. A la par se construyen biofábricas y viveros, se fomenta también el amor a la tierra y el producto agrícola es de magnífica calidad nutricional, ¡hasta se mejora la alimentación de la gente!

    A la par de #SembrandoVida también se promueve #JovenesConstruyendoElFuturo en donde se atiende a aquellos jóvenes que no tienen grandes oportunidades de desarrollo, aquellos que por falta de recursos tuvieron que abandonar los estudios, jóvenes que necesitan trabajar para apoyar en el sustento familiar pero no tienen experiencia laboral, a ellos se les da CAPACITACIÓN a través de las empresas involucradas en el proyecto, ellos trabajan con dignidad, reciben una buena remuneración y la empresa que los emplea, tendrá la opción de contratarlos en el futuro, así ellos se integran en un sistema económico que les otorga una oportunidad de salir adelante. Muchos de esos jóvenes, antes, no tenían más opción que emigrar o unirse a las filas del Crimen Organizado ante la falta de oportunidades.

    Estos programas se establecieron primero en México y se comprobó su eficacia, entonces se decidió llevarlos hacia otras regiones y se han realizado con éxito. Son programas muy eficaces, la gente que participa en ellos tiene la confianza de recibir su dinero seguro mes con mes, además también tienen un crecimiento intelectual y espiritual, la comunidad se vuelve autosustentable y las personas se sienten útiles y productivas para su comunidad. El campo es lo que nos alimenta, el campesino realiza una profesión muy noble y se debe valorar mucho esta actividad. Los campesinos nos alimentan. 

    Estos programas sociales y la labor de la @AMEXCID contrarrestan la migración forzada.  La gente que no tiene ninguna alternativa de vida en su comunidad es la que se arriesga y deja todo, hasta su propia vida  buscando oportunidades en un país que te es ajeno y que, muchas veces, no eres bienvenido.

    #SembrandoVida curiosamente ha apoyado mucho a las mujeres que se quedaron solas en sus comunidades, una soledad forzada porque sus parejas tuvieron que abandonar su casa para buscar el sustento en otras partes, ellas están cuidando a sus hijos y a los padres que ya son de la Tercera Edad, ellas están administrando el recurso y están trabajando muy bien.  Esto es parte de un ciclo virtuoso, todas las personas deseamos sentirnos útiles, vivir con dignidad gracias a nuestro trabajo.

    Estos programas lo que hacen es mejorar la calidad de vida, fomentan la producción de cacao, café y productos que aveces son importados. Tampoco hay que olvidar que los países de Centroamérica tienen una historia compartida con nosotros, ahí también se desarrolló la civilización Maya. Con estos programas se aprovechan las bondades de la tierra, el clima magnífico y la fuerza de trabajo de la gente, siempre brindándoles dignidad. Estos programas de alguna forma están combatiendo los rezagos y desigualdades sociales que nos heredó el #Neoliberalismo.

    Es sorprendente que #SembrandoVida y #JovenesConstruyendoFuturo ya tienen un impacto a nivel mundial, ya nos han contactado de otros países, de otras agencias de cooperación para preguntar cómo lo hemos estado haciendo porque también lo quieren implementar.

    B.G. – Me parece excelente que estos Programas Sociales se instituyan en otros lugares del mundo, finalmente el problema de la Migración Forzada es un asunto mundial: emigran de Asia, África a Europa, a América del Norte, es un asunto global.

    L.C. – Así es, pero además también hay otras situaciones que van más allá de las fronteras: el cambio climático, la deuda externa, la violencia, la situación económica, eso orilló a las familias a emigrar. Ahora es responsabilidad de todos los estados en el mundo de trabajar para dignificar a las familias y pensar en los niños y jóvenes principalmente, que ellos tengan nuevas y mejores oportunidades de desarrollo.

    A veces nos cuestionan por llevar dinero a otros países si aquí hay muchas carencias pero es invertir para ganar, tampoco que piensen que son programas sociales en los que se invierte mucho dinero, se invierte para ganar, haciendo una evaluación real, es mayor el costo beneficio que se obtiene.

    B.G. Es sorprendente ver que #SembrandoVida es dar dignidad a la agricultura y permite también que se elaboren planes de acción a nivel internacional.

    L.C. Esto nos permite planear, es aprovechar la oportunidad de cooperación y también esto es posible porque las personas son muy trabajadoras, aquí no se está regalando nada, es dar una oportunidad de progreso para un agricultor, a una madre soltera a un joven, si antes se destinaron millones para apoyar a la Banca, a la iniciativa privada, ¿Por qué no apoyar también a los más vulnerables? En nuestra visión, las oportunidades deben ser para todos.

    Para garantizar la transparencia de estos Programas Sociales, se da seguimiento mes con mes y también tenemos auditorías, los fondos se dan de manera directa, sin intermediarios. El equipo de AMEXCID da seguimiento y se verifica que la parcela o el vivero existe, se apoyan los planes mensuales y verificamos el trabajo.

    Fin de la primera parte de la entrevista, para que el lector pueda constatar los logros de la @AMEXCID y sus logros, pueden seguir las redes sociales de la @SRE, @LauraElenaCC.

  • AMEXCID: El proyecto de AMLO contra el hambre en México y Centroamérica

    AMEXCID: El proyecto de AMLO contra el hambre en México y Centroamérica

    Las políticas del Bienestar del Presidente López Obrador y Sembrando Vida, son una realidad que hoy ya rebasan fronteras.

    La gira internacional que acaba de realizar el Presidente Andrés Manuel López Obrador por diversos países de Centroamérica y el Caribe ha resultado muy fructífera, muchas alianzas se están gestando y las negociaciones van avanzando de manera positiva para México y las otras naciones.

    Hace poco tiempo, la oposición en nuestro país estuvo muy indignada (para variar y no perder la costumbre) porque “López, estaba regalando dinero de los mexicanos a los centroamericanos”. Obviamente las quejas estaba muy sesgadas y la crítica, lejos de ser analítica y reflexiva, iba dirigida a la descalificación. Me entró curiosidad y decidí investigar en qué consiste ese supuesto “regalo económico del Presidente a los hermanos centroamericanos”.

    La curiosidad me llevó a conocer la #AMEXCID y descubrí que es la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo, esta agencia tiene su sede en la Secretaría de Relaciones Exteriores y es dirigida por la Dra. Laura Elena Carrillo Cubilas, uno de los trabajos más importantes de la agencia durante este sexenio ha sido gestionar los acuerdos de cooperación entre México y Centroamérica, los proyectos van dirigidos al combate al hambre.

    La lucha contra las hambrunas ha sido una preocupación mundial y ancestral, el hambre es una sensación física muy dolorosa, es ocasionada por la falta de consumo de la energía vital que brinda al ser humano el consumo de alimentos. Si el individuo no consume las calorías necesarias de manera regular puede enfermar o incluso morir. El hambre es tan terrible que hasta está personificada como uno de los Cuatro Jinetes del Apocalipsis.

    El hambre es una gran preocupación del Gobierno de México, la forma de intentar solucionar el problema es extender el programa social de #SembrandoVida a los países hermanos: Belice, Honduras, Guatemala, Costa Rica, El Salvador, Colombia, Panamá y Nicaragua. Los acuerdos económicos para financiar la continuidad de los programas se utilizan financiamientos de #AMEXCID y la Food and Agriculture Organization of the United Nations FAO.

    El Gobierno de México tuvo la iniciativa, las ideas de los proyectos para generar la autosuficiencia de los pueblos, el brazo ejecutante, quien establece los marcos normativos y la creación de las políticas públicas para el fomento de la agricultura familiar, lograr una educación nutricional sustentada en verduras y frutos orgánicos será la Organización de las Naciones Unidas.

    Uno de los principales objetivos de la generación de estos proyectos es educar a la infancia en un conocimiento real de la importancia de la buena alimentación, de aprender nutrición y la purificación del agua. En cada país se ha desarrollado un programa diferente que cumple con su función integradora, lo ideal sería que esta labor tenga continuidad y que en cada país se realizaran todos los programas sociales para contribuir en la reforestación mundial. Como escribí en la columna anterior, #SembrandoVida es el programa más noble y su éxito y continuidad se medirá con el paso de los años.

    En Belice se han enfocado en el fortalecimiento de la alimentación escolar, México ha otorgado las herramientas para que las instituciones educativas las lleven a cabo. Además se trabaja en que los niños sientan arraigo por su tierra y que no tengan la necesidad de emigrar.

    En Costa Rica se está trabajando en el fortalecimiento de la creación de Guías Escolares de Huertas Escolares para las comunidades indígenas que han sufrido más rezago económico.

    En Colombia el esfuerzo va dirigido a la Escuela Nacional de Extensión Rural.

    En Guatemala se ha creado la Gran Cruzada Nacional por la Nutrición.

    En El Salvador los planes municipales de Seguridad Alimentaria y Nutricional en Yamabal, Jucuaran, Alegría y San Miguel.

    En Panamá se ha brindado con propuestas de anteproyecto de Ley de Etiquetado Frontal con la instrumentación de mercadeo y comercialización en Bocas del Toro, Panamá oeste, Veragüas y Comarca Ngäbe Buglé.

    En República Dominicana se está trabajando en las estrategias para la purificación del agua potable en las escuelas para facilitar los procesos sostenibles.

    Honduras se están moviendo los recursos para llevar a cabo el Programa Nacional de Agricultura familiar y la puesta en marcha del Centro de Innovación Productiva y las tecnologías de purificación de agua.

    En Nicaragua se está trabajando en la revisión técnica y jurídica de la Ley de Producción y Comercial de las semillas. (No sembrar jamás con semillas transgénicas) y la redacción del Reglamento.

    Los proyectos se planean realizar hasta el 2024 y después darles continuidad a través de los gobiernos, son proyectos binacionales que a la larga van a lograr una mayor unificación. Estos programas sociales son en bienestar de las personas y beneficios al planeta.

    El dinero no se está regalando, es un recurso importante que se está invirtiendo en Bienestar, hay que invertir para que al final, la ganancia es para todos.

    Con esto, queda de manifiesto que López Obrador es, además del mejor presidente que ha tenido México, un líder mundial, cuyas políticas están coadyuvando al bienestar de México y Centroamérica, trabajo que se ha logrado gracias a la colaboración del canciller Marcelo Ebrard, la dra Laura Elena Carrillo y todo el personal de AMEXCID.