Durante su conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador reiteró que su gobierno esperará los resultados oficiales de las actas de la elección presidencial en Venezuela antes de emitir cualquier pronunciamiento. Ayer, el Tribunal Electoral de Venezuela afirmó que el presidente Nicolás Maduro ganó las elecciones y recomendó la publicación de las actas para garantizar transparencia.
López Obrador subrayó la importancia de actuar con apego a la Constitución mexicana, citando el artículo 89 de la Carta Magna. Este artículo establece que la política exterior del país debe observar principios como la autodeterminación de los pueblos, la no intervención y la solución pacífica de controversias.
#ConferenciaPresidente | El presidente @lopezobrador_ reiteró que su Gobierno esperará a que se den a conocer las actas de la elección presidencial de #Venezuela, pues ayer el Tribunal Electoral de ese país "sostiene que gano la elección el presidente Maduro y, al mismo tiempo,… pic.twitter.com/mqeYwgCuor
El presidente mostró el contenido de dicho artículo, recordando que la política exterior de México se basa en el respeto a la soberanía de otras naciones y en la cooperación internacional para el desarrollo. “Nosotros tenemos que actuar con apego a la Constitución”, explicó, reiterando el compromiso de su gobierno con estos principios normativos.
López Obrador dejó claro que México mantendrá una postura respetuosa y prudente respecto a los resultados electorales en Venezuela, enfatizando que la no intervención es un pilar fundamental de la política exterior mexicana. Esta postura refleja la tradición diplomática de México de no inmiscuirse en los asuntos internos de otros países y de apoyar la solución pacífica de controversias.
El mandatario reafirmó que cualquier decisión sobre Venezuela se tomará con base en los principios establecidos en la Constitución, garantizando que México continuará actuando en defensa de la soberanía y la paz internacionales.
Durante su conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador denunció a los medios de comunicación tradicionales como Reforma, El Universal y Milenio, acusándolos de difundir discursos alarmistas y falsos sobre la reforma al Poder Judicial que su gobierno impulsa. AMLO criticó que estos medios están promoviendo una narrativa que sugiere un supuesto peligro para la democracia, cuando en realidad la reforma busca empoderar a la ciudadanía al permitirles elegir a jueces y magistrados por voto popular.
López Obrador señaló que estos medios han amplificado las declaraciones injerencistas del embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, quien sugirió que la reforma podría poner en riesgo las relaciones comerciales entre ambos países. El presidente calificó estas acciones como una amenaza a la soberanía mexicana, y de manera irónica comentó: “Al rato va a salir un comunicado en apoyo a Ken Salazar”, dejando en evidencia la complicidad de estos medios con intereses extranjeros.
📹 #Vídeo | AMLO expone a los medios de comunicación tradicionales, como El Universal, Milenio, Reforma y El Financiero, que se suman a la narrativa de Estados Unidos y Canadá contra la Reforma al Poder Judicial. pic.twitter.com/NeKmLvYx7p
El mandatario no dudó en exponer a estos medios entreguistas y malinchistas por celebrar el injerencismo de Estados Unidos, subrayando cómo estos periódicos han adoptado posturas que armonizan con los intereses de Estados Unidos y Canadá, en lugar de defender la soberanía de México.
López Obrador también cuestionó la legitimidad de estos medios para opinar sobre la reforma al Poder Judicial. “¿Quiénes son los que le ponen peros?”, preguntó retóricamente, al tiempo que señalaba cómo se alinean con intereses extranjeros en vez de defender el derecho del pueblo mexicano a decidir sobre sus propios asuntos.
La crítica del presidente dejó claro su rechazo a las influencias externas y a los sectores conservadores que, según él, buscan socavar la soberanía y los avances democráticos que su administración está promoviendo. AMLO reafirmó su compromiso con una reforma que fortalezca el poder del pueblo en la selección de sus autoridades judiciales, desafiando así las voces que intentan frenar este cambio bajo pretextos alarmistas.
El presidente Andrés Manuel López Obrador demostró nuevamente su valentía y firmeza en la defensa de la soberanía mexicana al responder a las recientes declaraciones del embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar. Salazar había sugerido que la reforma al Poder Judicial impulsada por el gobierno mexicano podría poner en riesgo las relaciones comerciales entre ambos países. En respuesta, López Obrador no titubeó en defender los principios de independencia y autodeterminación que México ha sostenido frente a injerencias extranjeras.
López Obrador recordó cómo, durante siglos, Estados Unidos ha aplicado una política injerencista en América Latina, imponiendo su voluntad sobre los países del continente bajo la Doctrina Monroe.
“Durante muchos años, Estados Unidos aplica una política injerencista en toda América desde que definen lo de la Doctrina Monroe, y sostienen que América para los Americanos, entediendo que América es Estados Unidos de América, no el resto del continente, desde hace mucho tiempo, y ellos decidían sobre las políticas en los países del continente, ponían, quitaban presidentes a su antojo, invadían países, creaban nuevos países, protectorados, nosotros ya lo hemos dicho y es de dominio público, fuimos invadidos dos veces de manera injusta, de forma prepotente, la primera vez fue un zarpazo que nos dejó sin la mitad de nuestro territorio, en la Guerra de Intervención”.
El presidente también destacó la relación de respeto mutuo que logró establecer con el expresidente Donald Trump, a pesar de las diferencias ideológicas. Aseguró que, a pesar del discurso antimigrante de Trump, ambos mandatarios lograron firmar un tratado comercial sin que México se viera obligado a ceder su soberanía. “No nos ofendió en el tiempo en que estuvo él de presidente y yo también como titular del Ejecutivo”, subrayó López Obrador, marcando un contraste con la actual administración de Joe Biden, donde han surgido actos de falta de respeto hacia México.
#ConferenciaPresidente | ¡México es un país independiente y soberano! Debemos respetarnos como buenos vecinos.
Desde #EU decidían sobre las llamadas reformas estructurales, impulsaron todas las privatizaciones para transferir, trasladar los bienes de la nación, del pueblo de… pic.twitter.com/LdE95oB45P
En su defensa de la soberanía nacional, López Obrador respaldó la nota diplomática enviada por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) a la embajada de Estados Unidos en México, en la que se rechazan las declaraciones de Ken Salazar. “No aceptamos injerencismo, no aceptamos que ningún representante de gobiernos extranjeros intervengan en asuntos que solo nos corresponde resolver a los mexicanos”, afirmó con contundencia el presidente, reafirmando el compromiso de su gobierno con la independencia de México.
Finalmente, López Obrador recordó que México es un país independiente y soberano, y que debe haber respeto mutuo entre ambos países. Señaló que la política exterior de su gobierno se basa en el artículo 89 de la Constitución, que establece el respeto a la autodeterminación de los pueblos. “¡México es un país independiente y soberano! Debemos respetarnos como buenos vecinos”, concluyó AMLO, reafirmando su compromiso de proteger los intereses de la nación y evitar cualquier intromisión extranjera en los asuntos internos de México.
Este viernes, el Presidente López Obrador informó que el Gobierno de México ya envió una nota diplomática de extrañamiento a los Estados Unidos por las declaraciones del Embajador Ken Salazar respecto a la Reforma al Poder Judicial.
“Se hizo nota diplomática y un extrañamiento y yo sostengo lo que dio a conocer la SRE de que no aceptamos injerencias, de ningún representante de gobiernos extranjeros que intervengan en asuntos que sólo le corresponde a los mexicanos”.
“Sin embargo últimamente, ha habido actos de falta de respeto a nuestra soberanía cómo está declaración desafortunada, imprudente del embajador Ken Salazar de ayer”.
Aunque @JoeBiden demostró que la relación se llevaba en un pie de igual, sin embargo, últimamente, han sucedido actos de falta de respeto… pic.twitter.com/Z9SsfTmWfM
A continuación te dejamos el contenido de la carta que AMLO envió a gobierno estadounidense:
La Secretaría de Relaciones Exteriores saluda atentamente a la Embajada de los Estados Unidos de América a los Estados Unidos Mexicanos y hace referencia a la declaración del embajador Ken Salazar del día de hoy, en la que se expresa su opinión respecto a la propuesta de Reforma Judicial en los Estados Unidos Mexicanos.
La Secretaría de Relaciones Exteriores expresa su profundo extrañamiento por dicha declaración del embajador Salazar sobre cuestiones internas y de plena soberanía nacional. El Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos se permite destacar que el objetivo principal de la iniciativa de reforma constitucional es fortalecer el Estado de derecho mediante una reforma al Poder Judicial que se realiza a través de los procedimientos democráticos consagrados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
El Gobierno de México está comprometido con un Poder Judicial que goce de verdadera independencia, autonomía y legitimidad, fortaleciendo así el Estado de derecho y mejorando el acceso a la justicia para todos.
En tal virtud, la declaración del embajador de los Estados Unidos de América, expresando su postura sobre este tema que es de carácter estrictamente interno del Estado mexicano representa una acción inaceptable de injerencia, contraviene la soberanía de los Estados Unidos Mexicanos y no refleja el grado de respeto mutuo que caracteriza las relaciones entre nuestros gobiernos.
La Secretaría de Relaciones Exteriores aprovecha para la oportunidad para reiterar a la Embajada de los Estados Unidos de América en los Estados Unidos mexicanos el testimonio de su más atenta consideración y agradecerá acusar recibo de la presente nota.
AMLO lamentó la política injerencista de los Estados Unidos
“Creo que el debate sobre la elección directa de jueces en estos tiempos, así como la política feroz si se llegaran a aprobar las elecciones de jueces en 2025 y 2027, amenazan la histórica relación comercial que hemos construido, la cual depende de la confianza de los inversionistas en el marco legal de México”.
AMLO aprovechó para expresar su extrañeza por las recientes declaraciones del embajador Salazar, las cuales atribuyó a la desafortunada tradición injerencista de la nación americana que viene practicando desde décadas atrás.
“Parece increíble, pero nos entendimos con el presidente Trump después de tener un discurso beligerante en compaña contra los migrantes, fue muy respetuoso, hasta formamos un tratado comercial y no nos ofendió en el tiempo que estuvo como presiente fueron buenas las relaciones”.
“Luego se dan los cambios con el presidente Biden y se mantuvo una política de respeto, él mismo me decía que la relación se tenía que dar en un pie de igualdad”.
La consejera del Instituto Nacional Electoral (INE), Claudia Zavala,promueve un proyecto alterno, al que fue aprobado por unanimidad en la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos, en donde se confirmó la mayoría calificada de Morena y sus aliados.
La misma funcionaria que intentó censurar y sancionar al presidente, Andrés Manuel López Obrador, ahora quieren quitarle la mayoría calificada a la 4T, que el pueblo mexicano le otorgó en la Cámara de Diputados, durante las pasadas elecciones del dos de junio.
En dicho proyecto la consejera conservadora atiende las peticiones de académicos, sociedad civil y partidos de derecha, ya que busca restar curules a los partidos de la 4T e incrementar las diputaciones de la derecha.
Imagen: Braulio Luna/@braulioluna
En ese sentido, Morena solo obtendría 214 diputados, mientras que el Partido Verde y el PT, tendrían 65 y 38, respectivamente. Por lo que de maneja conjunta apenas alcanzarían las 317 curules y no las 334 para tener la mayoría calificada.
Asimismo, Claudia Zavala busca beneficiar a los partidos de la oposición puesto que tendrían las diputaciones suficientes para detener las reformas constitucionales del Plan C, que ha planteado el presidente López Obrador, incluida la reforma al Poder Judicial.
El embajador de Canadá en México, Graeme C. Clark señaló que los inversionistas canadiense han expresado su preocupación por la inminente aprobación de la reforma al Poder Judicial, cuyo dictamen ya se encuentra en la Cámara de Diputados.
En unas declaraciones ofrecidas a la agencia EFE, el diplomático canadiense aseguró que, ante la posible elección de los jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial mexicanos, los empresarios de su país le ha externado su “preocupación” y que puede afectar la “confianza”, entre los inversionistas y el Gobierno de México.
He escuchado esta mañana estas preocupaciones. Entonces, lo único que estoy haciendo es escuchar lo que dicen nuestros inversionistas al respecto y hay preocupación.
Indicó Graeme C. Clark.
Asimismo, reiteró que sólo transmite las preocupaciones de los empresarios canadienses, sin ninguna intención de interferir en los asuntos internos de México. Aunque señaló que sigue de cerca el proceso de la reforma al Poder Judicial, mencionando que es una de las principales actividades de una embajada.
Cabe mencionar que, horas antes el embajador de Estados Unidos, Ken Salazar, expresó su rechazó la iniciativa de transformar el Poder Judicial, ya que, según el diplomático, se pondría en riesgo la democracia mexicana y la integración del Norteamérica como bloque económico.
Internautas exhiben el “delirio” en el que cayó la derecha tras su fracaso electoral, al divertirse con las invenciones de Enrique Krauze, quien ahora asegura que México se convertirá en una “monarquía” con la aprobación de la Reforma Judicial.
En redes sociales se regocijaron con las historias que inventa el “intelectual” del conservadurismo y la que pretende desestabilizar a la Cuarta Transformación y al futuro gobierno de la presidenta electa, Claudia Sheibaum. Ahora Enrique Krauze aseguró que después del mes de septiembre, México volverá a convertirse en una “monarquía”.
Uno piensa que estos otroras «intelectuales» ya tocaron fondo en la cantidad de estupideces que dicen y escriben… Y de pronto esto.
Dichas declaraciones, no pasaron desapercibidas e internautas que estos de la derecha siguen sorprendiendo y aún caen más bajo, con las historias que se crean. “Uno piensa que estos otroras «intelectuales» ya tocaron fondo en la cantidad de estupideces que dicen y escriben… Y de pronto esto”, señaló un internauta.
Mientras que otro usuario de X, ironizó y pidió a Krauze decidirse sobre si México se convertirá en una “dictadura” como Cuba o Venezuela o que el país regresará a 1824 para ser una monarquía, insinuando que no se pueden ser ambas cosas a la vez.
Que no íbamos a Cubazuela, entonces regresamos a la Nueva España, ya decídanse, a ver monarquía, dictadura o qué, 🤣🤣 https://t.co/qWUniykMpz
“Que no íbamos a Cubazuela, entonces regresamos a la Nueva España, ya decídanse, a ver monarquía, dictadura o qué”, ironizó un internauta sobre las declaraciones de Enrique Krauze.
Además, hubo quien calificó a Enrique Krauze de ser un “sinvergüenza”, ya que desde que ganó el presidente, Andrés Manuel López Obrador, ha emprendido una campaña “deslegitimar” su gobierno y ahora intentan lo mismo con Claudia Sheinbaum, quien ganó con más de 35 millones de votos.
Llevan 6 años tratando de deslegitimar un gobierno que fué electo por más de 30 millones de mexicanos y quieren hacer los mismo con un gobierno que ha sido electo con más de 35 millones de personas. No son ignorantes, son unos desvergonzados! https://t.co/hbrG6wC2Rn
El magistrado Reyes Rodríguez Mondragón, sigue ganándose la enemistad de sus compañeros de tribuna, pues ahora el calderonista entre en una breve discusión con la presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Mónica Soto, sobre si el presidente Andrés Manuel López Obrador, debería de ser sancionado.
En una sesión pública, los magistrados analizaron el dictamen sobre si el mandatario cometió violencia política de género en contra de la ex candidata presidencial, Xóchitl Gálvez, durante diversas conferencias de prensa.
Lo que ocasionó una breve discusión entre los magistrados y magistradas, puesto que Mónica Soto, Alfredo Fuentes, Felipe de la Mata, consideraron que para resolver el caso se utilizaron diferentes tipos de criterios para calificar la violencia política y no una metodología en específico.
📹 #Vídeo | Ya no soportan al magistrado calderonista: #MónicaSoto explica que no hay una metodología con que se puedan sancionar las “mañaneras” sino solo un criterio que se aplica particularmente a cada caso, ante la insistencia de #RodríguezMondragón de sancionar a #AMLO. pic.twitter.com/FtPMrPzN6u
En ese sentido, el magistrado Rodríguez Mondragón cuestionó a Soto Fregoso por la metodología que se debe de aplicar conjuntamente, a lo que la presidenta del TEPJF explicó con peras y manzanas al coonvervador, quien a pesar de larga explicación, siguió sin entender de lo que hablan los magistrados.
Al respecto, la magistrada presidenta mencionó que el caso se dividió en dos aspectos, los casos en los que se incurrió en violencia política de género y los casos en no hay una infracción, sin embargo señaló que debería de ser una sola metodología que se aplique para determinar realmente las presuntas infracciones.
Asimismo, ante las discrepancias generadas por el proyecto, los magistrados y las magistradas determinaron posponer el análisis y retornar el dictamen a la ponencia de la magistrada, Janine Otálora, para que sea revisado con perspectiva de género.
Con 22 votos a favor y 18 en contra, la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó la reforma para transferir el control de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).
La propuesta, enviada por el presidente Andrés Manuel López Obrador el 5 de febrero, modifica varios artículos de la Constitución para redefinir la estructura y función de la Guardia Nacional. El proyecto la transforma en una fuerza de seguridad pública permanente, compuesta por personal militar con formación policial y bajo el mando directo de la Sedena. La Guardia Nacional ahora tendrá la facultad constitucional de investigar delitos, un papel que compartirá con el Ministerio Público y otras fuerzas policiales.
Durante la discusión en lo particular, diputados de Morena, PAN, PRI y Movimiento Ciudadano presentaron un total de 22 reservas al dictamen, buscando modificar aspectos específicos del proyecto. A pesar de las reservas y el debate, la mayoría de los legisladores respaldó la reforma, que ahora avanza hacia su próxima etapa en el proceso legislativo.
El proyecto establece que el Ministerio Público, junto con las instituciones policiales de los tres órdenes de gobierno y la Guardia Nacional, deberán coordinarse para garantizar la seguridad pública en el país. Esta coordinación es vista por el gobierno como una medida esencial para fortalecer la seguridad, mientras que los críticos temen que la militarización podría tener consecuencias negativas para los derechos civiles y la gobernanza democrática.
El embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, ha vuelto a mostrar su injerencia en los asuntos internos del país al criticar abiertamente la reforma al Poder Judicial que el presidente Andrés Manuel López Obrador y Morena impulsan para su discusión en septiembre. Salazar, con un tono alarmista, advirtió sobre supuestos riesgos que esta reforma podría acarrear para la relación comercial entre ambos países y para el pueblo mexicano, demostrando una clara intromisión en decisiones soberanas que corresponden exclusivamente a México.
La intervención de Salazar se produjo después de que empresarios estadounidenses, preocupados por el impacto que la reforma podría tener en sus intereses, pidieran al gobierno de Joe Biden que presionara al gobierno mexicano para adoptar un enfoque más cauteloso y deliberativo. Esta maniobra busca claramente defender los intereses de grandes corporaciones extranjeras, poniendo en entredicho la soberanía de México y el derecho del país a decidir sobre su sistema judicial sin presiones externas.
🔴 #ÚltimaHora⚡| 📹 #Vídeo | Como buen ingerencista, el embajador de Estados Unidos, Ken Salazar, acusó que la reforma al Poder Judicial "representa un riesgo para la democracia de México y la integración de las economías de México, Estados Unidos y Canadá bajo el T-MEC”. pic.twitter.com/nHGGGeghdp
El banco de inversión estadounidense Morgan Stanley se sumó a esta campaña injerencista de presión al degradar su recomendación de inversión en México, citando la propuesta de reforma judicial como un riesgo para la narrativa de inversión en el país. En su comunicado, Morgan Stanley destacó que este cambio afectaría posiciones clave como Walmex, Femsa y Coca-Cola Femsa, lo que revela la clara preocupación de estos gigantes corporativos por perder el control sobre las decisiones soberanas de México.
Durante una conferencia de prensa, Salazar expresó su opinión personal de que la elección popular directa de jueces, contemplada en la reforma, podría amenazar la relación comercial histórica entre México y Estados Unidos. Además, insinuó que esto facilitaría la corrupción judicial, sugiriendo sin fundamento que los jueces electos podrían ser manipulados por cárteles y actores políticos. Estas declaraciones no solo reflejan una actitud paternalista, sino también una falta de respeto hacia la capacidad de México para fortalecer su democracia y su sistema judicial.
Ken Salazar, al emitir estas declaraciones, muestra un claro desprecio por la autonomía de México y evidencia un intento de injerencia en decisiones que solo competen al pueblo mexicano. Es crucial que México defienda su soberanía frente a estas presiones externas y continúe con su agenda de reformas sin dejarse influenciar por intereses extranjeros.