Etiqueta: AMLO

  • Ebrard expone doble moral de la oposición: aplaudieron cuando Obama invitó a Cuba a la Cumbre de las Américas en 2015

    Ebrard expone doble moral de la oposición: aplaudieron cuando Obama invitó a Cuba a la Cumbre de las Américas en 2015

    Marcelo Ebrard Casaubón, Secretario de Relaciones Exteriores del Gobierno de México ha publicado un hilo de Twitter exponiendo que hoy el Preisdente López Obrador es criticado por insistir en que Cuba sea invitada a la Cumbre de las Américas, pero ignoran cuando Obama se reunió con Raúl Castro en la asamblea de 2015.

    El Canciller subió un fragmento de las declaraciones que el entonces presidente de Estados Unidos hizo al respecto, en donde afirmó que su país seguiría trabajando para restablecer las relaciones entre La Habana y Washington.

    “Acordamos que podemos continuar dando pasos hacia adelante que promuevan nuestros intereses mutuos. Seguiremos trabajando para restablecer las relaciones diplomáticas, reabrir las embajadas en La Habana y Washington y fomentar mayores contactos y comercio”, se lee.

    Ebrard resaltó que no se puede excluir y a la vez buscar una nueva era de las relaciones entre EE.UU y América Latina y que es momento de avanza, tal y como lo propone México.

    “El Presidente López Obrador propone retomar el camino iniciado por Obama e interrumpido desde entonces. Bloqueos y embargos sólo traen sufrimiento a los pueblos, no democracia. Quienes nos critican hoy,lo saben”, recalcó.

    En otro tuit, el ex jefe de gobierno de la CDMX mostró el acuerdo de la Cumbre de 2012, en donde se resolvió incitar al país caribeño, aclarando que tal acuerdo no ha sido modificado y que para ello,debería someterse a consulta con los países miembros.

  • AMLO da cátedra de soberanía durante la mañanera; insiste en que no se excluya a nadie de la Cumbre de las Américas

    AMLO da cátedra de soberanía durante la mañanera; insiste en que no se excluya a nadie de la Cumbre de las Américas

    El presidente López Obrador retomó el tema de la Cumbre de las Américas este jueves, en donde explicó que Biden no tendría razones para molestarse en caso de que él y otros mandatario de latinoamericanos decidan no acudir a la reunión.

    “Siempre he dicho que hemos recibido un trato muy respetuoso del presidente Biden. Sin que yo hablé de independencia y soberanía, él ha dicho que el trato se da en una situación de igualdad. Es una persona buena y responsable. Es demócrata“, mencionó AMLO.

    López Obrador se tomó el tiempo para leer la fracción X del artículo 89 de la Constitución, en donde se explica qué facultades tiene respecto a las políticas exteriores, como respetar la autodeterminación de los pueblos, la no intervención, la resolución pacifica de conflictos y la lucha por la paz.

    “El artículo 89 me otorga la responsabilidad de aplicar una política exterior ceñida a los principios de no intervención, autodeterminación de los pueblos, son facultades del ejecutivo”, explicó.

    El mandatario aprovechó para explicar que ningún pueblo debe ser excluido y que las políticas de Estados Unidos deberán cambiar .

    “Nadie tiene derecho a hablar en nombre de toda América y de decidir quién participa y quién no. Somos países independientes, libres, soberanos, nos regimos no por mandatos de hegemonías se países extranjeros, nos regimos de conformidad con nuestros procesos históricos que en todos los casos están plasmados en las Constituciones de los pueblos”: AMLO.

  • Candil de la calle

    Candil de la calle

    Del 6 al 8 de mayo se celebró el decimo octavo congreso de la Federación Sindical Mundial en Roma, Italia, mismo que contó con la participación de más de un centenar de delegados de todo el mundo, incluida una representación importante de México. Dicha Federación ha alcanzado en 2022 una cifra histórica de 133 países con representación y más de 105 millones de afiliados, no sólo sindicalistas, sino también campesinos y ambientalistas de todo el mundo.

    Una de las primeras reflexiones vertidas durante el congreso, fue el lamentable conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, conflicto en el que la denuncia contundente por parte de la FSM es que detrás de éste se encuentran los profundos intereses de la OTAN en su estrategia expansionista.

    La alerta es clara: el conflicto armado no es tema menor, la posibilidad de que se convierta en una guerra mundial es real, sobre todo cuando los gobiernos miembros de este organismo y poderosos dueños de los medios de propiedad capitalista, emprenden toda una campaña mediática con el único fin de distorsionar la realidad haciendo creer que se defiende a un pueblo, que se defiende la democracia.

    Algo similar sucede en México con la derecha recalcitrante y los medios de comunicación. Conforme pasan los días y se acerca el 2024, (al que seguro muchos comenzarán a llamar, como cada sexenio, el año de “la madre de todas las elecciones”), la realidad se distorsiona en excesos que caen en la vulgaridad y en la que sus autores intelectuales, hoy se proclaman como defensores de la democracia.

    Esos históricos defensores emanados de las filas revolucionarias y críticas del Reforma, Televisa, Tv Azteca y sus largos etcéteras, tildan a AMLO de dictador con un discurso repetitivo, en el que permea la descalificación constante, por encima de una evaluación objetiva de los resultados de gobierno.

    Por supuesto que la derecha ocupa herramientas útiles como la prensa a modo para propagar este discurso, y, aunque pocos son los que adoptan una posición objetiva, la mayoría tiene un precio ya pagado. Por eso, como hemos señalado en otras ocasiones, que la derecha hoy reivindique la democracia, no es más que una postura hipócrita, pues así como el discurso de la OTAN pregona la defensa de los derechos humanos y que, al final, sólo tiene como objetivo desmantelar la paz, en México los mismos que dicen defender la democracia y estar en contra del autoritarismo, son los mismos que financian los esquemas de desigualdad.

    Ahora resulta que personajes como Gilberto Lozano o Claudio X. González, se erigen como defensores de derechos humanos y como paladines de la democracia. Es un verdadero tiempo de híbridos cómo señalara el cantautor mexicano Rodrigo González a quien se debe el título de esta columna. Poco falta para que ambos personajes, en una de esas, agreguen a sus discursos que están en contra de la explotación del hombre por el hombre.

    Otra de las reflexiones y que se plasmó como resolutivo del Congreso de la FSM, es el bloqueo a Cuba y que, por cierto, coincidió con la gira de López Obrador a los pueblos hermanos de Guatemala, El Salvador, Honduras, Belice y Cuba. La FSM históricamente ha condenado el bloqueo impuesto a la isla y del que hoy coincide con las expresiones del presidente mexicano al señalar que se trata de una perversa estrategia que impide el bienestar del pueblo cubano.

    Declaraciones que de inmediato han sido objeto de descalificación de la derecha de nuestro país, que por supuesto no sorprenden a nadie, lo interesante sería conocer la postura del casi extinto PRD sobre el posicionamiento de AMLO, si reconocerán la firmeza en su exigencia de terminar el bloqueo o se plegarán al discurso de sus hoy líderes del PAN.

    Son claros los objetivos de la derecha en nuestro país y los alcances que pueden lograr con su estrategia de desinformación, la que por cierto, no pasa de las redes sociales y que poco permea en una enorme fracción de los mexicanos, para muestra un botón: las mediciones recientes muestran el incremento en la popularidad de AMLO de diciembre a la fecha.

    Pero lo que queda aún más claro es el liderazgo que ha asumido el presidente con sus homólogos de Centroamérica y que reconocen el papel relevante y la importancia de mirar hacia el sur alejándose de la penosa sumisión hacia Estados Unidos de la que hicieron gala Fox y Felpie Calderón.

    El suscrito tuvo la oportunidad de entrevistar a liderazgos sindicales de distintos países, particularmente de Europa, América, incluso lo destacable es que, sin excepción, nuestros hermanos de esos continentes aplauden la posición fraterna del presidente mexicano hacía los pueblos del sur y sobre todo la postura digna ante lo que nosotros en la FSM llamamos imperialismo.

    Andrés Manuel, dicen por ahí, es candil de la calle, pero lo cierto es que la aprobación de la que goza irá en aumento, por lo tanto, por más que quieran sus detractores, no es oscuridad de su casa, lo que provocará aún más el enojo y las campañas de desprestigio en su contra.

    Estando así las cosas, hoy se hace necesario que muchos sectores, principalmente las fuerzas progresistas de izquierda como las que hoy se aglutinan en frentes como el de la defensa por la soberanía nacional, intensifiquen sus acciones de respaldo al presidente de manera unificada, luchando contra la derecha para pegarle en el punto más débil que tiene que no es más que la solidaridad entre los movimientos sociales.

    Sin embargo, este frente y quiénes tienen en claro cual es el verdadero enemigo, no deben asumir una posición neutral, mucho menos una postura como la de Movimiento Ciudadano. No hay neutralidad, quienes se dicen neutrales, en realidad sólo tienen una postura oscilante marcada por criterios meramente oportunistas.

    Ante la derecha no somos neutrales ni lo seremos jamás, debemos estar de lado del pueblo y en la defensa real de la soberanía nacional y eso, hoy por hoy, significa estar con el presidente sin perder de vista la objetividad y sin dejar de apuntar las debilidades que efectivamente existen. Una de ellas claro está es la de eficientar los mecanismos de protección a los periodistas.

    Ojalá que los movimientos sociales logren unirse para situarse en el lado que les corresponde y no buscar su sobrevivencia allanándose a la derecha, de lo contrario, estarán condenados a fenecer, no sólo por el escrutinio público, sino porque al final, el PRI y el PAN no saben de lealtades, sino de intereses. Si alguna duda les queda, pueden tomar el ejemplo del perredismo que penosamente celebró 33 años de existencia traicionando sus orígenes y aliado los otrora enemigos que hundieron al país en la pobreza. Tan mal andan las cosas en el PRD que uno de los personajes más corruptos de ese partido Graco Ramírez, reapareció en la escena pública en Morelos con el enorme cinismo que siempre lo caracterizó.

    Para acabarla de amolar.

    Desde que AMLO fundó MORENA, han sido cientos los oportunistas que utilizan su figura para hacerse llegar de adeptos y obtener espacios de representación popular o en el gobierno. El común denominador de todos ellos es que jamás participaron en movimiento social o democrático alguno y no han tenido más cualidad (si así se le pudiera llamar) que la de colarse en las filas del morenismo bajo el padrinazgo de uno que otro despistado o ambicioso dirigente partidista. Ojalá que la verdadera militancia, la que ha construido el movimiento, sea capaz de imponer nuevas formas de participación porque al paso que van, están abriendo una enorme puerta para los infiltrados y los que no saben hacer otra cosa más que vivir del erario. Ojo, se vienen elecciones importantes como la del Estado de México, por señalar sólo un ejemplo.

  • Sembrando futuro, construyendo vida

    Sembrando futuro, construyendo vida

    1

    A estas alturas del sexenio del presidente López Obrador es ya incuestionable para todos que lo que viene sucediendo en México desde julio de 2018 es un parteaguas histórico.

    Digo para todos y no exagero: incluyo a felices y endiablados, tanto a los adeptos complacidos como a los detractores hasta la disonancia cognitiva, tanto a la mayoría que lo apoyamos como a la minoría que lo detesta… Considero el espectro entero: desde quienes pensamos que, efectivamente, el gobierno está impulsando medidas inéditas en favor de los más pobres, hasta la minoría que brama, vehemente y con el bullicioso eco de los medios y de sus huestes de bots en redes, que México nunca había estado peor. Simpatizantes y opositores acusan cotidianamente que en este país las cosas ya no son como eran antes. Y hay más: me animo a incluir a escépticos, pesimistas y a los ensimismados que tratan de mantenerse al margen.

    Digo desde julio de 2018 porque al día siguiente de que AMLO arrasó en las elecciones comenzaron a orquestarse los cambios. De ahí una de las muchas paradojas que vivimos: como llevamos casi cuatro años de ajustes drásticos, ya nos resultan habituales: la noción del cambio perdió su carácter de novedoso.

    Si bien es evidente que México transita por una etapa de transformación, sentenciar ahora qué trascendencia reportará y cuál será el saldo en el porvenir es materia de magos, adivinos, economistas y especuladores varios. Por lo pronto, puede afirmarse que sólo teniendo tapiada la percepción es factible negar el calado de los cambios que la 4T ha impulsado. Incluso los más radicales deben aceptar que, aunque son deseables más cambios y más profundos, lo que se ha hecho en tan poco tiempo es mucho, rotundo y sustancial.

    En suma, en el marco de la historia de este país, hoy hay sobrada evidencia para afirmar que sí, que es perfectamente posible que estemos viviendo lo que se pretende que sea que estamos haciendo: historia, la cuarta trasformación nacional.

    2

    ¿Y a nivel global? ¿Es relevante para el mundo lo que está pasando aquí? Sí, por varias razones. Por ahora, menciono dos programas: Sembrando vida y Jóvenes construyendo el futuro. No son planes ni sueños, son acciones de gobierno en ejecución. Ambos programas inciden en el canto socioeconómico de la poliédrica realidad nacional. Además, el primero, enfrenta directamente una de las amenazas que enfrenta no México sino el orbe, la deforestación y la degradación de los suelos. El segundo, además, atiende una de las megatendencias que estamos presenciando: la falta de trabajo debida a la cada vez menor necesidad de trabajadores. Van algunos datos…

    La ONU alertó hace unas semanas que los humanos hemos degradado más del 40% de la superficie emergida del planeta. Esto perjudica a la biósfera, nosotros incluidos; de hecho, pone en riesgo a la mitad de la humanidad. Si no cambiamos el sistema económico —If business as usual continued…— para el 2050: 16 millones de km2 más presentarán degradación de la tierra (un área del tamaño de América del Sur); caerá la productividad vegetativa al menos 12% en los campos agropecuarios y en las áreas naturales, lo cual se traducirá en hambre; además, se emitirán 69 gigatoneladas de carbono extras (17% de las emisiones anuales actuales de gases de efecto invernadero). ¿Qué hacer? En corto: sembrar árboles.

    En cuanto a la falta de empleo, desde 1958 Hannah Arendt advertía sobre “el advenimiento de la automatización que en pocas décadas vaciará fábricas y librará a la humanidad de su más antigua y natural carga, la del trabajo…” Cierto, es previsible que la mayor parte del trabajo se irá encomendado cada vez más a entes automatizados. No es ciencia ficción ni futurología, está ocurriendo. ¿Y eso es malo? Ya que para el sentido común hegemónico el trabajo es una virtud, liberarse de él no va a experimentarse como algo bueno: “… la realización del deseo, al igual que sucede en los cuentos de hadas, llega en un momento en que sólo puede ser contraproducente”. Sin trabajo, la mayoría de la gente perderá relevancia: “se trata

    de una sociedad de trabajadores que está a punto de ser liberada del trabajo, y dicha sociedad desconoce otras actividades más elevadas y significativas por cuyas causas merecería ganarse esa libertad… Nos enfrentamos con la perspectiva de una sociedad de trabajadores sin trabajo… Está claro que nada podría ser peor”.

    3

    Hoy tenemos el conocimiento y las tecnologías que nos permitirían detener nuestra suicida estampida al abismo, y optar por un renacimiento, no sólo cultural, también natural, civilizatorio. Considerando el tamaño y trascendencia del reto, las dificultades logísticas y costos para poner en marcha un Sembrando vida mundial resultarían irrisorios. Sumemos que cada vez va a haber más jóvenes con tiempo libre disponible y en búsqueda de actividades relevantes. Salvar a nuestra propia especie puede ser una buena alternativa, ¿no? Sembrar futuro, construir vida.

    Aquí ya empezamos. El optimismo, desde aquí, ahora, cabe.

  • “Son tiempos de chombos”: AMLO criticó a Fox por politizar presunto conato de accidente en el AICM

    “Son tiempos de chombos”: AMLO criticó a Fox por politizar presunto conato de accidente en el AICM

    Esta mañana el Presidente Andrés Manuel López Obrador mencionó lo que esta pasando con el espacio aéreo de México, señalando que la oposición ha difundido noticias falsas al respecto.

    El mandatario retomó un cartón de Antonio Rodríguez, en donde se ve a la oposición ilustrada como zopilotes a la espera de un accidente en el sistema aeroportuario, a lo que AMLO llamó “tiempos de chombos”.

    Señaló que el posible accidente entre dos aviones de Volaris en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México(AICM), ha sido politizado por el bloque opositor, señalando a Vicente Fox que incluso difundió que el conato de colisión fue en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

    “El AIFA costó la mitad que el aeropuerto de Texcoco, con un ahorro de 125 mil mdp con el que se financia el Tren Maya hecho por mexicanos. Pero la zopilotada se ha encargado de desprestigiar”, declaró el mandatario.

    De igual manera dijo que se procurará que haya seguridad para la gente en los aeropuertos y para que “las cosas funcionen bien” y sin problemas.

    No te pierdas:

  • La importancia del derecho en la concepción de AMLO (P. 1)

    La importancia del derecho en la concepción de AMLO (P. 1)

    “¡Al diablo con sus instituciones!” ¿Lo recuerdan? Para los más jóvenes o para aquellos que aún no tenían tanto interés en la política (es decir, aquellos que no tenían o no entendían acerca de la conciencia de clases), esa fue la frase lapidaria con la que AMLO señaló, condenó y rechazó a las instituciones encargadas de organizar, contar los votos y dirimir cualquier tipo de controversias que se llegaran a suscitar en las elecciones presidenciales en el año 2006 (y vaya que se suscitaron muchas controversias, por decir lo menos), en las que Felipe Calderón usurpó la presidencia con la ayuda de todo el aparato de estado a manos de Vicente Fox, presidente de aquel entonces.

    Estas mismas instituciones, tanto el IFE de aquellos años, ahora INE, como el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TRIFE), actuaron y siguen actuando con total parcialidad a favor de, con los que en aquel entonces detentaban el poder y ahora para aquellos que se dicen oposición, es decir, quienes deberían actuar con total objetividad, imparcialidad y sujetarse plenamente al marco jurídico vigente, no lo hacen y no sólo no lo hacen, sino que además, buscan de manera, ya de plano muy descarada, minar los logros del movimiento que en su momento logró, por fin y después de dos fraudes, conseguir que AMLO llegara a la presidencia y que hoy buscan a toda costa deslegitimar dicho logro y todo aquello que vislumbre un atisbo de democracia.

    Este comportamiento por parte de las supuestas autoridades en materia electoral que, además de ser indebido, reprobable y cínico, actúan, con toda desfachatez como miembros activos de la oposición, ya no guardan apariencias, ya no existe recato, se han convertido en unos simuladores desfachatados de la democracia, aunque se asumen como paladines de la misma.

    Sin embargo, sabiendo que todo tiene un génesis, es necesario hacer una pequeña revisión del contexto histórico, no necesariamente desde aquellos años en los que “López quemó pozos petroleros” o del “asesinato de su hermano José Ramón” (mentiras por demás difamatorias y desmentidas categóricamente), no, iremos a la época de cuando fue Jefe de Gobierno del extinto Distrito Federal, del desafuero, el primer intento para impedir que AMLO llegara a la presidencia, hasta su actual desempeño como jefe del Ejecutivo nacional.

    Este ejercicio de memoria histórica lo considero de suma importancia debido a que, se viven muchos cambios de paradigmas en la vida pública del país y se vislumbra un cambio generacional en los actores políticos, la lucha será protagonizada por aquellos herederos de la más rancia y conservadora de las políticas, los juniors, y aquellos que hoy están viendo los cambios en la forma de gobernar, y se asumen como responsables de darle continuidad a lo que hoy se está sembrando, es decir, será un enfrentamiento entre conservadores o “neoporfiristas” versus los obradoristas.

    Si lo que aquí propongo es entender la importancia y la concepción que tiene AMLO para con todo aquello que se entiende por derecho, cabría primeramente definir en qué consiste dicho derecho.

    El derecho es una ciencia práctica que tiene por objeto discernir cual es la conducta adecuada para alcanzar, en una determinada relación, la justicia. Es, en otras palabras, una ciencia práctica que define lo que es justo en las relaciones interhumanas, y especialmente, lo justo en casos concretos. Son ciencias prácticas afines al derecho: la ética, que discierne cuál es la conducta adecuada al bien personal; y la política, que discierne la apropiada al bien común; el hábito intelectual propio de estas ciencias es la prudencia, esto es, el hábito de juzgar acerca de la conducta adecuada a la justicia (jurisprudencia), al bien personal (prudencia ética) y al bien común (prudencia política).

    Como todas las ciencias prácticas, el derecho se fundamenta en conocimientos teóricos; para poder hacer el discernimiento de lo justo, el derecho se basa en conocimientos acerca de la naturaleza del ser humano, las características de los actos humanos, de los primeros principios que rigen la conducta humana, de lo que son las relaciones humanas y la vida en sociedad y otros más, que son conocimientos provenientes de ciencias teóricas, principalmente de la antropología filosófica y de la ética general.

    Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. (s.f.). Biblioteca Jurídica Virtual UNAM. Obtenido de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3329/2.pdf

    Con este preámbulo y a través de mis subsiguientes colaboraciones plasmaré de manera objetiva y con datos de fuentes fidedignas, cómo es que AMLO, a pesar de que sus detractores digan lo contrario, es un hombre íntegro y que entiende muy bien e incluso mejor que los juristas, en qué consiste el derecho, para qué son las leyes y sobre todo, por qué es el presidente que más ha hecho por que la ciudadanía se interese y se involucre en los principales ejes que rigen al Estado; gobierno, derecho, economía y política.

  • La visita del presidente Andrés Manuel López Obrador a Belice, Guatemala, El Salvador y Honduras

    La visita del presidente Andrés Manuel López Obrador a Belice, Guatemala, El Salvador y Honduras

    El presidente López Obrador decidió visitar a algunos países de Centroamérica para estrechar lazos de colaboración entre estos países vecinos y México.

    Se comprometió a participar en la construcción de un futuro común para la región respetando la soberanía y las características de cada pueblo y cada país. Se busca enfrentar problemas comunes como la pobreza, desigualdad, postración del campo, desintegración social, la marginación y la negación histórica de derechos efectivos para las mayorías mediante la colaboración, entendimiento y respeto mutuo, bajo el principio de la independencia, autodeterminación de los pueblos y de la no intervención. Atendiendo estos problemas se pretende disminuir la migración, la delincuencia, las adicciones, la violencia. Por otro lado también se busca el desarrollo y la paz social.

    Este encuentro con los mandatarios está fortaleciendo el régimen progresista en América, que tiene como objetivo seguir impulsando el acuerdo de desarrollo integral de la región.

    Dos programas del gobierno de la 4T que están dando frutos en Guatemala, El Salvador y Honduras son Jóvenes Construyendo El Futuro y Sembrando Vida.

    Los mandatarios de estas naciones han sido enfáticos en lo beneficios obtenidos por estos dos grandes proyectos que buscan resolver problemas de falta de oportunidades laborales y de desarrollo económico en sus países.

    El propósito de los mismos es evitar la migración obligada y peligrosa de la gente a EEU.

    Cabe señalar que en El Salvador los proyectos Jóvenes Construyendo El Futuro y Sembrando Vida han sido muy bien aceptados y los resultados son palpables. Se han establecido 40 biofábricas y 300 sistemas riego.

    El 99% de los beneficiarios reportó un aumento en el autoconsumo de sus productos agrícolas, el 34% observó un impacto positivo en el cuidado del medio ambiente, el 99.1% consideró que el acompañamiento técnico le ayudó a mejorar las prácticas de cultivo, el 55% que había pensado en migrar, se redujo al 0.6% , el 88 % mejoró sus conocimientos para el cultivo, el 77% mejoró su alimentación, el 75% vio un incremento en su ingreso, el 74% mejoró la calidad de vida de la familia, el 54% invirtió en vivienda.

    Además el programa Sembrando Vida generó 21,256 empleos indirectos.

    En todos los discursos de los mandatarios hacia el presidente López Obrador expresaron un gran respeto hacia su labor humanista, su visión progresista y la amplia cooperación y apertura para la solución de los problemas de la región. Externaron alegría por la visita del presidente López Obrador y su comitiva, y la mandataria Xiomara Castro, presidenta de Honduras, expresó: “Y como dicen en México, presidente, es un honor estar con Obrador”.

    Considero que esta visita no es la típica visita diplomática con acuerdos que no se cristalizan, por el contrario, fue productiva y con el compromiso de cumplir todos y cada uno de estos.

    Se percibe en cada país un aire de esperanza, compromiso hacia sus pueblos y la búsqueda de bienestar y paz social. Todos han arropado el ideal de atender las causas de origen de los problemas de desigualdad e inseguridad que el presidente ha estado llevando a cabo desde que asumió la presidencia en 2018. Auguro buenos resultados para América Central, el Caribe y México si se trabaja con determinación y sobre todo representando dignamente a los pueblos que confiamos en cada mandatario. Y, considero que la hegemonía de EEUU en toda América empezará a disminuir ya que no busca ser parte en la solución del problema migratorio. El presidente enfatizó en cada discurso que la ayuda prometida por los presidentes Trump y Biden aún no ha llegado, pero también dijo que esto no los va a detener.

    México está respaldando a sus vecinos porque el bienestar de estas naciones se traduce en bienestar de la región en general. Celebro los apoyos que ofreció el presidente y concuerdo en su visión humanista y sin fronteras de la que siempre habla.

    Veo con gran optimismo la caída de un régimen de desigualdad y el nacimiento de uno humanitario y colaborativo.

  • Andrés Manuel en Cuba

    Andrés Manuel en Cuba

    Pensar en Cuba desde tierras continentales siempre será una aproximación; quienes han nacido y crecido rodeados de mares y océanos tienen una visión muy particular del mundo, anidada en la soledad y la perseverancia de una subsistencia sin escapatoria. Son quizás, seres de agua más que de tierra. Mitad la quietud que le brinda al alma el horizonte de un azul infinito y mitad mar embravecido, en el asidero de su cabeza y corazón. Emergiendo y resistiendo entre huracanes, relámpagos, sismos, tsunamis y otras desventuras.

    Del pueblo de Cuba y de los moradores de todas las islas del mundo no se puede hablar más que con respeto, con acercamientos, pero nunca con la comprensión total de su circunstancia que sólo ellos viven y nadie más. Los muros de agua, como les llamo José Revueltas, son su realidad más inmediata.

    Durante décadas, la revolución cubana ha sido una estrella polar para los utopistas de América, la increíble historia de David contra Goliat encarnada del viaje del Granma a la Sierra Maestra que cimbró al Capitolio del Imperio –uno de los parteaguas que marcaron el siglo XX-. 

    Habría que ir más atrás, al libro Biografía del Caribe de Germán Arciniegas, publicado en 1945, en un pasaje sobre los proemios de la Independencia de Cuba respecto a la corona española, el autor escribe: “¿Qué haremos con Cuba? Los ejércitos de la independencia, que fueron desde Caracas hasta el borde de la Argentina, que corrían desde México hasta Costa Rica, eran ejércitos de infantes o jinetes que se consideraban dueños de la tierra, que doblaban los Andes, pero que no se atrevían al tembloroso camino de las olas”.

    A través de su fascinante narrativa, Arciniegas más adelante se responde al ilustrar: “Todos los cubanos que han soñado y soñarán en la libertad son, sin excepción, poetas. Cada diez, cada veinte años, hay alguien que toma a su cargo el promover alguna conspiración. Y siempre ha de ser un iluso, que pague su atrevimiento en el patíbulo o que caiga herido en el combate. Cuba, desde Plácido hasta José Martí, es un símbolo de este destino en la historia de América, que está siempre empujada a empresas fantásticas por hombres de imaginación que, cuando van a hablar, suelen cantar”.

    Los días 7 y 8 de mayo, el presidente Andrés Manuel López Obrador realizó una histórica y entrañable visita al pueblo hermano de Cuba, la gira fue tan intensa que duró solamente algunas horas, y sus resultados se pueden referir en un párrafo, pero sus implicaciones tienen gran significado para los soñadores de Cuba, México y América Latina:

    En dos días, López Obrador se reunió con su homólogo cubano Miguel Díaz-Canel; recibió la Orden José Martí, la más alta condecoración que otorga el Gobierno de la isla; acordó adquirir la vacuna contra el COVID-19 que se produce en Cuba para atender a niños de dos años en adelante; anunció la contratación de 500 médicos cubanos para reforzar el sistema de salud; charló en privado con el ex presidente y comandante revolucionario Raúl Castro; reiteró su postura de que ningún país del continente puede quedar fuera de la Cumbre de las Américas, que se celebrará en junio en Los Ángeles; visitó la Plaza de la Revolución y los monumentos conmemorativos a José Martí, y los guerrilleros Camilo Cienfuegos y Ernesto “Che” Guevara; descartó un reclamo del gobierno de EU tras su gira; escuchó mambo, trova y danzón, y se dio tiempo para advertir:

    “Yo nunca voy a participar con golpistas que conspiran contra los ideales de igualdad y fraternidad universal. El retroceso es decadencia y desolación, es asunto de poder y no de humanidad. Prefiero seguir manteniendo la esperanza de que la Revolución renazca en la Revolución”.

    Como epilogo de la visita, el gobierno de Cuba regresó a México una pistola que estaba en posesión del desaparecido historiador cubano Eusebio Leal, que fue un arma que el “apóstol de la democracia”, Francisco I. Madero, regaló a Francisco Villa, el dirigente revolucionario de La División del Norte -el más numeroso ejército del pueblo en la historia de América Latina-. Al respecto, López Obrador recordó cómo Villa lloró ante la tumba de Madero, después de consumada la traición de Victoriano Huerta, el usurpador, que llevó a la muerte al coahuilense. El devolver esta pistola al pueblo que le corresponde, es también un gesto a quien dirige la fantástica empresa de transformar México, que hoy en día es un faro de esperanza para América y los pueblos del mundo.

    La oposición conservadora de México balbucea, acaso remite nuevos dislates que parecen más secuencias de humor involuntario. No alcanzan los sabelotodo y sus poderosos titiriteros a comprender de contextos, trascendencias y símbolos de la gira de AMLO en Cuba; su visión es estrecha, racista y delirante, incluso aburrida; mientras nuestro presidente se deleita ubicando la cercanía de pueblos hermanos, de pueblos de raíces en aguas y montañas de aquellos puntos suspensivos que forman en el imaginario de la cartografía los archipiélagos del Caribe y el Golfo de México, desde La Habana, López Obrador reflexiona:

    “Desde tiempos remotos, Cuba y México, por la cercanía geográfica, la migración, la lengua, la música, el deporte, la cultura, la idiosincrasia y el cultivo de la caña, han mantenido relaciones de auténtica hermandad. Es posible, incluso que, en la época prehispánica, haya habido en la isla habitantes mayas procedentes de la península de Yucatán, que además de poseer una espléndida cultura, eran como los fenicios, grandes navegantes que mantenían relaciones comerciales no solo con los pueblos del Golfo de México, sino con los del Caribe hasta el Darién”.

    No puede la reacción oponerse al tren imparable de la historia de los cambios; México es un país libre y soberano, que exporta bienestar y ya no importa modelos de corrupción. Los pueblos hermanos de Cuba y México somos tierra fértil de patriotas, soñadores y rebeldes, a la luz de las palabras de José Martí: “La Patria así me lleva. Por la Patria morir es gozar más”.

  • El perro tuitazo: AMLO da cátedra de soberanía

    El perro tuitazo: AMLO da cátedra de soberanía

    El periodista Jorge Gómez Naredo es el creador del perro tuitazo de hoy, en el cual afirma que AMLO ha tomado potencia en la región y da cátedra de soberanía, solidaridad y dignidad al afirmar que si no van todos los países del bloque a la Cumbre de las Américas, él no asistirá en persona.

    Esta mañana el Mandatario señaló que en su lugar podría ir Marcelo Ebrard y descartó que su ausencia pueda generar descontento en el mandatario estadounidense.

    No te pierdas:

  • Insistirá AMLO que todos países de la región sean invitados a la Cumbre de las Américas

    Insistirá AMLO que todos países de la región sean invitados a la Cumbre de las Américas

    Durante su conferencia matutina de este martes 10 de mayo, el Presidente Andrés Manuel López Obrador retomó el tema del la Cumbre de las Américas, señalando que insistirá a Estados Unidos que ningún país sea excluido.

    “Debemos unirnos todos, en cumbres pasadas se ha invitado a todos, no tiene ahora que ser distinto, al contrario, yo estoy consciente de que hay grupos políticos en Estados Unidos que apuestan a la confrontación y quisieran tener de rehenes a los pueblos de América latina y el Caribe”, señaló el presidente.

    Agregó que en caso de que no se invite a las naciones restantes, él no acudirá a la cumbre a celebrarse este mes de junio en Los Angeles, California, y que en su lugar asistirá una representación de México.

    Si no se invitan todos, va a ir una representación de México pero no iría yo, me representaría el Canciller, Marcelo Ebrard Casaubón”, agregó AMLO, descartando que Biden pudiera molestarse por la decisión.

     “No estamos para confrontación, estamos para hermanarnos para unirnos y aunque tengamos diferencias las podemos resolver, cuando menos escuchándonos, dialogando, además nadie tiene el derecho de excluir, que nadie excluya a nadie“, agregó el tabasqueño.