Etiqueta: AMLO

  • Vamos por la Reforma Democrática

    Vamos por la Reforma Democrática

    El presidente Andrés Manuel López Obrador envió al Congreso la iniciativa de reforma constitucional en material electoral, segunda de las tres que el Ejecutivo nacional tiene previstas someter, durante lo que resta de su gobierno, a la consideración del cuerpo legislativo nacional. La primera de ellas fue la que, en materia eléctrica, fuera rechazada el pasado 17 de abril por el bloque de los partidos de oposición a la 4T, y la siguiente será la que propone que la Guardia Nacional pase a formar parte integrante de la Secretaría de la Defensa Nacional. 

    Efectivamente, en la conferencia matutina del jueves 28 de abril, el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, tomó la palabra para informar que, siguiendo instrucciones del presidente, un grupo de trabajo, encabezado por la coordinadora jurídica, e integrado por Horacio Duarte, titular de la Agencia Nacional de Aduanas, Pablo Gómez Álvarez, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera y otros compañeros habían “… terminado la propuesta de una iniciativa de reforma democrática…” enfatizando: “… Más que una reforma electoral, esta iniciativa de reforma que hoy se presenta a la Cámara de Diputados responde al añejo reclamo de los ciudadanos del pueblo de México.

    Los alcances de esta iniciativa de reforma constitucional coinciden plenamente con la definición de una reforma democrática ya que, como se explica en la exposición de motivos, el objeto de esta es adecuar el sistema electoral a las transformaciones políticas que ha vivido nuestro país en los últimos años. Principalmente busca facilitar el ejercicio de los mecanismos de participación ciudadana en la vida pública, ampliar la representatividad, garantizar la pluralidad en los poderes públicos así como fortalecer a los órganos administrativo y jurisdiccional en materia electoral salvaguardando el equilibrio de poder y la imparcialidad en las contiendas electorales.

    La reforma a más de veinte artículos de nuestra Constitución, propone diez objetivos. Para efectos de este comentario me permito referirme brevemente a algunos de ellos, los cuales incluyo por separado en los dos párrafos siguientes. Primero los relativos al sistema electoral propiamente dicho y los que refieren cambios propuestos en la elección de representantes populares y al financiamiento público de los partidos políticos, posteriormente. 

    En materia electoral centran su atención en: dotar al país de un sistema electoral que brinde seguridad, respeto al voto, honradez y legalidad; erigir autoridades administrativas y jurisdiccionales honestas e imparciales que se mantengan fuera de la lucha por el poder; conformar un solo mecanismo electoral nacional con instituciones administrativas y jurídicas únicas, bajo el principio de la austeridad republicana; elegir mediante voto secreto, directo y universal a las autoridades administrativas y jurisdiccionales, por postulación de candidaturas a cargo de los poderes de la Unión.

    En cuanto a la elección de los representantes populares y a los recursos otorgados a los partidos: elegir a ambas cámaras del Congreso de la Unión mediante votación en cada una de las entidades federativas, con el uso del método de listas postuladas por los partidos y candidaturas independientes; eliminar 200 diputados federales y 32 senadores para dejar en 300 el número de integrantes de la Cámara de Diputados y en 96 el del Senado; limitar el financiamiento de los partidos políticos solamente para gastos de campaña electoral y suprimir el llamado financiamiento ordinario que se les otorga mensualmente. La letra en negrilla no aparece en el original.

    Llamo a su amable atención, estimados lectores, el papel central que esta iniciativa le otorga a la participación ciudadana ya que desplaza al sistema electoral vigente, basado en el predominio de las instituciones electorales y de la “partidocracia”, puesto que la ciudadanía participará directamente en la postulación y elección de las autoridades electorales, así como de todos sus representantes en los órganos legislativos y la propuesta disminución del gasto público originada en la extinción de los organismos electorales estatales y en la reducción de los recursos destinados al sostenimiento de los partidos políticos.

    A decir de diversos especialistas esta reforma constitucional podría correr la misma suerte que la votada el domingo 17 de abril, en la que Morena y sus aliados no lograron la mayoría de dos tercios para ser aprobada. En este caso me permito proponerles dos reflexiones finales. Una relacionada con las alternativas que estaría considerando el titular del poder Ejecutivo federal y la otra acerca de las razones que en el fondo tendrían los partidos aglutinados en torno a Claudio X. González para votar en contra.

    Se dice que el presidente López Obrador, en el caso de la reforma en materia electoral, no cuenta con un “plan b” como sí lo tuvo para la relativa al tema eléctrico. Sin embargo, creo que la perspectiva presidencial va más allá puesto que de no ser aprobada, la movilización ciudadana se fortalecerá en torno a lo que con toda seguridad debe hacer en el proceso legislativo del 2024. Es decir, de nuevo impulsar con su decidida participación el triunfo de la o el candidato presidencial de la 4T y la obtención, en el Congreso de la Unión, de la mayoría calificada con los representantes del movimiento Obradorista, asegurando así la aprobación de las reformas necesarias en la consolidación del régimen de la Cuarta Transformación. 

    Los opositores, por su parte, esgrimirán para justificar su rechazo a la iniciativa razones vinculadas con la “defensa de la institucionalidad democrática”, representada según ellos por el Instituto Nacional Electoral. Sin embargo, además de los recortes presupuestales que se propone aplicar a los partidos políticos, la eliminación de las instancias electorales estatales y en general las propuestas vinculadas con el acotamiento de la hegemonía de las burocracias electoral y partidista, lo que en verdad les aterra es enfrentar a una ciudadanía organizada, empoderada y sobre todo consciente a la que esos poderes ya no podrán manipular tan fácilmente como lo hicieran durante décadas. 

    En esta perspectiva es que la reforma democrática cobra su verdadero y trascendente sentido.

    Les dejo el enlace para que puedan leer el texto completo de la iniciativa presidencial. http://gaceta.diputados.gob.mx/PDF/65/2022/abr/20220428-XI.pdf?fbclid=IwAR2iGdEAI7YSJVYwirnEAWvp5S1fNDpG3bdvLFr6KgFGvq8ITCr7KxvuOdo

  • Beatriz Gutiérrez dedica cuento a niños de México

    Beatriz Gutiérrez dedica cuento a niños de México

    Con motivo del Día del Niño y la Niña, la doctora Beatriz Gutiérrez Müller dedicó el cuento “La peor señora del mundo” a los infantes de México que hoy conmemoran la celebración.

    El libro escrito por Francisco Manuel Hinojosa e ilustrado por Rafael Barajas “El Fisgón” y que es uno de los favoritos de Jésis Ernesto López Gutiérrez, trata de una mujer que castigaba a sus hijos así se portaran bien o mal y que también atormenta a sus vecinos del norte de Tarambul.

    En el cuento se narra como los habitantes del pueblo se ponen de acuerdo para confundir a la mujer y celebrar todas sus malas acciones y obligarla a que hiciera cosas buenas mientras los pobladores se divertían.

    En el clip, igualmente hizo acto de presencia el Presidente López Obrador, quien leyó el final del cuento y deseó juntó a la investigadora, un feliz día del niño a los mexicanos.

  • Ebrard viajará a Washington, revela AMLO tras llamada con Biden

    Ebrard viajará a Washington, revela AMLO tras llamada con Biden

    El Presidente Andrés Manuel López Obrador dio detalles de la llamada que sostuvo con su homólogo estadounidense Joe Biden, señalando que se trataron temas de interés en la relación bilateral.

    Agregó que Marcelo Ebrard Casaubón viajará el lunes a Washington para “avanzar” en temas de cooperación para el desarrollo y sobre la Cumbres de la Américas.

    Jen Psaki, vocera de La Casa Blanca detalló que la llamada duró aproximadamente 52 minutos y se habló mayormente sobre migración y como coordinar una estrategia para reducir el desplazamiento de migrantes.

    “Esta no fue una llamada en la que el presidente Biden estuviera amenazando al presidente mexicano en ningún sentido”, señaló la Psaki.

    También dijo desconocer si Biden hizo alguna petición concreta para que se desplieguen uniformados en la frontera sur o norte de México.

  • AMLO descarta haber “destapado” a Adán Augusto López

    AMLO descarta haber “destapado” a Adán Augusto López

    Este viernes la conferencia matutina del Presidente Andrés Manuel López Obrador fue cuestionado sobre si en realidad “destapó” al Secretario de Gobernación Adán Augusto López Hernández, durante la reunión que se realizó con los legisladores de la Cuarta Transformación.

    Ante esto el mandatario descartó las especulaciones señalando que él no replicará las practicas emanadas del porfiriato y recordó que las encuestas son mejore a la hora de definir posibles candidatos de los partidos.

    AMLO agregó que en el caso de Morena se realizan encuestas para designar candidaturas y que él apoyara a quien sea elegido o elegida en su momento.

    El líder del Ejecutivo federal eligió el trabajo del Secretario de Gobernación, pero también el de la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México y el Canciller.

    “Adán está ayudándome mucho como secretario de Gobernación, pero no sólo se trata si se está pensando en eso, en Adán, podría decir que la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, es de primera, honesta, integra, y los mismo podría decir de Marcelo Ebrard”, aseveró.

  • Las posibilidades del odio 

    Las posibilidades del odio 

    Hace más de dos décadas que he apoyado al licenciado Andrés Manuel López Obrador, ha sido mucho el esfuerzo y las batallas que hemos librado como ciudadanos conscientes para conseguir que llegara a la Presidencia de México, y con ello lograr un proceso de dignificar al país por medio de una transformación nacional de fondo, a través de la cuál se pretende erradicar la corrupción que tanto daño a hecho a nuestra nación.

    A lo largo de ese camino he vivido alegría y tristeza, porque hemos sufrido como sociedad graves afrentas como lo fueron dos fraudes electorales monumentales en 2006 y 2012 donde se le robó la Presidencia a López Obrador y que pusieron a Felipe Calderón Hinojosa y a Enrique Peña Nieto en la Silla Presidencial y sus administraciones trajeron como resultado mayores crisis económicas, la instauración de Reformas como la Laboral, Educativa y Energética que generaron mayor desigualdad y violencia, además de tragedias como la Guardería ABC, la masacre de Ayotzinapa y miles de muertes por la simulación de la Guerra contra el Narco, la construcción de un Aeropuerto Internacional sobre el desecado lago de Texcoco y la absurda compra de un oneroso Avión Presidencial, solo por mencionar alguna y todo estos actos siempre fueron aplaudidos por los medios de comunicación, en ese tiempo parecía que todo era bien visto.

    Después de un largo camino, gracias a la creación de un nuevo Partido Político y la aglutinación de millones de ciudadanos, logramos en Julio de 2018 el triunfo contundente de López Obrador en la Presidencia pero para un sector de la sociedad este cambio tan anhelado representó el cisma de su cadena de tranzas, robos y perdida de privilegios que los han colocado en una situación económica con ganancias millonarias a costa de transacciones, evasión de impuestos y contratos amañados al amparo del poder político, ese sector es el principal opositor al cambio tan deseado por millones de mexicanos. Es necesario recordar que desde el día del triunfo Andrés Manuel,mes sus discursos ha convocado a la unidad nacional pero la oposición lo ha ignorado y han continuado con sus intentos de mayor división.

    Muchas afrentas y felonías hemos sufrido como PUEBLO a lo largo de esta lucha, la denostación y desprecio por apoyar a López Obrador ha sido tan feroz que hasta se han dividido familias, roto amistades y ha generado hasta pleitos entre vecinos debido a las constantes campañas de odio difundidas principalmente a través de los medios de comunicación desde hace más de veinte años y todo por un simple objetivo: Frenar el proceso de Transformación Nacional para REGENERAR A MEXICO.

    Las campañas de odio sumadas a la INFODEMIA han sido el factor determinante para generar CONFUSIÓN  y una tremenda confrontación social en la cual los buenos ahora son los malos y los que siempre causaron daño y hundieron en la miseria a millones, resulta que son los salvadores y la nueva esperanza nacional. ¡Hágame usted el favor!

    El mundo ha sufrido una pandemia mortal tan severa que movió al Mundo entero y esta terrible situación también ha sido aprovechada para seguir manipulando la situación en favor de la Derecha que insiste en que la mortal epidemia se manejó mal, pero omiten mencionar el estado en el que estaba el sistema de salud y que hasta fue necesario rifar el Avión Presidencial en un sorteo de la Lotería Nacional para reunir fondos. Sorteo que por cierto, también fue muy atacado y saboteado.

    El ataque y menosprecio por cualquier acto realizado por el Presidente es una constante, yo no recuerdo en años anteriores que los medios de comunicación estuvieran tan sincronizados para minimizar cualquier esfuerzo y por torcer el sentido de las palabras emitidas por el Mandatario, al grado que en las Conferencias Matutinas se ha tenido que hacer una sección especial para desmentir campañas de odio y noticias falsas.

    Quienes hemos seguido a López Obrador desde hace años y todo aquel que se vaya sumando al movimiento es catalogado como una persona de baja estofa, un ignorante que le cree todo a su Mesías Tropical (Término despectivo que usó Enrique Krauze para minimizar a López Obrador desde que era candidato presidencial), nos han llamado flojos sin oficio, cada vez qué hacíamos marchas para protestar por los fraudes nos llamaban así y se nos recomendaba que nos pusiéramos a trabajar. Nos han dicho chairos (cuyo significado tiene una connotación sexual), vividores del sistema, que queremos limosnas, que no pagamos impuestos y cantidad de frases peyorativas que, como repito han dividido familias y han generado que un sector de clase media se sienta superior al resto y desprecie a sus conciudadanos. Se han generado ataques racistas y hasta pareciera que es delito nacer con piel morena y apellidarse López, Reyes, Pérez o Martínez y si además, no estas de acuerdo con el sistema eres un “renegado”, alguna vez Vicente Fox así llamó a los seguidores del Presidente.

    El colmo de estas campañas de odio y el cinismo de quienes han estado financiando esto llegó a su clímax la semana pasada en que los Partidos Políticos de Oposición:PRI, PAN, PRD y Movimiento Ciudadano votaron en contra de la Reforma Eléctrica perjudicando a los consumidores de electricidad en México y beneficiando con ello a las empresas extranjeras que tienen la concesión. Este acto está tipificado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos como TRAICION A LA PATRIA y cuando se exhibieron a los diputados que perpetraron esta felonía, principalmente los del Partido Acción Nacional han sido los más ofendidos. ¡El mundo al revés!

    Vaya cinismo de estos funcionarios públicos que, a pesar de haber sido cómplices de tantas campañas de odio contra un importante sector de la población ahora ellos son los ofendidos, ellos tienen poca tolerancia a que se exponga la verdad y se digan las cosas por su nombre: Son traidores a la Patria y ningún ciudadano mexicano que tenga memoria y dignidad, podrá olvidar esta tremenda afrenta que se orquestó desde el Poder Legislativo con los partidos de oposición que se quedaron muy acostumbrados a tirarnos las piedras y a esconder las manos.

  • Porcentaje de votos que obtengan los partidos definirá cuantos diputados y senadores tendrán en Cámaras

    Porcentaje de votos que obtengan los partidos definirá cuantos diputados y senadores tendrán en Cámaras

    La propuesta de Reforma Electoral del Presidente Andrés Manuel López Obrador ha generado grandes expectativas entre la población y sus aliados políticos, sin embargo también hay cierta confusión sobre como es que se elegirán a los diputados y senadores en caso de ser aprobada.

    Tal parece que algunos ha pasado por alto que habrá cambios en el modelo de elección de legisladores federales y si bien se reducirá el número de éstos, ahora serán elegidos según el porcentaje de votos que obtenga cada partido político y mediante listas estatales.

    La propuesta presentada este jueves 28 de abril asegura que dará como resultado “la representación plural más amplia existente en la historia del país” además de que obligaría a las y los interesados a ser legisladores a que hagan trabajo territorial en sus entidades, además deberán comprobar que nacieron en el respectivo estado o tienen por lo menos un año viviendo ahí.

    Con esto no solo se eliminarían los plurinominales, sino que los 300 curules propuestos para San Lázaro y los 98 para el Senado, no serían votados de manera directa por la ciudadanía, sino que se elegirán de las listas estatales de los partidos según los votos que hayan obtenido.

    Tales cambios han generado polémica en redes sociales, sin embargo no se descarta que se hagan modificaciones en la discusión de la reforma, la cual deberá enfrentarse a una Cámara donde Va por México aparentemente no votará a favor de ninguna propuesta emanada de AMLO o su partido.

  • AMLO elogio a Adán Augusto por su gran desempeño; corean ¡presidente, presidente!

    AMLO elogio a Adán Augusto por su gran desempeño; corean ¡presidente, presidente!

    El Secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández este jueves fue ovacionado y coreado como “presidente, presidente” en la reunión de AMLO con las y los legisladores de la 4T.

    En el encuentro en Palacio Nacional, López Obrador preguntó a los diputados sobre el desempeño del funcionario.

    “¿Verdad que tenemos un buen Secretario de Gobernación?”, lanzó.

    Y los legisladores aplaudieron y corearon “presidente, presidente”.

    López Obrador destacó la ayuda de Adán Augusto para su gobierno en temas con la Fiscalía General, el Poder Judicial, entre otros.

    Recibe AMLO a diputados de la 4T en Palacio Nacional

    Con el fin de agradecer su apoyo a la Reforma Eléctrica que no se consolIdó por la negativa de la oposición y en agradecimiento por la aprobación de la Reforma Minera que nacionaliza el Litio, el presidente Andrés Manuel López Obrador, se reunió con diputados de Morena y partidos aliados.

    AMLO destacó las reformas y adiciones que se han realizado a la Constitución, gracias a los diputados, durante lo que va del sexenio. Por ejemplo, mencionó que se convirtió en un derecho constitucional la entrega de pensiones a los adultos mayores y personas con discapacidad, así como becas a los estudiantes.

    No te pierdas: Cero Impunidad: Avances en indagatorias sobre homicidios de seis periodistas y Suben a 10 los detenidos por enfrentamiento en planta Cruz Azul

  • Calderón y Peña, infames ejemplos de la ineficiencia del órgano electoral neoliberal

    Calderón y Peña, infames ejemplos de la ineficiencia del órgano electoral neoliberal

    En Instituto Federal Electoral (INE) parece tener sus días contados con la propuesta de Reforma Electoral presentada por el Presidente Andrés Manuel López Obrador y su equipo y se propone que el órgano heredero el IFE ahora sí trabaje para la democracia y el pueblo.

    Durante su rueda de prensa de este jueves, el popular mandatario cuestionó que si el fraude de Felipe Calderón no se hubiera consumado, la nación no hubiera entrado en la crisis política, económica y social que tanto afectó a la población; sobre Peña Nieto, agregó, se hubiera evitado la decadencia de su sexenio.

    La historia reciente del órgano electoral puede entenderse con la llegada del panista Vicente Fox a la presidencia en el 2000, cunado José Woldenberg presidía al entonces IFE y organizó las elecciones que pretendían, falsamente, terminar con la permanencia del PRI en Los Pinos, sin embargo la decepción hacia el guanajuatense rápido se apoderó de la población.

    En 2003 Woldenberg deja el IFE y en su lugar llegaría Luis Carlos Ugalde, quien sería testigo y claramente complice del fraude electoral que dio en 2006 el triunfo a un casi desconocido Calderón frente a un sumamente popular ex jefe de gobierno, Andrés Manuel López Obrador.

    Con una presunta ventaja de apenas del 0.56 por ciento, Calderón se apoderó de la presidencia mientras millones acusaban que el verdadero ganador era el tabasqueño, generando un plantón en Reforma y exigencias de un reconteo de votos, sin embargo el autor de la guerra contra el narco continuó en el cargo desatando una de las peores crisis de seguridad que ha vivido México.

    En 2007 re reforma la ley acuerdan la destitución anticipada de Ugalde y 5 consejeros al modificarse el régimen de nombramientos del IFE y entra el itaminta Andrés Albo Márquez, quien entre sus nuevas competencias tendría mayor poder de fiscalización y el asignar tiempos de televisión y radio a los partidos.

    Las elecciones intermedias de 2009 se plagaron de abstencionismo ante la desconfianza de los electores hacía el IFE y en 2012 se consuma un nuevo fraude a pesar de las multitudinarias protestas de varios sectores de la sociedad mexicana que apoyaban a AMLO.

    La sobre exposición de Peña Nieto en la televisión y el caso de las tarjetas Monex-Soriana fueron la compra de votos más descarada en la historia de México, abriendo uno de los sexenios más decadentes que ha tenido México y que destruyó la poca credibilidad que podría tener entonce el IFE.

    Para 2014 la Cámara de Diputados modifica una vez más al IFE para ahora convertirlo en el Instituto Nacional Electoral el cual se presumía tendría mayor autonomía y transparencia para garantizar la democracia y en 2018 AMLO gana la presidencia, a pesar del órgano mencionado.

    En este sexenio, el INE no solo ha dejado de funcionar como se prometió, sino que se ha encarecido su operación y se ha interpuesto abiertamente a los ejercicios democráticos que el Presidente ha tratado de instaurar en México.

  • ¡De Iztapalapa Para El Mundo!

    ¡De Iztapalapa Para El Mundo!

    Uno de los bastiones más importantes para el obradorismo sin duda ha sido Iztapalapa, pueblo ancestral originario, se han descubierto restos humanos, que datan de hace 9,300 años, que fue muy importante y con gran desarrollo hasta la llegada de Hernán Cortés.

    El Señor de Iztapalapa, Cuitláhuac, dirigió el enfrentamiento contra los españoles, en la noche victoriosa para los mexicas que fue la noche triste para los españoles.

    Iztapalapa durante la conquista fue repartido en haciendas, los habitantes revelándose en diferentes momentos contra los impuestos que se iban al centro de la ciudad y los productos agrícolas sembrados y distribuidos gracias a canales y chinampas.

    Después de la revolución en 1916 se lleva a cabo la primera resolución de restitución de tierras a las comunidades en “Iztapalapa de Cuitláhuac”, mediante decreto, la llamada Reforma Agraria.

    La población principal era indígena, con la herencia cultural en sus comunidades sus tradiciones y la mezcla con la religión católica.

    En la ciudad pero en este caso en Iztapalapa durante la segunda mitad del siglo veinte, es cuando ocurre el mayor deterioro ambiental, deja de tener terrenos de siembra, también por el centralismo en el país, se da la migración desde otros estados, esto junto a la voracidad de desarrolladores inmobiliarios, la desordenada urbanización y la escasez de servicios, genera grandes unidades habitacionales, el negocio de los priistas es pavimentar, meter servicios mediante sus empresas y compadres, crear clientela pero al mismo tiempo se gestan las organizaciones populares, los jóvenes que estudian en las preparatorias y universidades, comienzan a participar en los pueblos de Iztapalapa, en sus colonias, con todos estos ingredientes, tradición de comunidad insumisa y va creciendo con organización y movilizaciones por sus demandas y derechos, la conciencia del cambio.

    Desde hace más de treinta y cinco años luchando, una de esas jóvenes entonces estudiante, junto con muchas y muchos otros es Clara Brugada hoy alcaldesa de Iztapalapa, Alcaldía que se ha convertido en un territorio ejemplar de lo que es la cuarta transformación.

    Desde sus anteriores administraciones la primera interina, en la cual no contaba con suficiente apoyo económico y las dos siguientes en sincronía con Sheinbaum y AMLO ha desarrollado programas de beneficio a las mujeres y las niñas, de abasto, del campo a la ciudad, culturales, deportivos, de seguridad, escolares, de salud, de empleo y capacitación, de recuperación de espacios, construcción de lagos, albercas, centros deportivos, parques, entre muchos otros, poniendo en el centro la dignificación y el desarrollo de los Iztapalenses, a quienes siempre ningunearon.

    No pretendo adular a la alcaldesa, no hace falta, ni recibo ningún beneficio, me asombra lo que se puede hacer cuando se tiene un pensamiento del todo nuevo, honor a quien honor merece.

    En tiempos importantes para el obradorismo Iztapalapa ha estado firme y apoyando al movimiento. Por eso alguna vez AMLO dijo, que le gustaría vivir en Iztapalapa y amor con amor se paga.

  • La hipocresía y la mentira de los medios de comunicación: una estrategia fallida

    La hipocresía y la mentira de los medios de comunicación: una estrategia fallida

    Algunos autores dedicados a la comunicación asertiva, el liderazgo y esos términos que algunos, sin soslayar en su importancia, llamamos “pequeño-burgueses”, señalan a la “escucha activa“ como un elemento clave para la comunicación. Evidentemente, la mayoría de estos autores circunscriben (o más bien) reducen el término a los clientes de una empresa; sin embargo, la escucha activa atraviesa por todos los ámbitos y se relacionan de alguna u otra forma en el quehacer cotidiano. Una definición de la escucha activa es la que señala a ésta como resultado de un esfuerzo, físico y mental para introducirse en la mente del emisor de un mensaje, obtener con atención la totalidad de dicho mensaje, y, finalmente, interpretarlo desde el punto de vista del emisor. Dicho lo anterior, insisto, sin soslayar en la importancia de la escucha activa, ¿qué pasa cuando el emisor responde a intereses de otra naturaleza, más allá del de comunicar? Es decir, ¿se puede interpretar un punto de vista de quien expresa algo por consigna o bajo algún interés? En dicho caso, no existe tal punto de vista. Hay un emisor, sí, un receptor por supuesto, pero en realidad, lo que no existe es comunicación, más bien la transmisión de mensajes cuya narrativa trata de generar una corriente de opinión.

    Eso pasa exactamente en nuestro país. Los medios de comunicación de siempre, de manera paulatina, fueron abandonando la tele o los medios impresos para adecuarse a las nuevas tecnologías y acceder a otros sectores. Si bien se trata de una necesidad de todos la de adaptarse a las plataformas digitales y a las redes sociales para comunicar, no deja de existir la prensa que da voz a las mayorías para informarse y para expresarse y, que, a la vez, hace frente a la otra prensa: la que creció al amparo del poder y que obtuvo cuantiosas ganancias mediante lo que coloquialmente conocemos en México como “chayote”.

    Hagamos un ejercicio: vamos a adentrarnos en la mente de Lilly Téllez, Chumel Torres, Carlos Loret, López Dóriga, (sólo por citar unos cuántos) ¿podríamos conocer su punto de vista? ¿podríamos interpretarlo? Absolutamente ¡NO!, no podemos interpretar algo que no existe, lo que existe es un guion que deben memorizar estos emisores y que por ello, reciben un pago; luego entonces, ¿a quién no le queda claro que tras estos emisores se encuentra la Derecha de este país?, rectifico, más bien la derecha mundial con sus filiales en México?

    Claramente todas las campañas de odio, la guerra sucia, los recursos para las campañas contra la izquierda, así como los asesinatos y desapariciones, siempre fueron bajo pactos no escritos en los que se entendían muy bien, tanto la derecha como el régimen de los años cuarenta hasta el Zedillismo y con su extensión de 2000 a 2012 hacía el PAN, que, por fin, culminó en el periodo de Peña Nieto. Por esa razón, sería muy ingenuo pensar que la derecha y sus voceros, expertos en redes sociales y con capacidad económica, más que probada para invertir en bots o pagar montajes tipo Loret de Mola, no utilizarían los recursos a su alcance para emprender toda una campaña contra López Obrador. ¿Por qué? Ni más, ni menos porque acabó con los privilegios de los que gozaban, pero que además están documentados.

    Ahora bien, no está el lector frente a una visión sesgada, a pesar de que siempre he acompañado la lucha de Andrés Manuel, soy una voz crítica del ejercicio de gobierno, aplaudo decisiones contundentes como la Reforma Eléctrica, la consulta popular (vieja demanda de la izquierda) o la nacionalización del Litio, pero también señalo errores claros, sobre todo los cometidos por algunos funcionarios federales que nada entienden de lo qué significa la Cuarta Transformación y que, en muchos de los casos, arribaron al poder gracias a la simulación y al cálculo político. Aprendí en mi adolescencia, cuando comencé mi militancia en la izquierda, algo que marcó mi posición política y mi manera de conducirme. Lo aprendí de Heberto Castillo quién decía lo siguiente: “Yo le digo a los muchachos: No confíen en sus dirigentes a pie juntillas; vigílenlos todos los días y exíjanles rectitud, exíjanles limpieza. Mientras más tiene la gente que dar, más hay que exigirle, porque la gente preparada, inteligente es la que más obligación tiene. Yo le exijo de manera muy distinta a una persona de alto nivel intelectual y posibilidades de sobrevivencia, que a un obrero o a un campesino.” Así, obligadamente como militante de izquierda, a quién más le exijo rectitud es al presidente de la República.

    El caso es que una de las principales características de los detractores del presidente poseen un común denominador: la hipocresía y la mentira, dos de las armas más eficaces con las que cuenta la derecha para incrementar el odio al presidente y cuyas acciones, cada vez más, caen en la vulgaridad; sin embargo tienen frente a sí a un monstruo de la comunicación al que poca mella le hacen, baste con ver los recibimientos del pueblo donde se para AMLO o los niveles de popularidad más allá de nuestras fronteras, eso hace más grande su coraje y, en consecuencia, hará mucho más grandes sus embates, aunque estos no logren rebasar la esfera de las redes sociales. Incluso, el cálculo de querer posicionar a estos ilusos, mentirosos e hipócritas, como posibles candidatos en el 2024, terminará siendo un palmo en las narices.

    Para acabarla de amolar.

    Es claro que MORENA ganará la mayoría de las elecciones de este año, una de las más significativas es la de Hidalgo. En primera porque Francisco Xavier (el cantante) poco podrá hacer en la contienda como sucede cuando dejas a un partido porque no te dio la candidatura. Ahí sí, ya chole con Movimiento Ciudadano y su estrategia de postular famosos del espectáculo o tuíteros empedernidos. En segunda porque a la alianza PRI, PAN y PRD, les falló la estrategia de hacer creer que se pactaría la gubernatura a cambio del voto por la Reforma Eléctrica, espejismo en el que más de un grupo político se fue con la finta. En Hidalgo hay tres factores fundamentales: buena parte del electorado está morenizado primeramente, segundo: está lopezobradorizado y tercero (creo yo el más importante), está hasta la madre del PRI. A esto hay que sumar la pifia de la señora Viggiano sobre retirar la pensión a adultos mayores, error que quiso aclarar en entrevista con Ciro Gómez Leyva, notablemente nerviosa y titubeante, a la que sólo atinó a decir que las pensiones para adultos mayores fueron creación del PRI, (hazme el favor); que la gente en Hidalgo tiene miedo de acudir a sus eventos y que sus dichos fueron sacados de contexto y difundidos a través de un video editado. Además, dijo que el tracking (casero) muestra claramente su ventaja sobre Julio Menchaca. Tanto la alianza cómo la propia candidata cuya campaña electoral nomás no crece y carece de lo más elemental que es la imaginación, son el ejemplo claro de la oposición moralmente derrotada. Hoy la duda no es si ganará Julio Menchaca la contienda, sino el margen con el que lo hará.