Donald Trump confirmó este jueves que firmó un nuevo acuerdo arancelario con China y adelantó que busca cerrar pronto otro con India. Hasta ahora, sólo había concretado un pacto con Reino Unido, según dijo en un acto en la Casa Blanca para defender su paquete fiscal.
El expresidente no dio detalles del nuevo acuerdo, aunque en junio había señalado que incluye un arancel del 55% a productos chinos y del 10% de China hacia bienes estadounidenses. También insistió en que no busca pactos con todos los países, y advirtió que a quienes no acepten sus condiciones simplemente “se les enviará una carta con un gracias y un pagas el 25, el 35 o el 45%”.
Desde su regreso a la Casa Blanca en enero, Trump reactivó aranceles globales como parte de su política comercial, que considera exitosa porque —dice— ha provocado el regreso de fábricas al territorio estadounidense.
“Más allá de los miles de millones recaudados, lo importante es que tenemos cientos de plantas en construcción que nunca habrían estado aquí”, aseguró.
La Casa Blanca afirmó que no es prioritario cumplir con el plazo del 9 de julio para cerrar nuevos acuerdos y justificó la política arancelaria como una forma de presionar a los socios comerciales.
Estados Unidos alcanzó un entendimiento con China para agilizar los envíos de tierras raras, según un funcionario de la Casa Blanca. Este acuerdo se produce en medio de esfuerzos para terminar con la guerra comercial entre ambas potencias.
Durante conversaciones en mayo en Ginebra, China se comprometió a eliminar contramedidas no arancelarias impuestas a EE.UU. desde el 2 de abril. Sin embargo, no se aclaró cómo se revocarían algunas de estas medidas. China había agregado las tierras raras a su lista de exportaciones controladas como represalia por los aranceles estadounidenses.
El funcionario de la Casa Blanca explicó que el entendimiento busca implementar un marco para facilitar el envío de tierras raras a Estados Unidos. Este desarrollo sigue a un anuncio previo del presidente Donald Trump sobre un acuerdo comercial con China, aunque no se dieron detalles específicos.
Además, la vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, indicó que el gobierno de Trump podría extender la fecha límite del 9 de julio para la aplicación de aranceles más altos a importaciones de varios países. Leavitt mencionó que el presidente puede ofrecer acuerdos a esos países si no proponen uno antes de la fecha límite.
Por otro lado, el déficit comercial de EE.UU. aumentó un 11% en mayo, alcanzando 96,587 millones de dólares. Este incremento se da tras la suspensión temporal de aranceles y sugiere una menor contribución del comercio al crecimiento del PIB en el segundo trimestre.
Las importaciones en mayo se mantuvieron alineadas con el mes anterior, mientras que las exportaciones cayeron un 5.1%. Este panorama destaca la complejidad de las relaciones comerciales actuales y la necesidad de acuerdos que fortalezcan la economía.
Estados Unidos desmintió tajantemente los señalamientos que circularon en medios de comunicación sobre un supuesto ofrecimiento al gobierno mexicano: eliminar aranceles a cambio de investigar a figuras políticas de alto perfil.
A través de un mensaje difundido por la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado, se calificó como “categóricamente falsa” esa versión. La dependencia reiteró que la relación bilateral se basa en la cooperación en temas clave como la lucha contra el crimen organizado y la corrupción.
“El compromiso compartido es enfrentar a los cárteles y a quienes los protegen”, señaló la dependencia estadounidense, sin hacer referencia a nombres concretos. El mensaje fue amplificado tanto por la Embajada de Estados Unidos en México como por su embajador, Ronald Johnson.
Johnson aprovechó la oportunidad para destacar la colaboración actual entre ambos gobiernos, encabezados por el presidente Donald Trump y la Presidenta Claudia Sheinbaum. “Lo que sí es claro, afirmó, es el compromiso mutuo para combatir el tráfico de fentanilo y las redes criminales que representan una amenaza para ambas naciones”.
La aclaración ocurre en un contexto de alta sensibilidad diplomática, luego de que se especulara sobre presiones externas en el marco del combate al narcotráfico y la corrupción en México. Washington ha insistido en que sus acciones se rigen por la cooperación y el respeto mutuo.
Hasta ahora, el gobierno de nuestro país no ha emitido una postura oficial en respuesta al desmentido, pero la declaración pública de la administración estadounidense busca frenar cualquier lectura de injerencia en decisiones internas de justicia en México.
La senadora plurinominal del PAN, Lilly Téllez, ha tomado una posición de exigencia, pidiendo la remoción de Gerardo Fernández Noroña. Su crítica surge tras las declaraciones del senador estadounidense Eric Schmitt sobre el impuesto a remesas.
Téllez considera “irresponsables” las palabras de Noroña, quien ha defendido los intereses de las familias mexicanas afectadas por estas medidas. Sin embargo, su actitud plantea serias dudas sobre su patriotismo.
Noroña, como presidente de la Mesa Directiva del Senado, ha sido un firme crítico de la propuesta de Schmitt, que busca aumentar el impuesto a remesas del 3.5% al 15%. En sus declaraciones, Noroña ha señalado que este aumento es injusto y violatorio de los acuerdos entre México y Estados Unidos, que buscan evitar la doble tributación. Su defensa no solo se centra en los migrantes, sino también en el impacto negativo que tendría esta medida en la economía de México.
En un mensaje en su cuenta de X, Téllez afirma que las familias mexicanas sufrirán un castigo inmerecido debido a las declaraciones de Noroña. No obstante, su reacción parece más un intento de alinearse con intereses extranjeros que una defensa genuina de los mexicanos. Su llamado a destituir a Noroña refleja una postura entreguista, donde prioriza la opinión de un senador estadounidense sobre la realidad de su propio país.
Eric Schmitt, quien ha propuesto aumentar el impuesto a remesas, se convierte en el foco de Téllez. Ella critica las declaraciones de Noroña, pero ignora el daño que esta propuesta podría causar a miles de familias. Al hacerlo, Téllez se muestra más preocupada por quedar bien ante el extranjero que por defender los intereses de México.
Es alarmante ver cómo una figura política puede olvidar su compromiso con la nación. La defensa de los derechos de los migrantes y de sus familias debería ser la prioridad. Sin embargo, Téllez parece más interesada en ganar puntos políticos que en proteger a los mexicanos.
La postura de la panista se asemeja a la de aquellos que venden a su patria por un puñado de dólares. En lugar de unirse para luchar contra medidas injustas, elige el camino de la traición.
La crítica de Téllez a Noroña es, en última instancia, un reflejo de su propia falta de compromiso con los intereses nacionales. Noroña ha alzado la voz en defensa de millones de migrantes que contribuyen a la economía tanto de México como de Estados Unidos. En un momento en que el país necesita unidad y fortaleza, Téllez opta por la división y el servilismo. Es hora de que los ciudadanos se pregunten: ¿quién realmente defiende a México.
La Presidenta Claudia Sheinbaum se reunió de emergencia con empresarios del acero y aluminio tras el aumento de aranceles de Estados Unidos. Este incremento, que eleva los aranceles del 25% al 50%, representa un golpe significativo para el sector.
La reunión se llevó a cabo de forma virtual e incluyó a los secretarios de Hacienda y de Economía. Sheinbaum comentó que el objetivo principal es proteger los empleos en el país. “Nuestra responsabilidad es salvaguardar la economía mexicana”, afirmó la mandataria.
Aunque el gobierno no planea una respuesta arancelaria, busca medidas que mitiguen el impacto de esta decisión comercial. Marcelo Ebrard, secretario de Economía, calificó la sesión como un esfuerzo exitoso para coordinarse entre el gobierno y el sector privado.
México, que es el tercer mayor exportador de acero a Estados Unidos, enfrenta desafíos significativos por esta medida. Sheinbaum indicó que las acciones que se evalúan no buscan represalias, sino proteger la industria nacional.
El secretario Ebrard se reunirá el viernes con el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, para negociar una solución. Sheinbaum expresó su esperanza de llegar a un acuerdo, pero advirtió que México tomará acciones si no se logra.
Además, criticó la disparidad en el trato entre México y el Reino Unido, que mantiene aranceles del 25%. Esta situación no solo afecta la competitividad de las exportaciones mexicanas, sino que también pone en riesgo la estabilidad de la industria nacional.
La Presidenta subrayó que las acciones que su gobierno evalúa no buscan generar conflictos comerciales. En cambio, se centran en proteger los intereses nacionales y defender la industria frente a políticas comerciales desproporcionadas. La situación actual requiere una respuesta efectiva para salvaguardar los empleos y la economía mexicana.
En la Mañanera del Pueblo de este miércoles 4 de junio, la Presidenta Claudia Sheinbaumsentenció la decisión del presidente gringo Donald Trump de aumentar el impuesto al acero y aluminio.
La mandataria federal fue clara: es injusto con México porque México importa más de lo que exporta en acero y aluminio. Según lo establecido, formalmente se pone un arancel cuando hay un déficit (visto desde Estados Unidos), pero en nuestro caso se importa más por lo que es injusto.
Además de lo anterior, Claudia Sheinbaum expresó que, bajo la consideración mexicana, esta decisión (que afecta a nivel mundial), no tiene sustento legal porque hay un tratado comercial y se está poniendo como pretexto, como siempre, el tema de seguridad nacional estadounidense.
Sumado a lo anterior, la Presidenta Sheinbaum dijo que es insostenible porque así como en la construcción de un auto, hay autopartes pasando por la frontera, en el caso del acero también es así.
Al respecto y en respuesta a las acciones de la avaricia de Donald Trump, la Presidenta Claudia Sheinbaum informó que hoy sostendrá una reunión con las Cámaras de Acero y Aluminio a las 11:30 de la mañana, además de que el próximo viernes, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, se encontrará con el secretario de tratados comerciales y de comercio de EU y adelantó que si no se llega a algún acuerdo, la próxima semana se estarán anunciando medidas que respondan a esta injusticia.
Justo, respecto a las medidas como respuesta a los aranceles para el acero y el aluminio, Claudia Sheinbaum aclaró que no se trata de un “ojo por ojo”, sino porque la prioridad es proteger la industria y los empleos que esta genera, ya que esta decisión, representa una afectación muy grande.
Las exportaciones de México experimentaron un notable crecimiento del 5.8% en abril, alcanzando 54,295.7 millones de dólares. Este aumento se produce en un contexto marcado por la incertidumbre generada por los aranceles impuestos por Estados Unidos.
En contraste, las importaciones cayeron un 1.2%, totalizando 54,383.8 millones de dólares. Esta discrepancia resultó en un déficit comercial de 88.1 millones de dólares, según datos del Inegi.
El aumento en las exportaciones no petroleras fue aún más significativo, con un crecimiento del 6.6%. Entre los sectores, la maquinaria y equipo destacó con un impresionante incremento del 62.5%. Sin embargo, las exportaciones petroleras sufrieron una caída del 13.2%, debido a la disminución del precio del crudo mexicano, que se situó en 60.82 dólares por barril.
Por otro lado, la reducción en las importaciones de bienes de consumo y capital sugiere una debilidad en la demanda interna. La depreciación del peso, que ha alcanzado un -19.31% interanual, también influye en este panorama. A pesar de ello, las importaciones de bienes intermedios aumentaron, indicando que el sector manufacturero exportador sigue mostrando vitalidad.
A pesar del crecimiento general, Muñiz advierte que la baja en las importaciones podría anticipar una disminución en las exportaciones para mayo. Esto refleja un futuro incierto en el comercio, especialmente con las tensiones derivadas de la política comercial del gobierno de Trump.
El sector automotriz también enfrenta desafíos. Las exportaciones de automóviles disminuyeron un 7.1% en comparación con el año anterior, con una caída del 8% en envíos a Estados Unidos. Aunque el repunte en otras manufacturas ayudó a mitigar el impacto, la incertidumbre comercial sigue afectando este sector, que tiene un fuerte vínculo con el mercado estadounidense.
En resumen, México muestra un crecimiento en sus exportaciones frente a los aranceles, pero el futuro del comercio exterior permanece lleno de desafíos. La situación exige vigilancia constante para adaptarse a las dinámicas cambiantes del mercado global.
Frente al ambiente de incertidumbre que actualmente están viviendo los mercados accionarios al rededor del mundo, debido a las amenazas de Donald Trump de imponer aranceles a Europa y de que los iPhones que se vendan en Estados Unidos, sean sólo producidos ahí,el peso mexicano se mantiene estable con una apreciación frente al dólar.
Ya saben, la cosa con Trump se limita a: 1. Aranceles, 2. Estar en contra de todo el mundo, 3. Xenofobia contra migrantes, 4. Aranceles… Por lo que ahora dice que como las negociaciones “no van bien” con la Unión Europea, les va a imponer aranceles del 50% y al tiempo que daba la noticia, los principales índices que miden la economía del país vecino del norte, se fueron en picada.
Por ejemplo: el S&P 500 que mide la salud general de la economía gringa, retrocedió 1.3 por ciento; el Nasdaq, que se encarga de medir la economía, referente al sector tecnológico, cayó un 1.7 por ciento y el Dow Jones, que mide el desempeño de las grandes empresas estadounidenses, retrocedió 1.1 por ciento. Lo mismo pasó con los respectivos índices de Europa.
De este lado, la moneda nacional, tuvo una apreciación respecto a los índices de ayer, ubicando el tipo de cambio en $19.30 pesos por unidad. Una apreciación de .5% con respecto al cierre del día de ayer. Si esta tendencia continua, el peso se estaría apreciando 17 centavos a la semana, pues el viernes pasado, se cotizaba en $19.47 pesos por dólar.
La economía de la OCDE creció apenas un 0.1% en el primer trimestre de 2025, mucho menos que el 0.5% del trimestre anterior. Esta desaceleración se debe, en gran medida, a la contracción en economías clave como Estados Unidos y Japón.
Estados Unidos y Japón arrastran el crecimiento
Estados Unidos experimentó una caída del 0.1%, tras haber crecido un 0.6% en el trimestre previo. Japón también se vio afectado, con un descenso del 0.2% después de un crecimiento del 0.6%. Estos datos son preocupantes y reflejan un estancamiento global.
La peor caída desde la pandemia
Este crecimiento débil marca el peor desempeño del PIB de la OCDE desde el segundo trimestre de 2020, cuando la economía se contrajo un 10% debido a la pandemia. La organización advirtió que este contexto puede afectar la recuperación económica a largo plazo.
Importaciones y aranceles: Un problema para EE.UU.
La OCDE destacó que el principal obstáculo en la economía de EE.UU. fue el “brusco aumento de las importaciones”, que creció un 10.8%. Este aumento se relaciona con cambios previstos en los aranceles comerciales. Esta situación ha tenido un efecto dominó en el G7.
El G7 y el crecimiento moderado
El crecimiento del G7 también se ralentizó a un 0.1%. Esta cifra es la más baja desde el inicio de la pandemia y refleja una desaceleración generalizada. Sin embargo, algunos países como el Reino Unido mostraron un crecimiento positivo, pasando del 0.1% al 0.7%.
Recuperaciones aisladas en el mundo
A pesar del panorama sombrío, México logró una leve recuperación del PIB del 0.2%, tras una caída del 0.6% en el último trimestre de 2024. Austria también mostró signos de recuperación, creciendo un 0.2% después de un descenso previo.
Un futuro incierto
El crecimiento de la OCDE se aleja de las tasas elevadas y estables de los últimos dos años. Durante el primer trimestre, varios países, como Eslovenia y Portugal, registraron descensos significativos. La situación económica mundial sigue siendo incierta y requiere atención urgente.
En uno de esos giros que sólo se le ocurren a Donald Trump, actual presidente de los Estados Unidos y cuando se le acaban las opciones para atacar y defender su postura que está acabando con su propio país, ahora sentenció a la tienda multinacional Walmart, exigiéndole que absorban los gastos por los aranceles impuestos a los productos que se venden en sus anaqueles.
Pero esta es una historia de necedad, en donde NO es él el único necio, no; es todo un país que, si es que todo fue legal, decidió votar por un señor que ya ni siquiera tiene imaginación, por no mencionar lo demás: discriminación, xenofobia, violencia, racismo…, y al que se le ocurre “solucionar” todo imponiendo aranceles a diestra y siniestra. Esta historia de necedad, no es nueva y ya lleva un tiempo volcándose contra su propio país.
Bueno, la cosa es que Walmart dijo que tras la imposición de múltiples aranceles a distintos y también múltiples productos, todo se va a encarecer, a lo que Donald “el necio” Trump dijo: – no, mijitos, ustedes ganaron harta feria el año pasado, millones de dólares, no le echen la culpa a mis “arancelitos”, porque así no es la cosa.
“Walmart debería DEJAR de culpar a los aranceles como la razón del aumento de precios en toda la cadena. Walmart ganó miles de millones de dólares el año pasado, mucho más de lo esperado”.
Y pues como no está conforme, el señor hasta embarró a China:
“Entre Walmart y China deberían, como se dice, “COMERSE LOS ARANCELES” y no cobrar nada a sus valiosos clientes. Estaré atento, ¡y sus clientes también!”
Les estoy diciendo, este señor abre la boca para atacar a todo el mundo. Es uno de esos clásicos casos de: “perro que ladra no muerde” o “avienta la piedra y esconde la mano”. Porque luego va a reunirse con los aludidos y dobla las manitas.
Un portavoz del gigante minorista, declaró que mantendrán los precios hasta donde puedan pero que es un hecho que éstos subirán más adelante.
En esta pelea, no se le va a nadie, no hay bandos. Son los mismos contra los mismos. Pero lo que sí, es que deberíamos dejar que Trump se lleve entre las patas la economía de su país, para que así entiendan que las formas deben dar un giro de 360 grados. Estados Unidos necesita terapia, el país entero, porque actuar con base en agresiones generalizadas y de todo tipo, es algo que los está llevando al desprecio, también generalizado. Trump, sus políticas y su arraigada postura contra el mundo, son ese niño que nadie quiere juntar.