Etiqueta: aranceles

  • Arnault exige a la UE pactar con Trump para proteger a los millonarios

    Arnault exige a la UE pactar con Trump para proteger a los millonarios

    Ante la ineficiencia de la Unión Europea, a decir del multimillonario Bernard Arnault, los grandes empresarios europeos tendrán que ver por sí solos cómo evitar los aranceles de Trump.

    “Si Europa no puede negociar de manera inteligente enfrentará esta consecuencia de muchas empresas no podrán decir que fue culpa de las empresas será culpa de Bruselas”, dijo el presidente de LVMH Moët Hennessy Louis Vuitton.

    En la junta anual de acciones del conglomerado LVMH, Arnault hizo énfasis en cómo Trump afectó la demanda de bienes lujosos que comercia y cómo otros países lograron un mejor acuerdo que la Unión Europea.

    “Tengo la impresión de que nuestros amigos británicos son más concretos en el avance de las negociaciones”, aseguró.

    El magnate dejó ver que cuando los intereses de las grandes fortunas están en riesgo, los millonarios no dudan en exigir a los gobiernos que se alineen a sus necesidades, aunque eso implique ceder ante los caprichos de Trump y sus políticas de presión comercial.

  • Nissan planta cara a Trump: mantendrá producción en México pese a posibilidad de aranceles

    Nissan planta cara a Trump: mantendrá producción en México pese a posibilidad de aranceles

    En plenas negociaciones comerciales entre México y Estados Unidos, la automotriz japonesa Nissan confirmó que no recortará su capacidad de producción en territorio mexicano, a pesar de los nuevos aranceles del 25 por ciento impulsados por el presidente Donald Trump. La decisión representa un espaldarazo clave para México frente a las políticas proteccionistas de Washington.

    Christian Meunier, presidente de Nissan Américas, explicó en entrevista con Reuters que la compañía absorberá el costo de los aranceles temporalmente, al tiempo que evalúa posibles ajustes futuros en su estrategia. “Aceptaremos pagar aranceles por un periodo y veremos cómo podemos maniobrar… Tendremos potencial para ajustar en el camino, pero seremos muy cuidadosos”, advirtió.

    La medida fue interpretada como una postura firme a favor del mercado mexicano, particularmente en un contexto donde el gobierno estadounidense ha encarecido los componentes clave de la cadena automotriz, incluyendo motores, transmisiones y baterías de iones de litio, cuyos nuevos gravámenes entrarán en vigor el próximo 3 de mayo.

    El directivo subrayó que estos cambios afectan directamente a los vehículos de gama baja, como el Versa, ensamblado en México, cuyo precio promedio ronda los 20 mil dólares. “Los autos se están volviendo completamente inasequibles… No es justo para la clase media o la clase baja obligarles a comprar uno usado”, declaró Meunier.

    Un análisis de Cox Automotive estima que los nuevos aranceles podrían elevar entre un 10 y 15 por ciento los precios de los modelos afectados, lo que presionaría aún más al consumidor estadounidense. Actualmente, el precio promedio de un vehículo nuevo en ese país supera los 48 mil dólares.

    A pesar del escenario adverso, Meunier dejó claro que México seguirá siendo pieza estratégica para Nissan. Las plantas de producción en el país cuentan con una capacidad de 800 mil unidades anuales, y aunque en 2024 solo produjeron 525 mil vehículos en EE.UU., el ejecutivo ratificó que no trasladarán esa producción a otro país en el corto plazo.

    “Con el arancel que viene, va a ser superdifícil… El riesgo es que estos tramos de vehículos asequibles van a desaparecer”, concluyó Meunier.

    Debes leer:

  • La guerra comercial de Trump golpea a su industria armamentista

    La guerra comercial de Trump golpea a su industria armamentista

    En respuesta a la política arancelaria de Trump, una de las industrias estadounidenses más poderosas se quedaría sin insumos: la armamentista.

    Luego de que Trump  impusiera a China una tarifa arancelaria de hasta el 145%,  Xi Jinping decidió dejar de suministrar Tierras raras a compañías estadounidenses.

    Para la industria armamentista, el que se le prive de los elementos químicos que componen a las Tierras raras puede afectar en la fabricación de:

    • Armas de alta precisión
    • Sistemas de comunicación y radares
    • Vehículos militares y drones.

    De los 130 millones de toneladas métricas existentes, China posee una tercera parte de las Tierras raras, por lo que es el principal exportador de las mismas.

    Estados Unidos adquiere del gobierno de Pekín el 80% de las Tierras raras que también sirven para su industria tecnológica, por lo que su privación puede repercutir gravemente en su economía.

     

  • Aranceles contra jitomate mexicano podrían entras dentro de 90 días; la 4T busca negociar un acuerdo para retirar gravámenes al agro mexicano

    Aranceles contra jitomate mexicano podrían entras dentro de 90 días; la 4T busca negociar un acuerdo para retirar gravámenes al agro mexicano

    Durante la mañanera del pueblo de este martes, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Julio Berdegué Sacristán, explicó en presencia de la Presidenta Sheinbaum, la reciente medida anunciada por el Departamento de Comercio de Estados Unidos, que impone una cuota compensatoria a las exportaciones mexicanas de jitomate.

    De acuerdo con el funcionario de la 4T, esta decisión se basa en una investigación antidumping que tiene más de dos décadas de vigencia, y no forma parte de los nuevos aranceles comerciales impuestos por el Gobierno estadounidense a otros sectores productivos.

    “Desde 1996, las exportaciones mexicanas de jitomate a Estados Unidos están reguladas por un acuerdo de suspensión de una investigación antidumping. El último de estos acuerdos fue firmado en 2019”, detalló Berdegué. Sin embargo, el pasado 14 de abril, el Departamento de Comercio resolvió aplicar una cuota compensatoria del 20.91 por ciento, que comenzará a cobrarse a partir del próximo 14 de julio de 2025.

    El titular de la Sader precisó que este porcentaje no está relacionado con los aranceles generales discutidos en las últimas semanas entre ambos gobiernos, sino que proviene de litigios comerciales antiguos impulsados por productores estadounidenses. Actualmente, el 90 por ciento del jitomate que consume Estados Unidos proviene de México, por lo que el impacto en los mercados y en la economía de los estadounidenses, podrían ser considerables.

    “Vamos a empezar a conversar con el Gobierno de Estados Unidos para que esta medida pueda retirarse”, anunció el secretario, quien también recordó que México mantiene dos investigaciones antidumping activas en contra de exportaciones estadounidenses: una sobre carne de pollo y otra relacionada con carne de cerdo.

    Debes leer:

  • Impacto en la agricultura: EE. UU. impone aranceles a tomates de México

    Impacto en la agricultura: EE. UU. impone aranceles a tomates de México

    El Gobierno de Estados Unidos, encabezado por Donald Trump, anunció un nuevo arancel del 20.91% a la mayoría de los tomates importados desde México. Esta medida amenaza el Acuerdo de Suspensión del Tomate, vigente desde 1996.

    El Acuerdo de Suspensión, renovado en varias ocasiones, buscó regular precios y evitar distorsiones en el mercado. Sin embargo, el Departamento de Comercio de EE. UU. argumenta que el nuevo arancel permitirá a los productores estadounidenses competir de manera justa.

    Los expertos del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas en México expresaron su preocupación. Señalaron que esta decisión distorsiona el comercio agrícola bilateral. Actualmente, el tomate mexicano representa el 55% del consumo total en Estados Unidos.

    En 2023, México lideró las exportaciones mundiales de tomate, alcanzando un valor de 2,988 millones de dólares. El 99.8% de estas exportaciones se destinan a Estados Unidos. Sinaloa, San Luis Potosí y Michoacán son los principales estados productores.

    La calidad y disponibilidad del tomate mexicano han sido valoradas por los consumidores estadounidenses. Con la imposición de aranceles, el acceso a este producto podría verse afectado, lo que generará preocupaciones entre los consumidores y productores.

  • China responde con aranceles del 125% a Estados Unidos y demanda ante la OMC

    China responde con aranceles del 125% a Estados Unidos y demanda ante la OMC

    En una nueva escalada de la guerra comercial, el Gobierno de China anunció este viernes un aumento de aranceles a productos estadounidenses hasta un 125 por ciento, como respuesta directa a las medidas proteccionistas impuestas por la administración del presidente Donald Trump.

    Mediante un comunicado oficial, la Comisión Arancelaria del Consejo de Estado de China acusó a Washington de aplicar tarifas “anormalmente altas” que “violan gravemente las normas comerciales internacionales, las leyes económicas básicas y el sentido común”. El nuevo paquete arancelario entrará en vigor a partir de este sábado.

    Además, el gobierno chino advirtió que, con ese nivel de tarifas, los productos estadounidenses “ya no tienen posibilidad de aceptación en el mercado chino” y que, de continuar con nuevas rondas de sanciones económicas, Pekín “los ignorará”.

    Como parte de su ofensiva diplomática, China presentó una demanda ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), impugnando la legalidad de las tarifas anunciadas por Estados Unidos. Esta acción se produce en un contexto de crecientes tensiones económicas que han comenzado a repercutir en los mercados financieros internacionales.

    Las consecuencias del conflicto comercial no tardaron en sentirse. El dólar estadounidense alcanzó su nivel más bajo en más de tres años frente al euro, arrastrado por el nerviosismo global sobre las implicaciones económicas de estas decisiones. Por su parte, las principales bolsas europeas registraban caídas a media jornada, mientras que en Asia, el índice Nikkei de Tokio cerró la semana con una baja del 2.95 por ciento.

    Debes leer:

  • Escala conflicto comercial: Estados Unidos impone aranceles del 145% a productos chinos y China responde limitando importación de películas de Hollywood

    Escala conflicto comercial: Estados Unidos impone aranceles del 145% a productos chinos y China responde limitando importación de películas de Hollywood

    En una nueva escalada de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, la Casa Blanca oficializó este jueves el decreto que eleva hasta el 145 por ciento los aranceles aplicables a productos de origen chino. La medida surge tras el anuncio del presidente Donald Trump de imponer un incremento adicional del 125 por ciento, en represalia a las tarifas que Pekín aprobó días antes.

    De acuerdo con el documento difundido por el gobierno estadounidense, los nuevos gravámenes se suman al 20 por ciento vigente desde marzo, implementado como parte de la estrategia contra el tráfico de fentanilo. Además, se aclara que estas medidas se adicionan a los impuestos ya existentes desde antes del regreso de Trump a la Casa Blanca, en enero de este año.

    El decreto también incluye una suspensión temporal de algunas tarifas impuestas a otros países, aunque se mantendrá firme la ofensiva comercial contra China, principal objetivo de la actual política exterior económica estadounidense.

    Frente a esta decisión, el gobierno chino anunció su respuesta: reducirá las importaciones de películas estadounidenses, una medida simbólica pero con alto contenido político. La Administración Nacional de Cine de China declaró que esta decisión responde a la necesidad de “seguir las reglas del mercado” y respetar “las elecciones del público”, en un contexto de creciente producción y consumo local.

    “Seguiremos las reglas del mercado, respetaremos las elecciones del público y reduciremos de forma moderada el número de películas estadounidenses importadas”, publicó el organismo en su sitio web oficial.

    Según el analista Chris Fenton, autor del libro Feeding the Dragon, esta es una respuesta contundente con mínimas consecuencias negativas para China. “Es una forma muy notoria de hacer una declaración de represalia con casi cero desventajas para China”, comentó.

    A pesar de ser el segundo mercado cinematográfico más grande del mundo, las películas de Hollywood apenas representan el 5 por ciento de la taquilla total en China, donde los títulos nacionales han ido ganando terreno desde hace una década. Aun así, los ingresos que regresan a los estudios estadounidenses son mínimos, ya que el país asiático aplica una tasa impositiva del 50 por ciento a ese contenido y solamente retorna el 25 por ciento de los ingresos a los productores en Estados Unidos.

    Históricamente, desde 1994, China había mantenido un acuerdo para importar 10 películas estadounidenses por año, muchas de ellas convertidas en éxitos de taquilla como Titanic y Avatar, contribuyendo al posicionamiento global de actores como Leonardo DiCaprio o directores como James Cameron.

    No obstante, desde 2020 las producciones locales han representado cerca del 80 por ciento de los ingresos anuales de taquilla, reflejo de un cambio profundo en las preferencias del público y en el fortalecimiento de la industria cinematográfica nacional.

    Debes leer:

  • Trump impone aranceles de 125% a China tras nuevas represalias del gobierno de Xi Jinping; suspende gravámenes el resto del mundo por 90 días

    Trump impone aranceles de 125% a China tras nuevas represalias del gobierno de Xi Jinping; suspende gravámenes el resto del mundo por 90 días

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles la elevación inmediata de los aranceles a productos chinos hasta alcanzar un 125 por ciento, en respuesta a la última decisión del gobierno de Beijing de incrementar sus propios gravámenes a las exportaciones estadounidenses hasta en 84 por ciento.

    Desde su red social Truth Social, el mandatario estadounidense justificó la medida señalando que se trata de una reacción ante la falta de respeto de China a las reglas del comercio internacional. “Basándome en la falta de respeto que China ha mostrado a los mercados mundiales, elevó el arancel cobrado a China por los Estados Unidos de América al 125%, con efecto inmediato”, escribió el jefe de la Casa Blanca.

    Trump añadió que espera una eventual rectificación por parte de Beijing. “En algún momento, esperemos que en un futuro próximo, China se dará cuenta de que los días de estafar a Estados Unidos y otros países, ya no es sostenible o aceptable”, apuntó.

    La escalada arancelaria se da justo después de que entrara en vigor una nueva serie de gravámenes por parte del gobierno estadounidense, que impactan a casi 60 países. A pesar de que se concedió una prórroga de 90 días a varios de estos países, China fue excluida de dicha excepción.

    En respuesta, el Ministerio de Comercio de China expresó su inconformidad, advirtiendo que las decisiones de Washington vulneran de forma grave sus intereses legítimos. “La escalada arancelaria contra China por parte de Estados Unidos acumula errores encima de errores e infringe gravemente los derechos e intereses legítimos de China”, sentenció la dependencia. Aun así, el gobierno chino dejó abierta la posibilidad de establecer un canal de diálogo en términos de igualdad y beneficio mutuo.

    En paralelo, el secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, advirtió desde Panamá que China representa una amenaza directa para la estabilidad regional, y llamó a los países aliados a adoptar una estrategia de “disuasión robusta” para prevenir un eventual conflicto.

    El secretario del Tesoro, Scott Bessent, también elevó el tono al señalar que si China decide tomar más represalias, Estados Unidos tiene aún margen para aumentar los aranceles. En una declaración conjunta con el secretario de Comercio, Howard Lutnick, Bessent advirtió a las naciones europeas sobre los riesgos de alinearse con el gobierno de Xi Jinping. “Sería como cavar su propia tumba”, sostuvo, haciendo referencia a las prácticas de dumping por parte de la potencia asiática.

    Desde Naciones Unidas, el secretario general António Guterres manifestó su preocupación por el impacto que esta guerra comercial pueda tener sobre los países más vulnerables. “Estoy particularmente preocupado por los países en desarrollo más vulnerables, cuyos impactos serán más devastadores”, declaró.

    Debes leer:

  • EL DÍA DE LA LIBERACIÓN Y EL PLAN MÉXICO

    EL DÍA DE LA LIBERACIÓN Y EL PLAN MÉXICO

    En su discurso pronunciado desde la Casa Blanca al que bautizó como el “Día de la Liberación”, el presidente estadounidense Donald J. Trump anunció una amplia batería de aranceles que afectaron a más de una decena de países con un perjudicial impacto en el comercio global. Estas tarifas incluyen un impuesto del 10% a todos los productos que ingresen a EE.UU. y tarifas más elevadas a las principales economías del mundo. Por ejemplo, China 34%, Suiza 32%, la Unión Europea el 20%, Israel 17% y Brasil 10%. 

    El anuncio del presidente estadounidense supone una mayor ruptura del orden comercial internacional desde la Segunda Guerra Mundial y este jueves provocó pérdidas en los mercados bursátiles de todo el mundo, según un análisis realizado por BBC Mundo. Aunque el mandatario estadounidense insiste que se tratan de acciones “recíprocas” tras décadas de abusos por parte de aliados y competidores cuyas medidas proteccionistas, dañaban las exportaciones estadounidenses. Analistas económicos y líderes internacionales coinciden en que las consecuencias podrían ser graves, desde una inflación hasta la caída del comercio y una recesión a nivel global.

    No obstante, México y Canadá quedó fuera de esta ronda de aranceles, haciendo valer el espíritu de T-MEC, el cual establece condiciones preferenciales respecto al comercio. Por otra parte, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó los 18 puntos para el fortalecimiento del Plan México en el Museo Nacional de Antropología e Historia el pasado jueves 3 de abril. En la que el gobierno mexicano buscara impulsar la economía ante el nuevo contexto mundial, entre ellos fortalecer la fabricación de autos en México para que se consuman en el país y destacó que el portafolio de inversiones ya supera los 200 mil millones de dólares. “El Plan México es el camino que estoy segura, nos llevará a un México con más empleo, bien remunerado con menor pobreza y desigualdad, con mayor inversión y producción, con más innovación, menor contenido de carbono que respete al medio ambiente y aumente nuestra autosuficiencia y soberanía”, apuntó la mandataria mexicana.

    El Plan México tiene como metas la reindustrialización del país, incentivar el mercado interno y sobre todo reducir la dependencia comercial con EE.UU. El papel del Estado en la economía siempre ha sido fundamental, porque el artículo 25 constitucional establece que el Estado tiene la rectoría del desarrollo nacional para garantizar el fortalecimiento de la soberanía nacional y su régimen democrático. Bajo una narrativa neoliberal se trató de desdeñar esta función social que representa los intereses en general, los trabajadores y los empresarios, buscando convencer a la población que el Estado era muy débil para llevar a cabo esta tarea. Por otro lado, la presidenta Sheinbaum señaló que analiza para fortalecer la industria automotriz, así por ejemplo el caso de Brasil. Ante el aumento de importaciones de vehículos provenientes de países asiáticos, “Entonces, si nosotros queremos fortalecer la industria automotriz, no nada más es el tema de Estados Unidos, sino cuánto estamos importando y cómo hacer que la mayoría de los vehículos que se compren en México, se fabriquen en México”, así lo puntualizó la mandataria sobre la necesidad de fortalecer la industria automotriz mexicana. 

    En contraste con México, el incremento de aranceles y la respuesta de China sacudieron violentamente los mercados. Este lunes al que bautizaron en redes sociales como “Lunes Negro” o “Black Monday”, los mercados abrieron con un sombrío panorama: el índice Nikkei (correspondiente a la bolsa de Japón, y uno de los primeros que abre dada la diferencia horaria) cayó más de un 7% y otras bolsas de Asia corrieron la misma suerte (el índice Hang Seng de Hong Kong retrocedió más de 13 puntos, mientras que Taiwán cayó 9,7%). Mientras los principales índices de Estados Unidos mantuvieron la calma: el S&P 500 mostraba a las 15 horas de Argentina una leva baja (-0,06%) con respecto al cierre del viernes, mientras que el Dow Jones caía 0,6% y el Nasdaq tenía una leve recuperación de 0,5%.  

    Desde su llegada a la Oficina Oval, Donald Trump se ha convertido en un gran disruptor al que le encanta generar controversia e incertidumbre, a través de los aranceles, amenazas continuas e interrumpir el flujo del comercio mundial y así imponer un cambio en el sistema comercial mundial. Tras el anuncio de los aranceles, los economistas advirtieron de que estos podrían frenar el crecimiento y elevar los precios en EE.UU., y advirtieron sobre la posibilidad de una recesión. “Los aranceles del ‘Día de la Liberación’ del presidente estadounidense, si se aplican plenamente, devolverán a las economías avanzadas a la recesión industrial justo en el momento en que se disponían a volver al crecimiento”, escribió el jueves Jeremy Leonard, director gerente de servicios industriales globales de Oxford Economics, en una nota de investigación para el New York Times

    Hay una conmoción en la economía internacional, perdidas millonarias, alteración de flujos comerciales, el cual puede representar una oportunidad para que el Estado mexicano logre incentivar el mercado interno y reduzca la dependencia comercial con EE. UU, en otras palabras, lograr desarrollar el potencial de México.

  • Trump eleva aranceles a China hasta el 104% y escala tensión comercial con el gigante asiático y a nivel mundial

    Trump eleva aranceles a China hasta el 104% y escala tensión comercial con el gigante asiático y a nivel mundial

    En una nueva escalada en el conflicto comercial entre Estados Unidos y China, el presidente Donald Trump ordenó este martes la aplicación de aranceles de hasta el 104 por ciento a las exportaciones procedentes del país asiático, según informó la Casa Blanca a la cadena Fox Business.

    La medida se da como respuesta a las contramedidas impuestas por China la semana pasada, luego de que el gobierno estadounidense implementara graves aumentos tarifarios bajo el argumento de proteger la economía nacional. Trump había advertido que, si Pekín no retiraba el arancel del 34 por ciento antes del mediodía del martes, su gobierno procedería con un incremento adicional del 50 por ciento, elevando así los impuestos hasta más del doble.

    De acuerdo con Karoline Leavitt, vocera de la Casa Blanca, los nuevos aranceles entrarán en vigor un minuto después de la medianoche de este martes, tiempo del Este de Estados Unidos.

    Más temprano, el presidente estadounidense había afirmado que China, al igual que otras naciones como Corea del Sur, “quiere desesperadamente un acuerdo arancelario, pero no sabe cómo iniciarlo”. En ese sentido, expresó que la Casa Blanca “espera la llamada” de su homólogo Xi Jinping, dando a entender que la puerta a las negociaciones no está cerrada.

    Trump también reveló que sostuvo una llamada con el presidente interino de Corea del Sur, Han Duck-soo, en la que discutieron las recientes medidas arancelarias adoptadas por su administración y las posibles rutas de cooperación entre ambos países.

    Respuesta inmediata de Beijing

    El gobierno chino calificó las acciones del mandatario estadounidense como un acto de “chantaje”, y expresó su “firme condena” a la nueva ronda de tarifas impuestas por Estados Unidos. Como respuesta, China había anunciado el pasado viernes una serie de contramedidas, entre las que se incluyen:

    • Aranceles del 34 por ciento a importaciones estadounidenses
    • Sanciones a empresas de Estados Unidos
    • Restricciones a la exportación de tierras raras
    • Suspensión de importaciones de productos de pollo y sorgo
    • Apertura de investigaciones antimonopolio y antidumping

    Además, el gobierno chino presentó una demanda formal ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) utilizando el mecanismo de solución de controversias, al considerar que la política comercial adoptada por Estados Unidos contraviene los acuerdos internacionales.

    Debes leer: