Etiqueta: aranceles

  • Lula defiende recursos brasileños ante la codicia de EE.UU. Por tierras raras

    Lula defiende recursos brasileños ante la codicia de EE.UU. Por tierras raras

    El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, reafirmó la soberanía brasileña sobre sus minerales. Lula habló tras la creciente tensión por el interés estadounidense en tierras raras.

    El 24 de julio, Lula enfatizó que “este país pertenece al pueblo brasileño”. Sus declaraciones surgieron después de que el encargado de negocios de EE. UU. Expresara interés en minerales estratégicos.

    El gobierno de Trump impuso un arancel del 50% sobre productos brasileños, lo que complicó las relaciones. Esta medida busca presionar a Brasil mientras se habla de tierras raras.

    Brasil posee la segunda mayor reserva de tierras raras en el mundo. Estos minerales son esenciales para la tecnología moderna, pero el país aún carece de la tecnología para su explotación.

    Lula ve una oportunidad para desarrollar la industria de procesamiento de tierras raras. Además, buscará que las empresas extranjeras operen bajo control estatal.

    La tensión entre EE. UU. Y Brasil podría profundizarse si Trump decide sancionar a jueces de la Corte Suprema brasileña. Lula espera un diálogo constructivo para resolver las diferencias.

  • Aranceles de Trump: el peor escenario para México sería duro, pero manejable

    Aranceles de Trump: el peor escenario para México sería duro, pero manejable

    Este 1 de agosto, la amenaza del arancel del 30% impuesto por Estados Unidos a productos mexicanos entra en vigor si no hay un acuerdo previo. Aunque sería un golpe para la economía, Alejo Czerwonko y Gabriela Soni, de UBS, estiman que no sería catastrófico, siempre que se respeten las reglas comerciales vigentes.

    De acuerdo con información de La Crónica, los expertos advierten que el impacto económico sería limitado, pues el 85% de las exportaciones mexicanas a EE.UU. están protegidas por el T-MEC y sólo el 15% restante podría sufrir el arancel. Este grupo incluye productos como componentes automotrices fabricados en terceros países, acero y aluminio.

    La Presidenta Claudia Sheinbaum mantiene optimismo y confía en que México y EE.UU. alcanzarán un acuerdo para reducir o eliminar estos aranceles, pese a que ambas partes mantienen posiciones firmes en las negociaciones encabezadas por Marcelo Ebrard.

    Kenneth Smith Ramos, exnegociador del T-MEC, recomienda que México y Canadá exijan el cumplimiento total del tratado, evitando cualquier arancel sobre productos que cumplan las reglas de origen. También alerta sobre el riesgo de aceptar cuotas en acero y aluminio, lo que podría abrir la puerta a futuras barreras comerciales.

    México tiene fortalezas únicas en esta negociación: es el principal proveedor de insumos para la manufactura estadounidense, su mercado agrícola es clave para EE.UU. y juega un papel estratégico en la competencia con China. Aprovechar estas ventajas será clave para lograr una negociación equilibrada y favorable.

  • Percepción de inseguridad en México muestra leves mejoras gracias a políticas de Sheinbaum

    Percepción de inseguridad en México muestra leves mejoras gracias a políticas de Sheinbaum

    La inseguridad sigue siendo un desafío, pero la percepción ciudadana muestra avances positivos gracias a las políticas de la Presidenta Claudia Sheinbaum. Según la encuesta de Enkoll para EL PAÍS y W Radio, un 49% de la población considera que la seguridad “va mejorando”, un incremento respecto al 46% registrado en marzo.

    Bajo el liderazgo del secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, el gobierno ha logrado importantes resultados, como la incautación de drogas y la reducción en un 50% del paso de fentanilo por la frontera norte. Además, la desarticulación de laboratorios clandestinos y redes criminales mantiene a los cárteles bajo presión.

    Aunque la violencia sigue siendo una preocupación, especialmente los robos y asaltos cotidianos, la población reconoce el esfuerzo y avances en materia de seguridad. El 80% aprueba la gestión de Sheinbaum en este rubro.

    En el ámbito internacional, México continúa trabajando en coordinación con Estados Unidos para combatir el narcotráfico y evitar medidas como aranceles. La mayoría de los mexicanos (57%) apoya soluciones negociadas que fortalezcan la cooperación bilateral.

    El combate contra el robo de combustible también ha recibido valoraciones positivas, con un 58% calificando las acciones del gobierno como buenas o muy buenas. Además, se vigila de cerca la presencia de exmilitares extranjeros vinculados al crimen organizado para garantizar la seguridad nacional.

  • Estados Unidos y China extienden tregua comercial ante el riesgo de nuevos aranceles

    Estados Unidos y China extienden tregua comercial ante el riesgo de nuevos aranceles

    Estados Unidos y China han decidido extender su tregua comercial. Esta tregua, que estaba por expirar el 12 de agosto, fue anunciada por el viceministro de Comercio chino, Li Chenggang.

    Las negociaciones entre ambas potencias han sido extensas y constructivas. Aunque no se especificó la duración de la nueva tregua, se estima que podría ser de 90 días.

    Las conversaciones siguieron a encuentros previos en Ginebra y Londres. Durante estas rondas, Estados Unidos acordó reducir sus aranceles a 30%, mientras que China los bajó a 10%.

    Además, Beijing desbloqueó la exportación de tierras raras. Washington, por su parte, eliminó algunas restricciones comerciales que afectaban a China.

    Un alto funcionario chino reafirmó su compromiso con un entorno de mercado justo para empresas estadounidenses. Esta reunión incluyó a ejecutivos de grandes compañías como Apple y FedEx.

    Las próximas conversaciones abordarán temas clave como los controles de exportación y las compras chinas de petróleo sancionado. La tregua busca evitar una escalada en la guerra comercial entre las dos economías más grandes del mundo.

    Con información de Bloomberg.

  • Kenneth Smith advierte: México no debe aceptar aranceles ni cupos en el T-MEC

    Kenneth Smith advierte: México no debe aceptar aranceles ni cupos en el T-MEC

    Kenneth Smith, negociador del T-MEC por México, enfatizó que el país no debe aceptar aranceles ni cupos arancelarios. Esto ocurre justo antes del plazo del 1 de agosto para la imposición de un 30%.

    Smith explicó que México tiene una relación comercial profunda con Estados Unidos basada en el libre comercio. A diferencia de la Unión Europea, Japón y el Reino Unido, México ya ha establecido acuerdos que han eliminado barreras comerciales.

    Destacó que Estados Unidos depende de la economía mexicana para competir con China. Esto incluye insumos necesarios para la manufactura avanzada y productos agrícolas.

    Smith advirtió que aceptar comercio administrado en acero y aluminio significaría una violación del T-MEC. Hizo un llamado a no ceder en las negociaciones y a defender el libre comercio.

    El experto también mencionó que el tratado tiene un candado. Si los tres países no logran un acuerdo en algún tema, se puede cancelar el pacto con una carta de aviso.

    Smith expresó su preocupación por la posición de México en estas negociaciones. Resaltó la importancia de mantener argumentos sólidos para proteger el T-MEC y los intereses del país.

  • China y Estados Unidos extienden tregua arancelaria: buscan evitar nueva escalada comercial

    China y Estados Unidos extienden tregua arancelaria: buscan evitar nueva escalada comercial

    Tras dos días de negociaciones intensas, China y Estados Unidos acordaron extender la suspensión de los aranceles mutuos, en un intento por mantener abierta la vía del diálogo y evitar una nueva escalada en la guerra comercial.

    Aunque no se ha precisado la nueva fecha límite de esta tregua, ambas potencias económicas coincidieron en que seguirán presionando para mantener la pausa arancelaria, según confirmó Li Chenggang, viceministro de Comercio de China.

    Actualmente, Washington impone un arancel del 30% a productos chinos —muy por debajo del 145% que alcanzó en su punto más álgido—, mientras que Pekín responde con un 10%, tras haber llegado al 120% en los momentos más tensos del conflicto.

    La tercera ronda de negociaciones fue encabezada por el viceprimer ministro chino, He Lifeng, y el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent. A pesar de no firmar aún un acuerdo comercial marco, como ya hizo la Unión Europea con China, la prolongación de la tregua por al menos otros tres meses representa un avance en el deshielo económico entre ambas naciones.

    Durante esta extensión, ambas partes se comprometen a no imponer nuevos aranceles ni intensificar el conflicto por otras vías.

  • México evitará aranceles en 85% de su comercio con EE.UU. gracias al T-MEC: American Society of Mexico

    México evitará aranceles en 85% de su comercio con EE.UU. gracias al T-MEC: American Society of Mexico

    La American Society of Mexico estimó que sólo el 15% del comercio entre México y Estados Unidos podría enfrentar aranceles de hasta 30%, ya que está fuera de los lineamientos del T-MEC. El resto del intercambio —la gran mayoríaseguirá libre de aranceles gracias al tratado.

    Durante la presentación del informe de su misión en Washington, Larry Rubin, presidente del organismo, destacó que todo lo negociado dentro del T-MEC quedará blindado de tarifas, incluso con el posible regreso de Donald Trump al poder. “Todo lo que sea parte del T-MEC está protegido. Lo que queda fuera se seguirá negociando”, afirmó Rubin.

    Aunque existen tensiones comerciales en sectores como acero, aluminio y jitomate, México cuenta con una ventaja competitiva clave: su fuerte integración en las cadenas de valor industriales con Estados Unidos.

    De cara a la revisión técnica del T-MEC en 2026, Rubin consideró que Trump buscará renegociar algunos términos, pero aclaró que ya no se discuten acuerdos bilaterales, sino regionalismo comercial, lo que da fortaleza a la posición mexicana.

    Además, alertó sobre la posible fusión de agendas entre comercio y seguridad, ya que el gobierno estadounidense ha vinculado ambos temas en sus decisiones recientes.

    Por último, advirtió sobre el acercamiento de México a los BRICS, particularmente con Rusia y China, a quienes calificó como “antagonistas geopolíticos” de Estados Unidos, recomendando mantener distancia para proteger la relación comercial con el país vecino.

  • EE.UU. confirma que aranceles entrarán en vigor el 1 de agosto

    EE.UU. confirma que aranceles entrarán en vigor el 1 de agosto

    El secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, anunció que los aranceles establecidos por la administración de Donald Trump comenzarán el 1 de agosto. No habrá prórrogas ni periodos de gracia.

    Lutnick destacó que esta medida busca generar ingresos para el gobierno y abrir nuevos mercados para las exportaciones estadounidenses. Durante una entrevista en Fox News, enfatizó que el 1 de agosto comenzará la recaudación de estos aranceles.

    A pesar de las críticas, Lutnick minimizó el impacto inflacionario. Afirmó que pocos productos verán cambios en sus precios. También mencionó que los ingresos podrían alcanzar hasta un billón de dólares, ayudando a reducir el déficit fiscal.

    Expertos económicos, como Janneth Quiroz de Monex, piden cautela. Ella recordó que la política arancelaria de Trump ha sido cambiante y podría no cumplirse como se espera.

    Gabriela Siller de Banco Base coincidió en que los aranceles funcionan como herramientas de presión política más que como medidas económicas. Siller advirtió que estas acciones pueden tener intenciones geopolíticas y no solo comerciales.

    La incertidumbre actual está afectando la economía mexicana, especialmente en términos de inversión. Muchos proyectos podrían detenerse hasta que la situación se aclare.

    Con información de Bloomberg.

  • México y Canadá buscan frenar aranceles de Trump; se agota el tiempo para un acuerdo

    México y Canadá buscan frenar aranceles de Trump; se agota el tiempo para un acuerdo

    Las negociaciones entre México, Canadá y Estados Unidos para frenar nuevos aranceles comerciales están en su etapa final. De no llegar a un acuerdo antes del viernes, Washington impondrá tarifas del 35% a Canadá y 30% a México, lo que podría golpear duramente a las cadenas de suministro en América del Norte.

    De acuerdo con un análisis de El Economista, la diferencia entre ambos porcentajes obedece a que Canadá respondió con represalias a aranceles anteriores, mientras que México ha evitado escalar el conflicto, apostando por la vía diplomática.

    A pesar de las tensiones, México se mantiene como el principal socio comercial de EE.UU. con más de 946 mil millones de dólares en comercio total en 2024, por encima de Canadá.

    Desde marzo, la administración de Donald Trump ha intensificado su política proteccionista con aranceles del 25% a la mayoría de productos mexicanos y canadienses; elevación al 50% en tarifas al acero y aluminio; y nuevos gravámenes sobre vehículos y semiconductores.

    Frente a esto, Canadá ya impuso represalias por más de 90 mil millones de dólares, mientras que México explora alternativas para reducir su déficit comercial con EE.UU., como propuso recientemente la Presidenta Claudia Sheinbaum: sustituir importaciones de países sin tratado por productos estadounidenses.

    El desenlace de esta negociación no solo definirá el futuro económico inmediato del T-MEC, sino también el rumbo de la relación comercial trilateral más importante del continente.

  • EE.UU. y China negocian extensión de tregua arancelaria para evitar escalada en guerra comercial

    EE.UU. y China negocian extensión de tregua arancelaria para evitar escalada en guerra comercial

    Estados Unidos y China retomarán este lunes en Estocolmo las negociaciones para extender la tregua arancelaria que ambos países acordaron en junio, con plazo hasta el 12 de agosto para concretar un acuerdo duradero.

    La tregua busca evitar una nueva escalada en la guerra comercial que podría disparar aranceles por encima del 100%, afectando las cadenas globales de suministro.

    Las conversaciones estarán encabezadas por el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, y el viceprimer ministro chino, He Lifeng. Llegan justo después del histórico acuerdo comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea, que incluye un arancel del 15% y compras millonarias de energía y equipo militar.

    Sin embargo, analistas no prevén un acuerdo igual de ambicioso entre Washington y Pekín, pero sí una probable prórroga de 90 días que mantendría la calma hasta una posible reunión entre los presidentes Donald Trump y Xi Jinping a finales de año.

    Mientras, la administración Trump considera imponer nuevos aranceles en sectores clave como semiconductores y productos farmacéuticos, elevando la tensión comercial.

    “Estamos muy cerca de un acuerdo con China… más o menos hemos llegado a un acuerdo, pero ya veremos cómo va”, dijo Trump.