Etiqueta: Arturo Zaldívar

  • Listos los 5 candidatos para suceder a Arturo Zaldívar en la presidencia de la SCJN

    Listos los 5 candidatos para suceder a Arturo Zaldívar en la presidencia de la SCJN

    El pasado lunes 5 de diciembre fue el último día para que las y los aspirantes presentaran sus propuestas de líneas generales de trabajo para que pudieran ser consultadas a través de un sitio web público para consultas, por lo cual, quedó conformada la lista de candidatos para asumir la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y del Consejo de la Judicatura Federal, cargos que dejará próximamente el ministro Arturo Zaldívar.

    Sobre el proceso de elección, de acuerdo con el reglamento interior de la SCJN, “durante los primeros cinco días del mes de diciembre, previo a la conclusión del encargo de la Presidencia en funciones, las Ministras y Ministros que aspiren a presidir la SCJN y el CJF deberán presentar a sus compañeros y compañeras las líneas generales de su proyecto de administración”.

    Cabe destacar que la elección se llevará a cabo en sesión pública solemne, celebrada en el primer día hábil del mes de enero. La sesión será presidida por el Ministro decano, quien es quien tiene la mayor antigüedad en el Pleno.

    “La votación se hará por cédulas, contando con la participación de dos Ministros y/o Ministras para el escrutinio. Para que una persona sea electa deberá obtener cuando menos seis votos. Si nadie obtuviera los votos suficientes, se hará una nueva votación en la que sólo participarán las dos personas que hayan obtenido el mayor número de votos en la primera ronda, resultando electa o electo quien alcance seis votos o más a su favor.”, indicó la SCJN.

    En este contexto, la persona electa tomará posesión inmediatamente después de su elección y rendirá protesta como Presidente o Presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal, ante los Plenos reunidos.

    ¿Quiénes son los cinco aspirantes a suceder a Arturo Zaldívar?

    Los aspirantes son, en orden alfabético: Yasmin Esquivel Mossa, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Javier Laynes Potisek, Alberto Pérez Dayán y Norma Lucía Piña Hernández.

    Ministras Yasmin Esquivel Mossa

    Licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México; diplomada en Gobierno y Administración Pública por el Instituto Nacional de Administración Pública. Especializada en Derecho Administrativo, Fiscal y en el Sistema Financiero Mexicano, cursadas en la Universidad Panamericana. Maestra en Administración de Instituciones Educativas y Doctora en Derecho por la Universidad Anáhuac en convenio con Universidad Complutense de Madrid.

    La Ministra Esquivel Mossa, se ha destacado por su lucha en la defensa y promoción de los derechos humanos, enfatizando a grupos en condiciones de vulnerabilidad, como mujeres, niños, niñas, adolescentes, personas con discapacidad y adultos mayores.

    Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena

    Es licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Maestro en Derecho por la Universidad de Harvard, de la cual recibió, además, el Certificado en Tributación Internacional. La Fundación Fulbright-García Robles le otorgó una beca para sus estudios de posgrado.

    Actualmente, es miembro del Consejo Directivo de la Fundación UNAM. Además, forma parte de la Barra Mexicana de Abogados y de la Barra del Estado de Nuevo York.

    Ministro Javier Laynez Potisek

    Es licenciado en Derecho por la Universidad Regiomontana, con Maestría y Doctorado en Derecho Público por la Universidad de París. Fue Consejero Jurídico Adjunto del Ejecutivo Federal por más de 10 años, Subprocurador Jurídico y de Asuntos Internacionales en la Procuraduría General de la República; Procurador Fiscal de la Federación; Magistrado de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, entre otros cargos.

    Desde diciembre de 2015 fue ratificado por el Senado como Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. En enero de 2019 fue designado como Presidente de la Segunda Sala del máximo tribunal, cargo que desempeñó por el periodo de dos años.

    Ministro Alberto Pérez Dayán

    Cursó la Licenciatura en Derecho en la Universidad La Salle, titulándose en 1984 con mención honorífica. Posteriormente, realizó los estudios correspondientes a la Especialidad en Amparo en la Universidad Panamericana y en el Instituto Mexicano del Amparo, y la especialidad en Derecho Constitucional y Administrativo, la Maestría en Derecho y el Doctorado en Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde obtuvo el grado de Doctor en Derecho en 1992 con la tesis Teoría General del Acto Administrativo, que obtuvo mención honorífica.

    El 22 de noviembre de 2012, el Senado de la República lo designó Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cargo que asumió el 1 de diciembre siguiente, quedando adscrito a la Segunda Sala del Alto Tribunal, de la cual fue electo Presidente el 19 de marzo de 2015, para el periodo que culminó el 31 de diciembre de 2016.

    Ministra Norma Lucía Piña Hernández

    Licenciatura en Derecho, Universidad Nacional Autónoma de México (1979-1984). Especialidad en Psicología Social y Comunicación, Instituto Nacional de Ciencias de la Educación (Madrid, España) (1977-1978). Becada por la Secretaría de Educación Pública. Especialidad en Derecho Constitucional y Administrativo en la División de Estudios de Postgrado, Universidad Nacional Autónoma de México. (1985-1986). Doctorante en la División de Estudios de Postgrado de la Universidad Nacional Autónoma de México. (1986-1988). Especialidad Judicial, Instituto de Especialización Judicial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (1989).

    Especialidad en Derecho Penal, Universidad Panamericana (1997). Aprobada con Mención Honorífica. Diplomado en Derecho Constitucional y Amparo en el Instituto de la Judicatura Federal. (2001). Especialidad en Argumentación Jurídica por la Universidad de Alicante, España, del Curso de Postgrado en Derecho, Mayo-Octubre 2010. Máster en Argumentación Jurídica por la Universidad de Alicante, España. Diciembre de 2011 a diciembre de 2012.

    Cabe recordar que la persona electa tomará posesión inmediatamente después de su elección y rendirá protesta como Presidente o Presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal, ante los Plenos reunidos.

    No te pierdas:

  • El lunes, SCJN discutirá caso de implicados en injusticia expuesta en documental de Netflix; a finales del 2021, AMLO instruyó a Adán Augusto atender el caso

    El lunes, SCJN discutirá caso de implicados en injusticia expuesta en documental de Netflix; a finales del 2021, AMLO instruyó a Adán Augusto atender el caso

    El próximo lunes 28 de noviembre, el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación discutirá en la sesión pública programada para ese día, el caso de Héctor, Gonzalo y Juan Luis, quienes fueron detenidos tras un accidente ocurrido en Macuspana, Tabasco en 2015 y que en cuestión de minutos, se tornó en un caso lleno de arbitrariedades, en el cual los señalados fueron acusados de secuestro y posteriormente encarcelados.

    Roberto Hernández, abogado y documentalista encargado de exponer el caso en la serie de Netflix llamada Duda razonable: Historia de dos secuestros, escribió en su Twitter el que caso fue atraído por Arturo Zaldívar, Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, sin embargo el proceso para llegar a ello no fue nada sencillo y se necesitó presentar el caso en la “mañanera”, la presencia del Presidente Andrés Manuel López Obrador y del Secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández.

    Exponen caso en la conferencia matutina del 30 de diciembre de 2021

    Fue el 30 de diciembre del 2021, cuando el periodista Amir Ibrahim expuso la denuncia presentada en la serie documental de Netflix, donde los paisanos del mandatario fueron falsamente acusado de un secuestro por un cacique de la zona, siendo además torturados durante el “retorcido” proceso, tras el cual se les sentenció a 50 años de prisión por un delito que nunca cometieron, al no haber ninguna prueba de un intento de plagio.

    “Las víctimas de esta injusticia siguen en la cárcel, señor presidente. Ellos solicitaron el amparo y la protección de la justicia federal; sin embargo, han pasado 478 días desde que la pidieron y no han recibido respuesta alguna el Poder Judicial de la Federación. Todos tienen hijos pequeños y los están esperando en la casa”, detalló el comunicador esa ocasión.

    Ante tal injusticia, Ibrahim pidió al mandatario su intervención para que la Suprema Corte de Justicia de la Nación atrajera el caso, por lo que el primer mandatario instruyó al Secretario Adán Augusto López atender la situación presentada.

    “Bueno, pues ahí comentarles que existe una petición formal ya de los abogados de quienes están sujetos a proceso para que se obvie el procedimiento y la suprema corte pueda atraer el caso. Adicionalmente a ello, hay abiertas investigaciones sobre funcionarios, exfuncionarios en este caso, de la fiscalía estatal, que lo fueron durante los años entre el 2012 y 2018, y pues estaríamos a la espera de que la autoridad judicial emita su resolutivo”, detalló López Hernández.

    Ministro Arturo Zaldívar atrae el caso a la SCJN en febrero del 2022.

    El 16 de febrero de este año, el Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, anunció que el caso sería atraído ante la posibilidad de que se hayan cometido injusticias y violaciones graves a los Derechos Humanos.

    “El caso del documental ‘Duda Razonable’ se atrajo porque podrían generarse precedentes importantes y porque parece, sin avalar lo que dice la serie, que se pudieran estar cometiendo injusticias y violaciones a derechos muy graves”: explicó Zaldívar.

    Esa misma fecha, el Ministro reiteró que la función principal de la SCJN es Defender los Derechos Humanos de las personas y tomarse en serio el papel del Tribunal Constitucional, la cual debe ser “poderosa” en el sentido de poder resolver casos de ese tipo.

    Ahora será el próximo lunes cuando la SCJN deberá dar una salida a la situación que injustamente sufren los implicados desde 2015, pudiendo poner fin al injusto encarcelamiento que viven y la reparación del daño, sentado un precedente para garantizar la no repetición de este tipo de sucesos.

    Te puede interesar:

  • López Obrador se reúne con Arturo Zaldívar

    López Obrador se reúne con Arturo Zaldívar

    El presidente Andrés Manuel López Obrador dio a conocer durante su conferencia de prensa matutina que recientemente recibió en Palacio Nacional al presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SJCN), Arturo Zaldívar.

    Asimismo, detalló que la visita de Arturo Zaldívar a Palacio Nacional fue para revisar en conjunto asuntos del Poder Judicial como el proceso de liberación de personas encarceladas bajo procesos irregulares, que no han recibido sentencia en años o por amnistía.

    Platicamos sobre liberación de presos sin sentencia”, dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador.

    También el mandatario federal explicó que Zaldívar acudió a verlo para invitarlo a su informe de actividades, sin embargo, no precisó cuándo ni dónde sería dicho informe del ministro presidente.

    Él me comentaba que, en su informe próximo, al que voy a asistir, a eso vino, tuve la dicha de platicar con él, vino a invitarme a su informe, voy a asistir y el él va a dar a conocer a cuántos el Poder Judicial les ha dado su libertad, desde luego faltan, él está consciente”, adelantó el mandatario.

    Cabe recalcar que esta será la cuarta vez consecutiva que López Obrador asistirá a este evento, a efectuarse los últimos días de noviembre o a principios de diciembre.

    No te pierdas:

  • SCJN pospone discusión sobre prisión preventiva oficiosa para septiembre

    SCJN pospone discusión sobre prisión preventiva oficiosa para septiembre

    La discusión de la posible eliminación de la prisión preventiva oficiosa en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) quedó pospuesta para el próximo lunes 5 de septiembre.

    Al inicio de la sesión del pleno, Arturo Zaldívar, ministro presidente de la SCJN, informó que por acuerdo del Tribunal Pleno los asuntos relacionados con la prisión preventiva oficiosa se verán en la Sesión del lunes 5 de septiembre”

    “Le informo a la opinión pública que por acuerdo de este tribunal pleno los asuntos relacionados con la prisión preventiva oficiosa se verán en la sesión del lunes 5 de septiembre”, indicó Zaldívar

    Este jueves 25 de agosto del 2022, se tenía previsto que iniciara la discusión del tema, que podría declararse inconstitucional la propuesta de proyectos del ministro Luis María Aguilar y de la ministra Lucía Piña Hernández, por considerarla violatoria de los derechos humanos contemplados en tratados internacionales.

    El pasado 23 de agosto, el ministro Luis María Aguilar presentó la propuesta de anular la medida cautelar en todo el país, alegando que su procedencia “desproporcionada y automática” contraviene a la presunción de inocencia, derecho de toda persona a presumirse inocente y tratada como tal mientras no se declare su responsabilidad.

    Por lo anterior, el Gobierno Federal pidió a la Suprema Corte no eliminar la figura establecida en la Constitución desde 2008.

    A través de un comunicado el gobierno de Andrés Manuel López Obrador destaca que las personas que son detenidas por delincuencia organizada, delitos graves del orden común o delitos de cuello blanco, podrían sustraerse de la acción de la justicia durante el proceso penal.

    Por su parte, Ricardo Mejía, subsecretario de Seguridad y Protección Ciudadana, acusó que sin la prisión preventiva oficiosa podrían aumentar actos de corrupción y proliferar un “mercadeo de abogados y jueces“.

    No te pierdas:

  • Calderón asegura que Arturo Zaldívar mandó “indirecta” a AMLO, pero el presidente de la SCJN lo desmiente

    Calderón asegura que Arturo Zaldívar mandó “indirecta” a AMLO, pero el presidente de la SCJN lo desmiente

    La noche del pasado martes 26 de julio, Arturo Zaldívar, ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), emitió un tuit en donde aseguró que ya es tiempo de que todos y todas discutan y pongan en práctica políticas para evitar los feminicidios.

    “Y mientras siguen matando mujeres con saña, pregunto: ¿ya es tiempo para que todos y todas discutamos soluciones y las pongamos en práctica, o seguirán siendo prioridad las grillas baratas, los egos y las fobias? ¿Qué estamos esperando? ¡Los feminicidios deben revertirse ya!”

    Mencionó Zaldívar.

    Fue cuestión de minutos para que el expanista, Felipe Calderón apareciera en escena, asegurando que el mensaje de redes sociales iba dirigido al Presidente Andrés Manuel López Obrador, al cual pulpa de los feminicidios, aún cuando debería saber que tales delitos pese a su gravedad, son del fuero común, por lo que corresponde su atención a las fiscalías locales.

    Desafortunadamente para el esposo de Margarita Zavala, el ministro presidente de la SCJN no tardó en desmentirlo y aclarar que el panista se equivocó doblemente, primero con el destinatario y luego con tratar de politizar acciones que pretenden mejorar la condición de las mujeres.

    Ciudadanas con presencia en Twitter, de inmediato se mofaron de Calderón, señalando que una vez más, sus intentos de atacar a la llamada Cuarta Transformación fracasan y son desmentidos en cuestión de minutos.

    Apenas ayer Rosa Icela Rodríguez, titular de la Secretaría de Seguridad Pública y Ciudadana, reveló nuevos datos presentados por el INEGI, en donde se muestra como en 2021, las estrategias de seguridad y atención a las causas de la 4T, redujeron 3.2 por ciento los homicidios, aun cuando con Calderón éstos aumentaron hasta en un 192.85%, a causa de su guerra contra el narco.

    No te pierdas:

  • Arturo Zaldívar ¿violó la constitución?

    Arturo Zaldívar ¿violó la constitución?

    Tan pronto el ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, presentaba una iniciativa de ley como una propuesta para combatir los niveles de violencia contra la mujer, algunas personas (opositoras a la actual administración) lanzaron gritos al aire, denunciando que se estaba violando la constitución.

    Pero ¿realmente esto es correcto? Pues bien, los argumentos que se estructuran para decir que sí, se basan en la Sección II, de la iniciativa y formación de las leyes, y que inicia con el artículo 71 constitucional. Acorde a esta disposición, no se le reconoce el derecho de iniciar leyes o decretos al poder judicial.

    Esto, como se supondrá, también alentó el debate jurídico. Tanto en si realmente compete al presidente de la SCJN presentar una iniciativa de ley, y respecto a qué pasaría si a dicha iniciativa se le presenta un medio de control constitucional en contra, como la acción de inconstitucionalidad, prevista en el artículo 105, fracción II, de la constitución ¿No sería la SCJN juez y parte en ese asunto? Pues es un asunto de competencia exclusiva.

    Pues bien, parece ser que la memoria colectiva suele ser olvidadiza. Simplemente, hace dos años, el ejecutivo federal y el presidente de la SCJN, participaban en una reforma judicial —la cual entró en vigor este año, en el mes de marzo. Aunque claro, en aquel entonces también se criticó a Zaldívar, argumentando que la independencia del poder judicial estaba en entre dicho, ya que se subordinaba al presidente y su movimiento.

    Se podrá decir, además, que una cosa es reformar el poder judicial, y otra es presentar una iniciativa para reformar la constitución, para que el Congreso de la Unión tenga la facultad de expedir leyes generales en materia de feminicidio y delitos vinculados a este (artículo 73); así como para promover una iniciativa de ley. 

    Pero si esto es así ¿dónde ha quedado el argumento de la independencia judicial? Hasta donde se sabe, Zaldívar es quien, de manera independiente, está promoviendo la reforma a la constitución y la Ley General para Prevenir, Investigar, Sancionar y Reparar el Feminicidio, como una respuesta a «la grave situación que enfrenta el país por el creciente número de feminicidios», y que se señala en el proyecto.

    Con ello, se está ante un círculo vicioso. En este caso particular, entonces, Zaldívar es independiente, pero actúa en contra de la constitución. No obstante, esto es completamente incorrecto, por distintas razones.

    Primero, Zaldívar no está violando la constitución porque no está promoviendo una iniciativa ni decreto de ley, sino un proyecto (propuesta) para una iniciativa de ley y una reforma constitucional. De ahí que haya presentado su proyecto a la comisión permanente del Congreso de la Unión, así como hacerlo llegar al ejecutivo federal. Mas no como señala la Ley del Congreso.

    Segundo, si lo que plantea Zaldívar es un proyecto para que el Congreso de la Unión, o el ejecutivo federal, lo lleve a sesión, entonces no es él, sino los otros dos poderes quienes estarían presentando la iniciativa, tal cual señala el artículo 71, y que, en ningún momento, señala que no se le permita o prohíba a los miembros del poder judicial presentar proyectos de ley a los otros dos poderes, con el fin de ser analizados y considerados como propuestas de iniciativa, para que sean ellos quienes decidan si las llevan o no a un proceso legislativo.

    Tercero, por esa misma razón, el proyecto de Zaldívar no tiene la estructura de una iniciativa de ley o decreto: carece de una exposición de motivos como tal, ni se funda ni motiva, como es usual para el trabajo legislativo, y como se hará, muy probablemente, cuando se considere por el Congreso o el ejecutivo federal.

    Podrían incluso alegarse más cuestiones, pero basta con una más. J. Bentham, por ejemplo, mencionaba que los jueces debían tener una clase de «función eventual correctiva», la cual consiste en acercarse al parlamento y advertirle cómo, algunas de sus leyes, aplicadas a un caso en concreto, provocaban cuestiones injustas. Su visión es que el parlamento no debe permitir que sus leyes, en ciertos casos concretos, admitan aplicaciones de ley que sean injustas, por lo que es necesario hacer las correcciones necesarias para evitarlo.

    Y para evitar tal cuestión, es deber de los jueces presentar iniciativas de ley o reformas para que, ante futuros casos, pues son, precisamente, los jueces quienes están en contacto con las situaciones concretas de los asuntos jurídicos; el legislador, al contrario, tiene una visión general. 

    Por lo mismo, si se analiza bien, es eso precisamente lo que está haciendo Zaldívar. Como ministro de la SCJN, y del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), ha advertido que el feminicidio «se agudiza debido a la ausencia de estándares claros y uniformes que garanticen el castigo de la violencia feminicida y ante la falta de investigaciones imparciales, serias y exhaustivas», lo cual ha generado un alto índice de impunidad.

    Además, que «la heterogeneidad de los tipos penales de feminicidio, la falta de coordinación institucional en la investigación y persecución de éstos, así como en la implementación de políticas públicas, han impedido garantizar de manera efectiva la protección a la vida y la integridad de las mujeres en México».

    Por todo, en ningún momento, el ministro presidente de la SCJN, ha violado la constitución. Afirmar lo contrario, significa tener un conocimiento jurídico muy limitado y sería bueno, empezar a tener un horizonte que permita ir más allá del viejo adagio: «Gesetz als Gesetz» (la ley es la ley).

  • Condena Arturo Zaldívar ataques en redes sociales contra el hijo de AMLO

    Condena Arturo Zaldívar ataques en redes sociales contra el hijo de AMLO

    Como una bajeza calificó Arturo Zaldívar, presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en su cuenta de Twitter a las personas que utilizan las redes sociales para atacar al hijo del presidente, Andrés Manuel López Obrador y a su esposa, la Doctora Beatriz Gutiérrez Müller.

    Arturo Zaldívar habló de las imágenes del hijo menor de edad de AMLO que se hicieron virales en plataformas digitales como Facebook y Twitter con el que se buscó atacar moralmente al presidente y a su familia, pues los comentarios indicaban que la apariencia de este era causa de una supuesta relación fallida.

    Por lo que el presidente de la SCNJ no dudó en levantar la voz en redes sociales para pronunciarse en contra de estos actos, priorizando que jamás se deben meter con niños utilizando el hashtag #ConLosNiñosNO

    “Discriminar a cualquier persona es inadmisible. Hacerlo con un niño por odio político es una bajeza que pinta de cuerpo entero a las y los cobardes que usan las RRSS para evidenciar su miseria humana. #ConLosNiñosNo“.

  • Video desmiente al Reforma: Arturo Zaldívar no contó mal los votos de la Ley Eléctrica

    Video desmiente al Reforma: Arturo Zaldívar no contó mal los votos de la Ley Eléctrica

    Este martes el diario Reforma publicó en su primera plana que el Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Arturo Zaldívar, contó mal los votos de la Ley Eléctrica. 

    Sin embargo en redes sociales hay videos que demuestran lo contrario, y se ve que Zaldívar no cometió errores durante el proceso.

    En el clip se ve como el ministro Luis González Alcántara Carrancá vota por no declarar inconstitucional la ley eléctrica, lo cual no cumple con los 8 votos en contra que se necesitaban para la inconstitucionalidad.

    En el clip se ve a los ministros Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y a González Alcántara tener momentos de confusión, sin embargo Zaldívar confirmó que la votación en lo particular no alcanzó 8 votos en contra.

    “Ningún artículo impugnado alcanzó 8 votos para invalidarlos de la ley eléctrica”: selaña Zaldívar.

  • En redes retoman video de Arturo Zaldívar para recordarle a Chumel que la libertad de expresión no es el denigrar personas 

    En redes retoman video de Arturo Zaldívar para recordarle a Chumel que la libertad de expresión no es el denigrar personas 

    El cómico Chumel Torres ha subido a sus redes sociales un clip en donde refiere no tener miedo ni preocupación por el proceso que se lleva a cabo en su contra luego de que la Senadora Bertha Caraveo lo denunció por violencia política en razón de género. 

    “Por mi sangre les prometo que yo sé volar, cabrones, déjense venir”, reta Chumel en el clip que ha generado indignación debido a su actitud. 

    Entre las respuestas al peculiar video, el usuario “Kamaleon con K”, ha retomado un video de la cuenta de Tik Tok de Arturo Saldívar, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en donde explica que la libertad de expresión no es atacar grupos sociales. 

    “Hay que tener cuidado, la libertad de expresión no es absoluta, la Corte ha sostenido que el discurso de odio no está protegido por la Constitución, el discurso homofóbico, machista, racista, discriminador no está protegido por la libertad de expresión, porque genera violencia y afecta la dignidad de las personas”, explica brevemente el clip del juez.

    “Avancemos hacia un país con libertad de expresión robusta que  siga siendo el pilar de la democracia, que genere debates sólidos, intensos, fuertes, pero siempre con el respeto que implica el no generar un discurso de odio”, finaliza la explicación.

    Otros internautas han acusado a Chumel de apropiación cultura, pues si bien es nativo de Chihuahua, mencionan que el no es tarahumara ni ha trabajado el campo como menciona en su video, además de que sospechas “aires” separatistas en su discurso.

    No te pierdas: