Etiqueta: Brasil

  • Bolsonaro condenado por intento de golpe de Estado en Brasil

    Bolsonaro condenado por intento de golpe de Estado en Brasil

    El expresidente Jair Bolsonaro y siete colaboradores fueron condenados a penas de entre dos y 27 años por su intento de perpetuarse en el poder tras las elecciones de 2022.

    La Primera Sala del Tribunal Supremo de Brasil condenó a Jair Bolsonaro y a siete de sus colaboradores por intento de golpe de Estado. Las penas varían entre dos y 27 años de prisión según la sentencia.

    El juez Alexandre de Moraes explicó que los antecedentes se remontan a 2021, cuando Bolsonaro lanzó una campaña de descrédito contra el proceso electoral y las instituciones. Su objetivo era mantenerse en el poder tras perder las elecciones de 2022 frente a Luiz Inácio Lula da Silva.

    La investigación reveló “13 actos ejecutivos” que mostraron cómo el expresidente buscó romper el orden democrático, pues realizaron reuniones con miembros del gabinete y de las Fuerzas Armadas para discutir planes golpistas.

    El 8 de enero de 2023, seguidores de Bolsonaro invadieron las sedes de la Presidencia, el Congreso y el Supremo. Este acto de violencia fue considerado como el clímax del complot que el tribunal atribuyó a Bolsonaro.

    Esta sentencia refleja la gravedad de los intentos de Bolsonaro por socavar la democracia en Brasil. La comunidad internacional observa con atención cómo se desarrolla esta situación en el país sudamericano.

  • Jair Bolsonaro enfrenta juicio histórico en Brasil con condena casi segura

    Jair Bolsonaro enfrenta juicio histórico en Brasil con condena casi segura

    El pasado martes 2 de septiembre comenzó en Brasilun juicio sin precedentes: el ex presidente Jair Bolsonaro (2019-2022) es juzgado por el Supremo Tribunal Federal (STF) por su presunta implicación en un plan para mantener el poder mediante un golpe de Estado. Analistas y adversarios coinciden: su condena es prácticamente inevitable.

    De acuerdo con información de Eric Nepomuceno para La Jornada, el juicio inició con los informes del juez Alexandre de Moraes y del fiscal general Paulo Gonet, quienes detallaron que el complot estuvo constituido por intentos de desestabilizar el sistema de votación electrónica, un motín el 8 de enero de 2023 y planes de asesinar al presidente Luiz Inácio Lula da Silva y a un juez del STF. Gonet subrayó que los actos de Bolsonaro y su ministro de Defensa configuraron un proceso criminal en marcha.

    Bolsonaro no asistió al tribunal y siguió el juicio desde su residencia en un barrio exclusivo de Brasilia, fuentes cercanas indican que se mostró deprimido e irritado, mientras sus abogados intentaban limitar la pena máxima. Este miércoles será el turno de la acusación directa contra el ex mandatario y se espera conocer si se presentará personalmente.

    Otros acusados, como el almirante retirado Almir Garnier Santos y el teniente-coronel Mauro Cid, participaron también en el juicio. Cid, edecán de Bolsonaro, solicitó su retiro del ejército por falta de “condiciones psicológicas” para continuar activo.

    El presidente Lula declaró a O Globo que espera se haga justicia respetando la presunción de inocencia: “Quiero que Brasil conozca la verdad y solo la verdad. Si es inocente, que lo demuestre”, dijo.

  • América Latina se reafirma como potencia petrolera

    América Latina se reafirma como potencia petrolera

    América Latina retoma su papel en el mapa energético global, ya que Brasil, Guyana y Argentina lideran un resurgimiento petrolero que impactará la demanda mundial.

    Según Bloomberg Economics, estos países cubrirán más de un tercio del crecimiento de la demanda de petróleo hasta 2030, lo que marca un giro estructural en la producción regional.

    La producción de petróleo se ha recuperado casi por completo desde 2020, dado que ahora América Latina produce cerca de 9 millones de barriles diarios, manteniendo así la estabilidad de los precios globales.

    Brasil sobresale con más de 3,5 millones de barriles diarios, gracias a Petrobras, por su parte, Guyana y Argentina también están en ascenso, con proyecciones de superar el millón de barriles en los próximos años.

    Guyana, con su auge petrolero, se ha convertido en el país más rico de la región y su PIB per cápita ha llevado a algunos a llamarlo “el Kuwait de América Latina”.

    A pesar de los desafíos en México y Colombia, los nuevos actores regionales están llenando el vacío, lo que aporta esperanza y oportunidades en un panorama energético cambiante.

    La exploración también avanza en Surinam, mientras que la estabilidad institucional de la región la posiciona favorablemente en el contexto global. América Latina está lista para convertirse en un pilar clave del suministro energético mundial.

  • México y Brasil fortalecen cooperación para desarrollo

    México y Brasil fortalecen cooperación para desarrollo

    La presidenta Claudia Sheinbaum recibió a la delegación de Brasil, encabezada por el vicepresidente Geraldo Alckmin, en el Palacio Nacional para una reunión, la cual resultó productiva para ambos países.

    Autoridades y empresarios de ambos países discutieron sobre cooperación en desarrollo científico, económico y ambiental. También compartieron experiencias para impulsar la industrialización en las naciones. Por su parte, Sheinbaum felicitó al presidente Lula por lograr, nuevamente, cero hambre en Brasil.

    Ambos países buscan diversificar sus relaciones y enfrentar desafíos globales de manera conjunta. La visita de Alckmin marca un paso importante hacia una mayor integración en la región. Este encuentro refuerza la alianza entre las dos naciones y busca mejorar el intercambio comercial y la colaboración en proyectos conjuntos.

  • Bolsonaro denunciado por coacción al Supremo; planeó pedir asilo a Milei en Argentina

    Bolsonaro denunciado por coacción al Supremo; planeó pedir asilo a Milei en Argentina

    La Policía Federal de Brasil presentó una nueva denuncia contra el expresidente Jair Bolsonaro y su hijo, el diputado Eduardo Bolsonaro, por coaccionar a la Corte Suprema durante el proceso que enfrenta por un intento de golpe de Estado. La denuncia se formalizó tras concluir una investigación sobre presuntas maniobras para entorpecer la justicia.

    Según las autoridades, ambos son sospechosos de delitos de coacción y de intentar abolir el Estado democrático de derecho restringiendo los poderes constitucionales. El informe, enviado a la Corte Suprema el pasado viernes, también señala que intentaron influir en el Gobierno de Donald Trump para descartar la causa en su contra. Actualmente, Bolsonaro se  encuentra en arresto domiciliario, usa tobillera electrónica y tiene prohibido el uso de redes sociales.

    Además, la Policía descubrió que Bolsonaro planeaba pedir asilo político a la administración de Javier Milei en Argentina tras el hallazgo, en sus celulares, de un documento sin fecha en el que se autodenominaba víctima de persecución política. Las autoridades sospechan que el archivo fue redactado por la esposa del senador Flavio Bolsonaro, otro de sus hijos.

  • EE.UU. ajusta su informe de derechos humanos: críticas a Brasil y Alemania, elogios a El Salvador y silencio sobre Gaza

    EE.UU. ajusta su informe de derechos humanos: críticas a Brasil y Alemania, elogios a El Salvador y silencio sobre Gaza

    El Departamento de Estado de Estados Unidos presentó su informe anual de derechos humanos 2024, marcado por un giro político bajo la administración de Donald Trump. El documento critica con fuerza a Brasil y Alemania, elogia a El Salvador y evita censurar a Israel por la guerra en Gaza.

    De acuerdo con información recopilada por El País, en Brasil, Washington denuncia un “retroceso” en las libertades por restricciones al acceso a internet, bloqueo temporal de la red social X y limitaciones a contenidos que, según el informe, afectaron de forma desproporcionada a simpatizantes de Jair Bolsonaro y periodistas.

    En Alemania, el reporte señala que las leyes contra el discurso de ultraderecha restringen la libertad de expresión y documenta incidentes motivados por antisemitismo.

    Por contraste, El Salvador recibe una valoración positiva: el informe afirma que no hay “informes creíbles” de abusos graves, destaca la reducción de la violencia de las maras y omite las críticas previas a las condiciones carcelarias bajo el gobierno de Nayib Bukele.

    El apartado de Israel es el más reducido en años: no menciona los miles de palestinos muertos en Gaza, las restricciones a la entrada de alimentos ni la crisis humanitaria, y atribuye los crímenes de guerra exclusivamente a Hamás y Hizbulá.

    Críticos del nuevo formato acusan que el reporte elimina apartados sobre derechos LGBTQ+ y violencia de género, reduce el escrutinio a regímenes autoritarios y prioriza la agenda política sobre los hechos.

  • Inversores de Bank of America ven futuro incierto para Brasil

    Inversores de Bank of America ven futuro incierto para Brasil

    Un informe de Bank of America revela que solo el 35% de sus inversores creen que Brasil superará a México en los próximos seis meses, además se muestran preocupados por el desempeño de Brasil frente al aumento de aranceles por parte de EE.UU.

    La expectativa de que el índice Ibovespa cierre por encima de 140 mil puntos cayó al 45%, descenso que se debe a la incertidumbre creada por las nuevas tarifas.

    Debido a esto, los gestores de fondos ahora prefieren los sectores de finanzas y servicios públicos, dado que las materias primas llaman poco la atención debido a su desempeño. Esta situación es un reflejo del impacto de las políticas comerciales en la economía brasileña y la confianza de los inversores ante la situación.

  • Brasil e India se unen contra aranceles de Trump y fortalecen su alianza

    Brasil e India se unen contra aranceles de Trump y fortalecen su alianza

    El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y el primer ministro de India, Narendra Modi, reafirmaron su alianza. Ambos líderes respondieron a los altos aranceles impuestos por Estados Unidos.

    Trump elevó los aranceles hasta un 50% para productos brasileños y un 25% para India. Lula expresó que no tiene intención de hablar directamente con Trump sobre este tema.

    Durante una conversación telefónica, Lula y Modi discutieron el panorama económico internacional. Ambos líderes coincidieron en la necesidad de fortalecer el multilateralismo frente a decisiones unilaterales.

    Lula y Modi también acordaron elevar el comercio bilateral a más de 20 mil millones de dólares para 2030. Además, confirmaron la visita oficial de Lula a India a inicios de 2026.

    El vicepresidente brasileño, Geraldo Alckmin, viajará en octubre a una reunión del MERCOSUR y la India. También abordaron la expansión del acuerdo comercial entre estas naciones.

    Lula destacó la importancia de coordinar una respuesta conjunta con sus pares del bloque BRICS, especialmente con China. Ambos líderes buscan promover una postura común frente a los aranceles.

  • Lula responde a aranceles de EE.UU.: no cederá, pero tampoco se humillará ante Trump

    Lula responde a aranceles de EE.UU.: no cederá, pero tampoco se humillará ante Trump

    El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, descartó aplicar aranceles recíprocos a Estados Unidos, tras el aumento del 10% al 50% en tarifas impuestas por el gobierno de Donald Trump, aunque advirtió que su país no se quedará con los brazos cruzados.

    No voy a humillarme, y no voy a hablar con alguien que no está dispuesto al diálogo”, sentenció Lula en entrevista con Reuters, al referirse a Trump. Aun así, el mandatario aseguró que Brasil mantendrá una postura firme en defensa de sus exportaciones y su soberanía económica.

    El golpe arancelario afecta al 36% de las exportaciones brasileñas a EE.UU., incluyendo productos clave como café y carne. Otros, como jugo de naranja, energía, fertilizantes y aviones civiles, quedaron excluidos.

    Aunque descartó una respuesta arancelaria inmediata, Lula presentó una queja formal ante la OMC, inició contactos con líderes de BRICS como Xi Jinping y Narendra Modi, y anunció una nueva política nacional sobre minerales estratégicos, que serán tratados como asunto de seguridad nacional.

    Además, acusó a Bolsonaro de ser “traidor a la patria” por permitir que Trump use su procesamiento judicial como justificación para los nuevos aranceles.

  • Catean casa de Hernán Bermúdez Requena, líder de “la Barredora” en Tabasco

    Catean casa de Hernán Bermúdez Requena, líder de “la Barredora” en Tabasco

    La Fiscalía de Tabasco realizó un cateo en la casa de Hernán Bermúdez Requena, señalado como líder de “la Barredora” del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

    El operativo tuvo lugar el 31 de julio en el fraccionamiento Campestre de Tabasco 2000. No se encontraron personas en el lugar.

    Durante el cateo, las autoridades aseguraron el inmueble y algunos vehículos. También se reportó la posible recuperación de documentos relevantes.

    Este sitio es conocido por un enfrentamiento armado ocurrido en diciembre de 2023. El conflicto se desató entre Hernán Bermúdez Requena y Ulises Pinto por el control de “la Barredora”.

    Este enfrentamiento provocó una ola de violencia en Tabasco, con balaceras y ataques a comercios. Poco después, Bermúdez Requena fue cesado de su cargo como titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.

    El gobierno de México colabora con la Interpol para capturar a Bermúdez Requena, quien ha huido a Europa y luego a Brasil.