Etiqueta: Brasil

  • Acuerdo Comercial en puerta entre México y Brasil

    Acuerdo Comercial en puerta entre México y Brasil

    Claudia Sheinbaum y Lula da Silva conversan sobre la colaboración económica entre ambos países, con miras a un nuevo tratado comercial.

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y el presidente de Brasil, Lula da Silva, sostuvieron una conversación telefónica que destacó la importancia de la colaboración económica entre sus naciones. En este encuentro, ambos líderes discutieron diversas oportunidades de cooperación y acordaron continuar trabajando juntos.

    La llamada también contó con la participación de Juan Ramón de la Fuente, titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Durante la conversación, Sheinbaum mencionó la exitosa visita en agosto del vicepresidente brasileño, Geraldo Alckmin, a México. Lula, en su cuenta oficial de X, subrayó su disposición para concluir un nuevo tratado comercial con México, buscando fortalecer aún más la alianza económica.

    Lula da Silva mencionó que ambos países están interesados en colaborar en áreas como la producción de etanol y en implementar programas sociales que combatan el hambre y la pobreza. Esto podría tener un gran impacto en el desarrollo socioeconómico de ambos países.

    En el contexto de la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), prevista del 10 al 21 de noviembre en Belém, Brasil, Lula informó que la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México, Alicia Bárcena, asistirá en representación de su país. Esta cita se enmarca en un esfuerzo más amplio por fortalecer la relación bilateral entre México y Brasil.

    La reciente reunión con Alckmin también fue clave para revitalizar la agenda bilateral. Durante este encuentro, se revisaron acuerdos anteriormente establecidos y se planeó un nuevo Acuerdo de Cooperación y Facilitación de Inversiones para 2026.

    También se firmó un Memorándum de Entendimiento entre la Subsecretaría de Comercio Exterior de México y la Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversión (APEX), para mejorar la promoción de inversiones y capacidades en ambos países.

    El Encuentro Empresarial México-Brasil reunió a más de 350 empresas de diversos sectores. Allí se presentaron estrategias para fomentar oportunidades comerciales y de inversión, destacando la importancia de integrar a las pequeñas y medianas empresas en las cadenas de valor regional.

    Además, se firmaron acuerdos en materia de salud pública, incluyendo la producción conjunta de medicamentos y vacunas. Entre estos compromisos, se destacó el desarrollo de tecnología mRNA para vacunas, un avance significativo en la cooperación sanitaria.

    En el ámbito energético, ambos países anunciaron una Declaratoria de Intención sobre biocombustibles, con el objetivo de acelerar la descarbonización y crear empleos. Esta colaboración promete ser vital en la búsqueda de nuevas fuentes de energía.

    A medida que México y Brasil continúan estrechando lazos, la expectativa es que la próxima reunión binacional brinde nuevas oportunidades y sea un impulso para el crecimiento económico en la región.

  • Lula da Silva; su tibieza ante la masacre perpetúa la crisis

    Lula da Silva; su tibieza ante la masacre perpetúa la crisis

    No sólo fueron balas, “degollaron a mi hijo, le cortaron el cuello, colgaron (la cabeza) en un árbol como un trofeo”, contó Raquel Tomas, madre de Lago Ravel de 19 años. El cinismo de enfrentar la violencia con violencia, representa a la actual administración de Río de Janeiro, la cual ha fragmentado a decenas de familias.

    La cabeza pelirroja de Ravel fue encontrada por los habitantes de la favela en una zona boscosa cercana, informaron medios internacionales este jueves. Hasta el momento las cifras oficiales reconocen 132 víctimas del devastador operativo policial, que incluye civiles.

    El miércoles pasado, Rayune Diaz Ferreira explicó a periodistas en territorio: “la gente no ha dormido, ni comido, buscando a los desaparecidos”, ella buscaba a su primo y aseguró que las autoridades se niegan a ayudarles.

    Sin embargo, lo que para muchos representa un crimen de lesa humanidad, para Cláudio Castro, gobernador de Río de Janeiro y opositor del actual presidente Luiz Inácio Lula da Silva, le mereció la siguiente opinión: “Todos los fallecidos son criminales”, piensa que cualquier error es un efecto secundario, además, en otras declaraciones reclama poco apoyo federal para combatir el crimen organizado.

    El megaoperativo con 2 mil 500 uniformados a cargo, empezó el martes pasado 28 de octubre en las favelas de Río de Janeiro, el objetivo del gobierno es combatir el narcotráfico, en especial al Comando Vermelho o Comando Rojo, una de las organizaciones delincuenciales más activas en Brasil.

    Por su parte, el Alto Comisionado de la Organización de la Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos, Volker Turk, quien define los hechos como terroríficos, pidió una reforma integral de los métodos policiales en Brasil. “Brasil necesita romper el ciclo de brutalidad extrema y garantizar que las operaciones de seguridad pública cumplan con los estándares internacionales sobre el uso de la fuerza”.

    Ante los hechos, la blanda respuesta en redes sociales, de Lula da Silva desconcierta: “He firmado la Ley 15.245/2025, que aumenta la protección de los agentes públicos que combaten la delincuencia organizada”. Esto lo decidió luego de una reunión con el gobernador Castro, tomando como nada el saldo del operativo más letal que ha tenido Brasil desde 1992.

  • Bolsonaro busca reducir su condena por intento de golpe de estado

    Bolsonaro busca reducir su condena por intento de golpe de estado

    La defensa de Jair Bolsonaro apeló ante el pleno del Supremo Tribunal Federal de Brasil para reducir la condena de 27 años de prisión que enfrenta por liderar un intento de golpe de Estado. Sus abogados alegan violaciones al derecho de defensa y errores jurídicos en la sentencia.

    El expresidente brasileño presentó un recurso en el último día del plazo legal, argumentando que el tribunal limitó su capacidad de defensa al no conceder más tiempo para analizar los archivos del caso, que suman 70 terabytes. Además, acusaron al magistrado Alexandre de Moraes de haber rechazado solicitudes de aplazamiento esenciales para revisar las pruebas.

    El equipo legal de Bolsonaro también sostuvo que la condena se apoyó en una confesión “viciada y contradictoria” del exedecán Mauro Cid, obtenida —afirman— bajo presión y con múltiples inconsistencias. Los abogados pidieron al tribunal descontar uno de los delitos, al considerar que el intento de golpe y la abolición del orden democrático representan una sola conducta.

    Bolsonaro, de 70 años, cumple prisión domiciliaria en Brasilia desde agosto y fue hallado culpable junto a varios exministros y militares de su gobierno. La apelación busca abrir la puerta a una eventual reducción de pena, aunque el Supremo aún no ha fijado fecha para revisar el recurso.

  • Operativo contra el narco en Río de Janeiro deja 60 personas fallecidas y 81 heridos

    Operativo contra el narco en Río de Janeiro deja 60 personas fallecidas y 81 heridos

    El enfrentamiento entre policías y el Comando Vermelho dejó 56 civiles y 4 agentes muertos, en la operación más letal registrada en la historia de Río de Janeiro.

    Una operación antidrogas en las favelas de Río de Janeiro terminó en tragedia. Al menos 60 personas murieron y 81 resultaron heridas durante un despliegue masivo de 2 mil 500 policías contra el Comando Vermelho (CV), una de las organizaciones criminales más poderosas de Brasil.

    De acuerdo con la Policía Civil, el operativo comenzó la madrugada de este martes en los complejos de Penha y Alemão, zonas controladas por el narcotráfico. Los enfrentamientos se prolongaron por horas, lo que convirtió a la jornada en una de las más sangrientas de la historia reciente del país.

    Según el reporte oficial, 56 de las víctimas son civiles y 4 policías, cifra que marca la operación más letal jamás registrada en Río de Janeiro. En tanto, 81 personas fueron detenidas e incautaron 50 armas de fuego, entre ellas 42 fusiles de asalto utilizados por los delincuentes.

    El gobernador del estado de Río, Cláudio Castro, calificó el operativo como “la mayor acción contra el Comando Vermelho”, grupo que junto con el Primer Comando de la Capital (PCC) domina gran parte del tráfico de drogas y armas en Brasil.

    Castro informó que la operación aún continúa, por lo que el número de víctimas podría seguir aumentando. Además, aseguró que los criminales utilizaron drones artillados para atacar a los policías, lo que evidencia el poder de fuego del grupo criminal.

    La magnitud del enfrentamiento ha reavivado el debate sobre el uso excesivo de la fuerza policial en las favelas y la falta de estrategias de seguridad integrales en Brasil, donde los operativos de alto impacto suelen dejar un saldo devastador entre la población civil.

  • Lula da Silva confirma su candidatura a la reelección en 2026

    Lula da Silva confirma su candidatura a la reelección en 2026

    A sus 80 años, Lula asegura que buscará un cuarto mandato en Brasil. Su decisión refleja su energía y compromiso con su país y la ciudania.

    El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, anunció que competirá en las elecciones de 2026. A sus 80 años, Lula afirmó que mantiene la misma energía y determinación de cuando tenía 30. La declaración la hizo durante una conferencia junto al presidente de Indonesia, Prabowo Subianto.

    Lula confirmó que su mandato actual termina en 2026, pero está dispuesto a competir nuevamente. Su objetivo es fortalecer las relaciones entre Brasil e Indonesia, además de continuar impulsando la justicia social y la soberanía brasileña.

    Este anuncio llega después de meses de incertidumbre sobre su futuro político. En 2022, Lula había mencionado que no planeaba volver a postularse. Sin embargo, ahora, con una economía estable y una alta aprobación popular, cambió de opinión.

    Una encuesta reciente muestra que el apoyo a Lula subió a un 48%, su mejor resultado desde enero. La popularidad del líder ha crecido en cuatro meses consecutivos, consolidando su liderazgo.

    Durante su visita a Indonesia, Lula fue homenajeado por su cumpleaños número 80 con una cena en compañía del presidente Subianto, quien también celebró su 74 aniversario.

    Lula reafirmó su compromiso con el país, con la justicia social y con defender la soberanía brasileña frente a intereses externos. La comunidad internacional sigue atento a sus decisiones y a su liderazgo.

  • Supremo Tribunal formaliza condena de 27 años contra Jair Bolsonaro por intento de golpe

    Supremo Tribunal formaliza condena de 27 años contra Jair Bolsonaro por intento de golpe

    El Supremo Tribunal de Brasil oficializó la sentencia de 27 años y tres meses de prisión contra Jair Bolsonaro por intentar un golpe de Estado tras perder las elecciones de 2022. La resolución, publicada este miércoles, abre el periodo para que la defensa apele, aunque expertos consideran poco probable que prospere.


    El Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil emitió formalmente la sentencia condenatoria contra el ex presidente Jair Bolsonaro, acusado de intentar subvertir el orden democrático y promover un golpe de Estado tras su derrota electoral ante Luiz Inácio Lula da Silva. La decisión, publicada este miércoles, marca el inicio del plazo legal para presentar apelaciones.

    Bolsonaro fue declarado culpable en septiembre por conspirar para alterar el proceso democrático, encabezar una organización criminal y planear la abolición violenta del Estado de derecho. Desde agosto, el ex mandatario cumple arresto domiciliario, medida que podría ser revocada en caso de ratificarse la condena.

    Los abogados del ex presidente afirmaron que apelarán ante el pleno del STF, compuesto por 11 magistrados, aunque analistas jurídicos prevén pocas posibilidades de éxito debido a la contundencia de las pruebas presentadas por la Fiscalía.

    El fallo generó una fuerte reacción internacional. En Estados Unidos, el presidente Donald Trump impuso un arancel del 50% a las importaciones brasileñas, aludiendo al caso de Bolsonaro como ejemplo de “persecución política” y “cacería de brujas” contra líderes conservadores. Mientras tanto, en Brasil, miles de manifestantes se concentraron frente al Congreso en apoyo al ex mandatario, acusando al Tribunal de actuar con fines políticos.

  • El plan Milei frente al FMI: Argentina sigue atrapada en la deuda y el déficit

    El plan Milei frente al FMI: Argentina sigue atrapada en la deuda y el déficit

    El Fondo Monetario Internacional (FMI) volvió a encender las alarmas: el mundo está a punto de alcanzar un récord histórico de endeudamiento. En su más reciente Monitor Fiscal, el organismo proyecta que la deuda pública global superará el 100% del Producto Interno Bruto (PIB) para 2029, el nivel más alto desde la posguerra de 1948.

    El informe señala que la combinación de desequilibrios fiscales persistentes y el endurecimiento de las condiciones financieras ha elevado los riesgos de sostenibilidad económica. En América Latina, Argentina, Brasil y Uruguay son los tres países más comprometidos con la deuda, aunque el caso argentino destaca por su gravedad y su impacto regional.

    Por su parte, Argentina enfrenta el desafío del ajuste de Milei, con un endeudamiento que alcanzará el 78.8% del PIB en 2026, por lo que el país enfrenta una de las crisis más profundas de su historia reciente. El informe del FMI describe al país como atrapado en un “círculo de deuda y déficit” que el presidente Javier Milei intenta romper mediante un ajuste fiscal drástico y una política de reducción del gasto público.

    Sin embargo, el organismo advierte que la austeridad no será suficiente mientras persista la inflación crónica, la devaluación del peso y la inestabilidad política. Las negociaciones con el propio FMI, que mantiene un programa de asistencia con el gobierno argentino, continúan siendo tensas y reflejan las dificultades de aplicar un plan económico sostenible sin agravar la desigualdad social.

    “El desafío para Milei es monumental: estabilizar la economía sin ahogar a los sectores más vulnerables y sin romper el frágil equilibrio político interno”, apuntan analistas citados en el documento.

    En el caso de Brasil, la deuda representa el 91.4% del PIB y podría escalar al 95% en 2026. A pesar de su fortaleza como la mayor economía regional, el FMI advierte que el gasto público y las presiones sociales amenazan con erosionar la estabilidad fiscal.

    Uruguay, por su parte, mantiene una deuda más moderada —equivalente al 66.6% del PIB—, aunque elevada para su tamaño económico. Su fortaleza radica en la estabilidad política y en que la mayoría de su deuda está denominada en moneda local, lo que reduce la exposición a choques externos.

    El Monitor Fiscal del FMI advierte que la deuda pública sigue siendo uno de los mayores riesgos para América Latina, y que la región enfrenta una “tensión permanente” entre crecimiento, gasto y sostenibilidad fiscal.

    Los casos de Brasil, Argentina y Uruguay reflejan distintos grados de vulnerabilidad, pero también una advertencia común: sin disciplina fiscal ni reformas estructurales, el margen de maniobra para enfrentar nuevas crisis será cada vez menor.

    En el caso argentino, el informe deja entrever que la administración de Milei será una prueba clave para el propio FMI, quien busca demostrar si su modelo de ajuste puede realmente sacar a un país del colapso o si solo prolonga el estancamiento.

  • Sheinbaum elige a Encinas como embajador ante la OEA

    Sheinbaum elige a Encinas como embajador ante la OEA

    Claudia Sheinbaum designa a Alejandro Encinas como embajador ante la OEA. Su nombramiento espera la ratificación del Senado, donde se discutirán otros importantes nombramientos.

    La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo nombró a Alejandro Encinas Rodríguez como el nuevo embajador de México ante la Organización de Estados Americanos (OEA), ubicada en Washington D.C. Este nombramiento llega en un momento crucial para las relaciones internacionales del país.

    Encinas Rodríguez, actual titular de la Secretaría de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana, ahora se enfrenta a un desafío importante. El Senado de la República debe discutir y ratificar su nombramiento en una reunión programada para este martes a las 17:00 horas.

    Alejandro Murat Hinojosa, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, ha confirmado la agenda. La mayoría de los miembros de la comisión pertenecen a Morena y sus aliados, lo que hace probable que el nombramiento sea aprobado sin mayores obstáculos. Después de la votación en la comisión, se llevará al Pleno senatorial para su discusión final.

    Además del nombramiento de Encinas, el Senado también considerará otros importantes cargos diplomáticos. La propuesta incluye a Laura Elena Carrillo Cabilla como embajadora ante las agencias de la ONU en Roma, así como a Carlos Eugenio García de Alba Zepeda como embajador en Brasil.

    Sheinbaum busca fortalecer la representación de México en el exterior, y estos nombramientos son parte de su estrategia.

  • Mercados bajo estrés: la lucha de América contra los aranceles de Trump

    Mercados bajo estrés: la lucha de América contra los aranceles de Trump

    México, Brasil y Canadá se unen para enfrentar los altos aranceles de acero impuestos por Estados Unidos. Este esfuerzo no solo busca proteger sus industrias, sino también reconciliar el comercio regional.

    La industria del acero en América atraviesa un momento crítico. México, Brasil y Canadá han decidido actuar contra los altos aranceles impuestos por la administración Trump. Desde junio, aranceles de hasta el 50% han golpeado las exportaciones de acero hacia Estados Unidos. Ahora, estos países buscan renegociar para que se reduzcan esas tarifas.

    Además, quieren fortalecer la demanda local. La presión de las importaciones chinas empieza a afectar los productores nacionales. Recientemente, México anunció una subida de aranceles del 50% sobre productos provenientes de China. Brasil y Canadá también están tomando medidas para proteger sus industrias.

    Las cifras son alarmantes. En julio, las importaciones de acero de Canadá y Brasil a Estados Unidos cayeron un 45% y un 27%, respectivamente. México, aunque aún tiene cierto margen, tampoco se escapa de este impacto. La preocupación crece entre los productores locales, que ven en el acero chino una amenaza real.

    Las comunidades en estos países sienten el impacto. En México, grandes empresas siderúrgicas han cancelado proyectos valorados en casi $750 millones de dólares. Además, han perdido miles de empleos directos. En Canadá, la industria avanza hacia una crisis y recorta puestos de trabajo. Los consumidores estadounidenses padecen los efectos de estos aranceles y enfrentan un futuro incierto en el suministro de acero.

    En este contexto, la lucha no es solo económica. Se trata de defender empleos y estabilidad en las comunidades. Las negociaciones entre México, Brasil y Canadá buscan equilibrar el juego frente a un Estados Unidos cada vez más proteccionista. Mientras tanto, el eco de la guerra comercial con China continúa resonando en todo el continente. El futuro del acero en América depende de estas decisiones y de la habilidad de los gobiernos para alinearse y prosperar juntos en tiempos difíciles.

  • EUA sanciona a la esposa de juez que condenó a Bolsonaro y Brasil denuncia a su hijo

    EUA sanciona a la esposa de juez que condenó a Bolsonaro y Brasil denuncia a su hijo

    Viviane Barci de Moraes, esposa del magistrado Alexandre de Moraes, entra en la lista de sancionados por EUA; la Fiscalía brasileña acusa a Eduardo Bolsonaro de coaccionar al tribunal.

    Estados Unidos endurece su presión sobre Brasil en el caso que involucra al expresidente Jair Bolsonaro. Este lunes, el Departamento del Tesoro anunció sanciones económicas contra Viviane Barci de Moraes, abogada de 56 años y esposa del juez Alexandre de Moraes, quien lidera el juicio por golpismo contra Bolsonaro. La medida incluye el congelamiento de bienes en EUA y la prohibición de realizar negocios con entidades financieras estadounidenses.

    Barci entra así al club internacional de sancionados por violaciones a derechos humanos, donde ya se encontraba su esposo desde julio y que incluye a miembros del Cártel de Sinaloa y extremistas con vínculos internacionales. La decisión llega once días después de que Bolsonaro fuera condenado a 27 años por encabezar un intento de asonada tras perder las elecciones.

    El secretario del Tesoro, Scott Bessent, justificó la acción señalando que “no hay Clyde sin Bonnie” y que el bufete de Barci podría servir para eludir sanciones contra el juez Moraes, acusado de orquestar “detenciones arbitrarias, censura y procesos politizados” incluso contra Bolsonaro.

    La abogada no se ha pronunciado, mientras que Moraes calificó la medida de “ilegal y lamentable” y advirtió que viola la soberanía de Brasil y la independencia judicial. Por su parte, el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva criticó la sanción como una nueva injerencia indebida en los asuntos internos del país.

    Además, la Fiscalía de Brasil denunció a Eduardo Bolsonaro, hijo del expresidente, por coacción al tribunal desde EUA, acusando maniobras de intimidación política y lobby internacional para favorecer a su padre.

    Estas sanciones se suman a las previas medidas de Washington contra Brasil, que incluyen aranceles del 50% a importaciones, retiro de visados a jueces del Supremo y sanciones a Moraes, consolidando un escenario de creciente tensión entre ambos países.

    Con información de Naiara Galarraga para El País