Etiqueta: Brasil

  • Ganadores y perdedores de los nuevos aranceles de Trump

    Ganadores y perdedores de los nuevos aranceles de Trump

    Los nuevos aranceles impuestos por el presidente Trump generan reacciones mixtas en todo el mundo. Algunos países ven oportunidades, mientras que otros enfrentan pérdidas significativas.

    Canadá y Sudáfrica expresan su decepción. Advierten que los aranceles podrían causar pérdidas de empleo y aumentar costos en EE.UU. Por otro lado, algunos países lograron acuerdos antes de la fecha límite.

    Los aranceles más altos afectan a Siria (41%), Laos y Myanmar (40%). Brasil enfrenta un 50% como castigo por la situación política interna. Lesoto vio su arancel reducido del 50% al 15% tras la presión internacional.

    Suiza recibe un duro golpe con un arancel del 39%, lo que impacta su industria del chocolate y relojería. India también enfrenta un 25%, pero mantiene una postura positiva en su relación con EE.UU.

    En el Sudeste Asiático, países como Tailandia y Malasia celebran tasas más bajas, mientras que Taiwán espera negociar una cifra menor tras recibir un 20%.

    Los mercados globales reaccionan con preocupación ante estos cambios. La incertidumbre persiste mientras se definen los aranceles entre EE.UU. y China, las dos economías más grandes del mundo. (Con información de Telemundo).

  • Brasil califica de injusta la nueva imposición arancelaria de EE.UU.

    Brasil califica de injusta la nueva imposición arancelaria de EE.UU.

    El ministro brasileño de Finanzas, Fernando Haddad, criticó la subida arancelaria de 50% impuesta por Estados Unidos a las importaciones brasileñas. Calificó la medida como “injusta”, pero con resultados más favorables de lo esperado.

    El presidente Donald Trump anunció que los aranceles, que incluyen café y carne, entrarán en vigor el 6 de agosto. Sin embargo, algunos productos, como jugo de naranja y fertilizantes, quedan exentos.

    Haddad destacó que Brasil se encuentra en un mejor punto de partida para negociar, aunque queda mucho trabajo por hacer. “Va a exigir mucha negociación”, afirmó.

    El ministro planea conversaciones con el secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent. También mencionó que el gobierno brasileño presentará un programa de protección para las empresas afectadas.

    Además, Haddad indicó que Brasil recurrirá los aranceles en instancias internacionales. Lula da Silva, presidente de Brasil, defendió la soberanía del país ante estas medidas.

  • Claudia Sheinbaum mantiene alta aprobación y mexicanos confían en mejoría económica, según Atlas Intel

    Claudia Sheinbaum mantiene alta aprobación y mexicanos confían en mejoría económica, según Atlas Intel

    La Presidenta Claudia Sheinbaum conserva una imagen positiva sólida, con una aprobación estable del 61.9%, según la última encuesta de la consultora brasileña Atlas Intel. La desaprobación se redujo a 32.7%, mientras que el 49.2% de los mexicanos califica al gobierno como “excelente” o “bueno”.

    De acuerdo con análisis de La Política Online, aunque la percepción económica actual presenta retos, el 44% de la población confía en que la economía mejorará pronto, y el 40% tiene expectativas positivas sobre el mercado laboral. Esta confianza refleja un ánimo creciente hacia la recuperación y estabilidad.

    Entre las principales preocupaciones destacan la corrupción (50.1%) y la seguridad (43.6%), temas que el gobierno continúa atendiendo con compromiso para beneficio de todos los mexicanos.

    Las imágenes públicas de AMLO y Sheinbaum se mantienen fuertes, con índices similares alrededor de 59 puntos. Además, la percepción positiva de Luis Donaldo Colosio ha mejorado, mientras que el estudio destaca la importancia de fortalecer el conocimiento sobre la Inteligencia Artificial (IA), pues la mayoría de la población busca familiarizarse más con esta tecnología y aprovechar sus beneficios.

  • Brasil rechaza aranceles de EE.UU. y anuncia negociaciones: “Hay mucha injusticia que corregir”

    Brasil rechaza aranceles de EE.UU. y anuncia negociaciones: “Hay mucha injusticia que corregir”

    El ministro de Finanzas de Brasil, Fernando Haddad, calificó como “injusta” la reciente imposición arancelaria del gobierno de Donald Trump, aunque reconoció que el resultado fue “más favorable de lo esperado”. A partir del 6 de agosto, entrarán en vigor aranceles del 50% a productos brasileños como el café y la carne, sectores en los que Brasil es líder mundial en exportación, de acuerdo con información recopilada por La Jornada.

    Sin embargo, el castigo comercial excluye productos clave como jugo de naranja, energía, aeronaves civiles y fertilizantes, lo que abre la puerta a futuras negociaciones bilaterales. Haddad anunció que ya se prepara una reunión con el secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, aunque aún sin fecha definida. “Estamos en un punto de partida más favorable, pero lejos del punto de llegada. Va a requerir mucha negociación”, afirmó el funcionario brasileño.

    Brasil también recurrirá los aranceles ante instancias nacionales e internacionales, mientras prepara un programa de apoyo a empresas exportadoras afectadas, que será lanzado en los próximos días.

    Desde Brasilia, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva advirtió que defenderá la soberanía del pueblo brasileño, en lo que se perfila como una nueva etapa de tensiones con Washington. La decisión de Trump también coincide con las sanciones impuestas a Alexandre de Moraes, juez que lleva el caso contra el expresidente Jair Bolsonaro, cercano aliado del expresidente estadounidense.

  • Trump impone arancel del 15% a Corea del Sur y anuncia inversiones millonarias

    Trump impone arancel del 15% a Corea del Sur y anuncia inversiones millonarias

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció un arancel del 15% a las importaciones de Corea del Sur. Este anuncio se realizó el miércoles.

    A cambio, Corea del Sur se comprometió a invertir 350 mil millones de dólares en activos estadounidenses seleccionados por Trump. Además, el país asiático comprará productos energéticos de Estados Unidos por 100 mil millones de dólares.

    Trump destacó que Corea del Sur se abrirá completamente al comercio con Estados Unidos. Esto incluye la compra de automóviles, camiones y productos agrícolas.

    De acuerdo con funcionarios de Seúl, se prometieron 200 mil millones de dólares en inversiones en chips, energía nuclear, baterías y biotecnología. Otros 150 mil millones estarán destinados a la construcción naval.

    Corea del Sur exportó productos por 53 mil 134 millones de dólares desde enero hasta mayo de 2025. Esto la posiciona como el octavo proveedor de Estados Unidos.

    Trump también anunció un aumento de aranceles del 10% al 50% para productos de Brasil. Afirmó que esto responde a una “emergencia nacional” por acciones del gobierno brasileño.

    Además, India enfrentará un arancel del 25% por sus compras de equipo militar y energía a Rusia. Por otro lado, Trump impuso un arancel del 50% a las importaciones de cobre semiacabado.

    La Casa Blanca justificó los aranceles por motivos de seguridad nacional. Los nuevos recargos entrarán en vigor el 1 de agosto y solo se aplicarán a productos fabricados con cobre. (Con información de AFP).

  • Trump impone aranceles a Corea del Sur pese a millonaria inversión; también castiga a Brasil e India

    Trump impone aranceles a Corea del Sur pese a millonaria inversión; también castiga a Brasil e India

    En una nueva ofensiva comercial, Donald Trump anunció un arancel del 15% a las importaciones procedentes de Corea del Sur, pese a que el país asiático acordó invertir 350 mil millones de dólares en Estados Unidos.

    El acuerdo incluye 200 mil millones destinados a chips, energía nuclear, biotecnología y baterías, además de 150 mil millones para la industria naval. También se comprometieron a comprar energía estadounidense por 100 mil millones de dólares, y abrir completamente su mercado a productos agrícolas y automotrices de EE.UU, según reportó The Wall Street Journal.

    Corea del Sur estará completamente abierta al comercio con Estados Unidos”, afirmó Trump, quien presumió el acuerdo como una victoria económica para su país. A pesar de ello, las exportaciones surcoreanas enfrentarán el mismo arancel del 15% que ya se aplica a Japón y la Unión Europea.

    De enero a mayo de 2025, Corea del Sur exportó más de 53 mil millones de dólares a Estados Unidos, consolidándose como su octavo proveedor comercial, de acuerdo con información de El Economista. El nuevo arancel comenzará a aplicarse el 1 de agosto.

    Pero Corea no fue el único objetivo del exmandatario republicano. Ese mismo día, Trump ordenó elevar de 10% a 50% los aranceles a productos brasileños, alegando una “emergencia nacional” por políticas internas del gobierno de Brasil. Asimismo, India será sancionada con un arancel del 25% debido a sus vínculos energéticos y militares con Rusia, mientras que Vietnam ya enfrenta un impuesto del 20%.

    Trump también impuso un arancel del 50% al cobre semiacabado, argumentando riesgos para la seguridad nacional. Aunque la medida no afecta al cobre refinado ni al metal bruto, el anuncio provocó una caída del 18% en el precio del cobre en la bolsa de Nueva York.

    Con estas medidas, Trump busca reordenar el comercio global a favor de EE.UU. y reducir la dependencia de productos extranjeros, una estrategia que mantiene al mundo económico en alerta mientras México, Canadá, China y Taiwán aún esperan definiciones en política arancelaria.

  • Lula defiende recursos brasileños ante la codicia de EE.UU. Por tierras raras

    Lula defiende recursos brasileños ante la codicia de EE.UU. Por tierras raras

    El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, reafirmó la soberanía brasileña sobre sus minerales. Lula habló tras la creciente tensión por el interés estadounidense en tierras raras.

    El 24 de julio, Lula enfatizó que “este país pertenece al pueblo brasileño”. Sus declaraciones surgieron después de que el encargado de negocios de EE. UU. Expresara interés en minerales estratégicos.

    El gobierno de Trump impuso un arancel del 50% sobre productos brasileños, lo que complicó las relaciones. Esta medida busca presionar a Brasil mientras se habla de tierras raras.

    Brasil posee la segunda mayor reserva de tierras raras en el mundo. Estos minerales son esenciales para la tecnología moderna, pero el país aún carece de la tecnología para su explotación.

    Lula ve una oportunidad para desarrollar la industria de procesamiento de tierras raras. Además, buscará que las empresas extranjeras operen bajo control estatal.

    La tensión entre EE. UU. Y Brasil podría profundizarse si Trump decide sancionar a jueces de la Corte Suprema brasileña. Lula espera un diálogo constructivo para resolver las diferencias.

  • Claudia Sheinbaum y el Interés de Brasil en Integrar a México a los BRICS

    Claudia Sheinbaum y el Interés de Brasil en Integrar a México a los BRICS

    La llamada entre Claudia Sheinbaum y el presidente brasileño Lula da Silva se centró en la visita del vicepresidente de Brasil, Gerardo Alckmin, a la CDMX a finales de agosto. Fuentes diplomáticas revelaron que Lula también mostró interés en que México se incorpore como socio pleno a los BRICS.

    Aunque la entrada de México a este grupo liderado por China parece lejana, el tema genera interés en círculos políticos. La tensión con el gobierno de Donald Trump agrava la situación. Esta sensación se intensificó tras la participación del canciller Juan Ramón de la Fuente en la última cumbre de los BRICS en Río de Janeiro.

    Diversos sectores del morenismo consideran que China se ha vuelto un socio más confiable que Estados Unidos. Esta idea se discutió en una reunión con políticos del Partido Demócrata de origen mexicano, donde participó el exvocero Jesús Ramírez.

    Ramírez sostiene que México debería distanciarse de Estados Unidos y fortalecer su mercado interno. También propone abrirse más al comercio con los países de los BRICS. Este enfoque no busca romper vínculos con Washington, sino diversificar el comercio.

    El nuevo embajador chino en México, Chen Daojiang, promueve esta relación. Presenta a China como una superpotencia emergente y observa las dificultades de Sheinbaum con la Casa Blanca.

    La demora en la reunión entre Sheinbaum y Trump se presenta como una oportunidad. Desde la cancelación del encuentro en el último G7 de Canadá, no se ha programado otra reunión. En Palacio Nacional, se dice que Sheinbaum prefiere comunicarse por teléfono por ahora.

    acercamiento de México a los BRICS. Desde allí, se advierte que el grupo tiene tintes políticos pero carece de ventajas económicas.

    Marco Rubio también ha seguido de cerca las tensiones entre China, India y Rusia en la última cumbre. Además, el proteccionismo en los BRICS es notable, con un arancel intrabloque promedio del 8% y más de 200 medidas antidumping entre los países miembros. Brasil, con sus propios gravámenes, es un claro ejemplo de esta situación.

  • Claudia Sheinbaum y Lula Da Silva dialogan sobre ampliación del acuerdo comercial

    Claudia Sheinbaum y Lula Da Silva dialogan sobre ampliación del acuerdo comercial

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, tuvo una conversación telefónica con el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva. Ambos líderes hablaron sobre la ampliación de las relaciones comerciales entre sus países.

    La llamada, realizada el 23 de julio de 2025, abordó la importancia de fortalecer los lazos económicos en el contexto actual de incertidumbre. Lula Da Silva destacó el potencial de industrias como la farmacéutica, agrícola, de etanol, biodiésel, aeroespacial, innovación y educación.

    Como resultado de esta conversación, se confirmó la visita del vicepresidente de Brasil, Geraldo Alckmin, a México. Este viaje está programado para los días 27 y 28 de agosto y contará con una delegación de empresarios brasileños y ministros del gobierno.

    Un día antes de la llamada, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de México, Julio Berdegué, anunció que Brasil aprobó la importación de aguacate mexicano. Esta decisión abre un mercado potencial de 200 millones de consumidores en Brasil.

    Berdegué celebró la noticia en sus redes sociales, destacando que el aguacate mexicano, considerado el mejor del mundo, ahora estará disponible en el país sudamericano. Esta apertura beneficiará a los productores mexicanos ante posibles aranceles que Estados Unidos planea imponer.

    Durante la conversación, Lula también agradeció a Juan Ramón de la Fuente, secretario de Relaciones Exteriores, por su presencia en la Cumbre de los BRICS en Río de Janeiro. Además, recordó su encuentro con Sheinbaum en la Cumbre del G7 en Canadá.

  • México registra fuerte aumento en inversión extranjera directa y se consolida como referente en América Latina

    México registra fuerte aumento en inversión extranjera directa y se consolida como referente en América Latina

    México registró un aumento del 47.9% en inversión extranjera directa (IED) durante 2024, con entradas por 45,337 millones de dólares, la cifra anual más alta desde 2013, de acuerdo con el informe anual de la Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2025 de la Cepal. Esto posicionó al país como el segundo mayor receptor de IED en América Latina, solo detrás de Brasil, que recibió 71,070 millones de dólares.

    En un análisis de Exclesior, se destaca que el crecimiento regional en IED fue de 7.1%, impulsado principalmente por México y Brasil, que juntos aportaron el 61.6% del total de inversiones extranjeras en América Latina y el Caribe.

    En México, el sector manufacturero lideró la IED con un aumento del 10%, representando el 53% del total. Destacaron los subsectores de fabricación de transportes, con un crecimiento del 35%, y bebidas y tabaco. Los servicios financieros y de seguros también mostraron un crecimiento notable, con un alza del 9% en capital extranjero.

    Estados Unidos fue la principal fuente de inversión extranjera en México en 2024, con un aumento del 23% respecto al año anterior, seguido por Japón y Alemania.

    En cuanto a anuncios de inversión, México destacó con el megaproyecto de Mexico Pacific, que incluye la Terminal de GNL de Saguaro Energía y el Gasoducto Sierra Madre, con inversiones adicionales por 15 mil millones de dólares, sumando 30 mil millones en total. Este proyecto representa el 35% de las inversiones anunciadas en el país y posiciona a Mexico Pacific como el mayor inversionista privado en la historia mexicana.

    La Cepal advierte que, aunque las tensiones geopolíticas podrían afectar las inversiones en 2025, aún es pronto para evaluar el impacto de los cambios en la política comercial de Estados Unidos.