Etiqueta: California

  • Deportaciones en EUA desgarran familias con años de arraigo

    Deportaciones en EUA desgarran familias con años de arraigo

    Un nuevo informe de la iniciativa Kino para la Frontera destaca el impacto devastador de las deportaciones en familias migrantes. De los 278 deportados entre mayo y julio, más del 44% vivió más de diez años en Estados Unidos.

    La investigación, titulada “Ellos no me dejaron decir adiós”, señala que el 32.9% de los deportados se separó de familiares, principalmente de hijos y parejas, muchos de ellos ciudadanos estadounidenses. Esta separación socava el derecho a la reunificación y afecta emocionalmente a todos los involucrados.

    El informe indica que el 57% de los deportados residía en Estados Unidos al momento de su detención. Este cambio en el perfil de los deportados refleja un aumento en las políticas de deportación que afectan no solo a los recién llegados, sino también a comunidades establecidas desde hace décadas.

    Según el documento, el 33% de las deportaciones comenzó por detenciones de las fuerzas del orden locales, con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), involucrando en casi la mitad de estos casos. La mayoría de los arrestos ocurrió en Arizona, aunque también se registraron en otros estados como California y Texas.

    Los relatos de los deportados revelan condiciones inhumanas durante su detención, incluyendo hacinamiento y negligencia médica. Estos testimonios evidencian violaciones a sus derechos y resaltan la urgencia de abordar la situación de la familias afectadas.

    El informe llama la atención sobre la necesidad de políticas migratorias más justas que respeten los derechos humanos y la estabilidad de las familias. La comunidad espera que se tomen medidas para evitar que más familias sufran la separación por las deportaciones. (Con información de La Jornada).

  • La paradoja migratoria en los campos de California

    La paradoja migratoria en los campos de California

    A pesar de ser vitales para la agricultura, muchos jornaleros indocumentados enfrentan la amenaza de deportación mientras sus empleadores apoyan políticas antimigrantes.

    En el corazón agrícola de California, más de la mitad de los jornaleros son indocumentados. A pesar de su contribución, muchos granjeros votaron por Trump, quien prometió deportarlos.

    María, una trabajadora de 45 años, lleva 23 cosechando uvas en el Valle Central. Sabe que su trabajo es crucial para la economía, pero vive con el miedo constante de ser detenida. La realidad es que la agricultura estadounidense depende de estos trabajadores.

    California produce un tercio de las verduras y dos tercios de las frutas del país. Si los migrantes indocumentados fueran deportados, la industria agrícola colapsaría. Aún así, los granjeros apoyan a un Gobierno que amenaza su mano de obra.

    Las redadas de ICE han aumentado, generando pánico entre los trabajadores. Muchos han sido detenidos en sus trayectos al trabajo, dejando vacíos los campos. La presidenta del sindicato UFW, Teresa Romero, lucha por mejorar las condiciones laborales, pero el temor persiste.

    La situación es insostenible. Los granjeros necesitan trabajadores, pero el Gobierno federal mantiene su postura dura contra la migración. Esta contradicción crea una presión insostenible en los campos californianos.

    A medida que se discuten leyes en el Congreso, los jornaleros continúan trabajando bajo la sombra del miedo. La esperanza de un cambio parece lejana, pero muchos perseveran, conscientes de que su trabajo es esencial. (Fuente: El País).

  • Charlie Kirk, aliado de Trump, herido de bala en evento en Utah; sospechoso detenido

    Charlie Kirk, aliado de Trump, herido de bala en evento en Utah; sospechoso detenido

    El líder conservador recibió un disparo en el cuello durante un acto universitario; la policía mantiene al agresor bajo custodia y se investigan los hechos.

    El activista conservador Charlie Kirk, director ejecutivo y cofundador de Turning Point USA, resultó herido por una bala en el cuello este miércoles durante un evento en la Universidad de Utah. El ataque ocurrió mientras Kirk participaba en el “American Comeback Tour”, en el que sostenía un debate con estudiantes. Videos difundidos en redes muestran el momento en que se desploma tras escucharse el disparo, mientras la multitud huye aterrorizada.

    La Universidad de Utah confirmó que un sospechoso fue detenido, aunque no se trata de un estudiante de la institución. De acuerdo con la portavoz Ellen Treanor, el agresor habría disparado desde un edificio a unos 200 metros de distancia. El campus fue cerrado tras el ataque, las clases fueron suspendidas y se pidió a los alumnos permanecer en lugares seguros hasta que las autoridades completaran el operativo de seguridad.

    El hecho desató de inmediato reacciones en el mundo político. El presidente Donald Trump escribió en Truth Social: “Todos debemos rezar por Charlie Kirk. Un gran tipo en todos los sentidos. ¡Que Dios lo bendiga!”. El vicepresidente J.D. Vance también expresó su apoyo en X y pidió oraciones por el activista. Incluso figuras demócratas como el gobernador de California, Gavin Newsom, condenaron el atentado, calificándolo de “repugnante y reprobable”.

    Kirk, considerado uno de los rostros más influyentes del movimiento conservador juvenil en EUA, ha sido pieza clave en la estrategia política de Trump y en la promoción de la agenda MAGA (Make America Great Again). Su discurso contra la “ideología woke”, su defensa del cristianismo, las armas y posturas antiabortistas lo han convertido en un referente para sectores de la ultraderecha estadounidense.

    El FBI y la Fiscalía General anunciaron que monitorean el caso y enviaron agentes al lugar. Mientras tanto, la prensa estadounidense reporta que el estado de salud de Kirk aún no ha sido confirmado oficialmente por su equipo.

  • Corte Suprema de EUA avala detenciones por raza e idioma en California

    Corte Suprema de EUA avala detenciones por raza e idioma en California

    La decisión del Tribunal Supremo reaviva el temor al perfilamiento racial y desata críticas de organizaciones civiles y líderes en el estado.

    La Corte Suprema de Estados Unidos aprobó la reactivación de redadas migratorias en California, lo que permitirá que las detenciones se basen en la raza, idioma o trabajo de las personas. Organizaciones civiles como ACLU y Human Rights Watch expresaron su preocupación ante esta situación.

    La jueza Sonia Sotomayor criticó la decisión, ya que advirtió que no se debe detener a personas solo por parecer latinas o hablar español. Por su lado, el gobernador de California, Gavin Newsom, calificó la medida como una amenaza para las comunidades latinas.

    Las redadas habían sido suspendidas en julio por considerarse inconstitucionales. Antes de la suspensión, se habían realizado casi 2 mil 800 arrestos en pocos días. Ahora, el Departamento de Seguridad Nacional reporta más de 5 mil arrestos desde que se reanudaron las operaciones.

    La alcaldesa de Los Ángeles, Karen Bass, respaldó las críticas de Newsom, pues afirmó que la decisión del Supremo abre la puerta a la discriminación en las comunidades.

    Trump celebró esta reactivación en su red social, generando más críticas de organizaciones civiles. La normalización del perfilamiento racial es una preocupación constante para quienes luchan por los derechos humanos.

    Los operativos migratorios también se están extendiendo a otras ciudades como Chicago y Boston, aunque las autoridades locales han expresado su rechazo a estas acciones, pero el gobierno federal sigue adelante. La batalla por la política migratoria se intensifica en California y más allá.

  • Departamento de Vivienda en EE. UU. solo usará inglés tras decreto de Trump; Newsom responde contundente

    Departamento de Vivienda en EE. UU. solo usará inglés tras decreto de Trump; Newsom responde contundente

    El secretario de Vivienda y Desarrollo Urbano de EE. UU. (HUD), Scott Turner, anunció que el sitio web del Departamento solo estará disponible en inglés, eliminando la opción en español y otros idiomas como francés, alemán e italiano. La medida se enmarca en la orden ejecutiva de Donald Trump para establecer al inglés como idioma oficial del país, vigente a partir del 19 de agosto de 2025.

    El cambio limita el acceso a información crucial sobre vivienda y desarrollo urbano, afectando a quienes no dominan el idioma. Turner publicó un “antes y después” del sitio web, mostrando cómo desapareció el texto en español que promovía la autosuficiencia y el empoderamiento económico.

    La medida generó rechazo inmediato del gobernador de California, Gavin Newsom, quien ha sido crítico de políticas migratorias y acciones de Trump. En su cuenta de X, Newsom respondió de manera directa y contundente: “Vete a la chingada”.

    Con este cambio, HUD refuerza la línea de Trump de centralizar el inglés en servicios públicos, mientras estados como California continúan defendiendo el acceso multilingüe para proteger a comunidades migrantes y personas que dependen de los servicios del Departamento.

  • California contraataca: Newsom avanza en rediseño de distritos para 2026

    California contraataca: Newsom avanza en rediseño de distritos para 2026

    El gobernador de California, Gavin Newsom, anunció que el estado seguirá adelante con el rediseño de los mapas distritales del Congreso, buscando sumar hasta cinco escaños más para los demócratas en las elecciones de 2026. La medida responde a los intentos de Texas y el presidente Trump por manipular distritos y asegurar su mayoría en la Cámara de Representantes.

    Durante la conferencia en Los Ángeles, Newsom destacó que la acción busca proteger la democracia estadounidense y frenó los esfuerzos republicanos, que fueron bloqueados tras la fuga de legisladores demócratas en Texas, impidiendo el quórum para aprobar nuevos mapas.

    Los nuevos mapas distritales de California se darán a conocer próximamente y podrían aplicarse únicamente si otros estados republicanos avanzan en sus propios ajustes. La propuesta genera debate legal y político, pues California usualmente delega la redistribución a una comisión independiente, y enfrenta posibles demandas y críticas de figuras republicanas como el exgobernador Arnold Schwarzenegger.

    Newsom invitó a otros estados demócratas a unirse a la iniciativa, argumentando que es vital proteger la democracia frente a maniobras de manipulación electoral. Actualmente, los demócratas tienen 43 de 52 escaños en California, y el plan busca consolidar su influencia de cara a 2026.

  • Texas supera a California en arrestos migratorios con políticas más agresivas

    Texas supera a California en arrestos migratorios con políticas más agresivas

    Texas está capturando tres veces más migrantes que California, con un promedio de 142 arrestos diarios en comparación con 41 en el estado del demócrata Gavin Newsom.

    Las políticas del gobernador Greg Abbott han intensificado la vigilancia y detención de migrantes. Desde enero, el promedio diario de arrestos ha crecido un 92% en Texas.

    En contraste, California mantiene su estatus de santuario, limitando la cooperación con las autoridades migratorias. A pesar de esto, los arrestos de ICE en California han aumentado un 123%.

    Ambos estados reflejan posturas opuestas sobre la inmigración. Texas refuerza su enfoque agresivo, mientras California busca proteger a los migrantes. Las diferencias en las políticas estatales marcan un claro contraste en el panorama migratorio en EE.UU.

  • ICE va tras empresas que emplean migrantes ilegales y busca un millón de deportaciones

    ICE va tras empresas que emplean migrantes ilegales y busca un millón de deportaciones

    El director del Servicio de Inmigración y Aduanas de EE.UU. (ICE), Todd Lyons, anunció que intensificará la persecución contra empresas que empleen migrantes indocumentados, acusándolas de explotarlos. Lyons señaló que estas prácticas no son “delitos sin víctimas”, y que en muchas investigaciones se detectan casos de trabajo forzoso y tráfico de menores.

    La declaración se da después de la detención de más de 300 inmigrantes ilegales en el sur de California, incluidos diez menores en granjas legales de cannabis. Lyons afirmó que bajo la administración actual se ha ampliado el espectro de acciones migratorias y que es “posible” alcanzar el objetivo de un millón de deportaciones en 2025, pese a que hasta ahora solo se han cumplido cerca de 150 mil.

    El funcionario criticó las políticas “santuario” de algunos estados y ciudades que limitan la cooperación con ICE, lo que obliga a agentes federales a hacer detenciones “colaterales” en comunidades, en lugar de centrarse en delincuentes ya arrestados por autoridades locales.

  • SRE activa protocolo por redadas en California; la Presidenta Sheinbaum las califica como “injustas”

    SRE activa protocolo por redadas en California; la Presidenta Sheinbaum las califica como “injustas”

    La Secretaría de Relaciones Exteriores activó un protocolo de asistencia tras redadas migratorias en granjas de California, encabezadas por agentes del ICE y la Guardia Nacional de EE.UU. El operativo se realizó en Carpintería, Santa Bárbara, y Camarillo, Ventura.

    El Consulado de México en Oxnard ya brinda protección a posibles connacionales afectados, aunque no se ha precisado el número de detenidos. Se han atendido al menos 25 llamadas de auxilio y se mantiene contacto con familiares y centros de detención.

    La Presidenta Claudia Sheinbaum, durante la conferencia mañanera del 11 de julio, lamentó las redadas, calificándolas de injustas, y advirtió que afectarán la economía de EE.UU. por su impacto en la producción agrícola. Anunció también el aumento de recursos para consulados mexicanos a fin de reforzar la defensa legal de los migrantes.

    Hasta el momento, se reportan 73 mil 523 personas repatriadas, de las cuales 67 mil 8 son mexicanas. La SRE puso a disposición de los paisanos el número de la Línea de Protección Consular: 520 623 7874.

  • California enfrenta pérdidas económicas devastadoras por deportaciones masivas

    California enfrenta pérdidas económicas devastadoras por deportaciones masivas

    Un nuevo estudio advierte que California podría perder más de 275 mil millones de dólares en producción económica debido a las deportaciones de trabajadores indocumentados. La investigación, realizada por la Universidad de California en Merced y el Bay Area Council Economic Institute, también estima una reducción de 23 mil millones de dólares anuales en recaudación fiscal.

    El informe resalta que aproximadamente el 8% de la fuerza laboral del estado, alrededor de 1.5 millones de personas, son inmigrantes indocumentados. La expulsión de estos trabajadores provocaría una “dislocación económica de gran escala”, afectando a sectores clave como la agricultura, la construcción y los servicios.

    Según María-Elena De Trinidad Young, investigadora principal del estudio, “estamos hablando de una crisis de reemplazo”. Sin suficientes reservas laborales, la productividad se desplomaría y los precios aumentarían.

    El impacto de las deportaciones se extiende más allá de la pérdida directa de empleos. La salida forzada de migrantes afectaría a pequeñas y medianas empresas, muchas de ellas dirigidas por inmigrantes. Esto, a su vez, reduciría el consumo en comunidades enteras.

    El informe también aborda el clima de miedo que ya afecta a los comerciantes. En el área de San Francisco, muchos reportan una caída en las ventas y en la afluencia de clientes por temor a redadas. “La gente está dejando de salir, de trabajar, de comprar”, señala una de las fuentes citadas.

    Los inmigrantes indocumentados contribuyen al menos con el 5% del PIB estatal. Si se consideran los efectos indirectos, como el consumo y los encadenamientos productivos, el impacto total supera el 9%. La conclusión del informe es contundente: la deportación masiva no solo representa un cambio migratorio, sino una amputación económica significativa para California.