Etiqueta: Canadá

  • Mark Carney se disculpa con Trump tras polémica por aranceles

    Mark Carney se disculpa con Trump tras polémica por aranceles

    El primer ministro canadiense reconoció que su disculpa busca restablecer el diálogo comercial con Estados Unidos luego de la controvertida campaña publicitaria de Ontario.

    El primer ministro de Canadá, Mark Carney, confirmó este sábado que se disculpó con el presidente estadounidense Donald Trump tras la difusión de un anuncio televisivo contra los aranceles, que incluyó fragmentos del exmandatario Ronald Reagan y generó una fuerte reacción en Washington.

    El incidente provocó que Trump calificara la publicidad como un “acto hostil” y un “juego sucio”, incrementando los aranceles a productos canadienses en un 10% y suspendiendo las negociaciones comerciales con Ottawa. “Sí, le pedí disculpas al presidente. Se sintió ofendido”, declaró Carney en la cumbre APEC en Gyeongju, Corea del Sur, y agregó que las conversaciones se reanudarán cuando Estados Unidos esté listo.

    Trump reconoció posteriormente que sostuvo una conversación positiva con Carney al margen de la cumbre y destacó su buena relación personal con el primer ministro canadiense, aunque enfatizó que la campaña publicitaria había sido “incorrecta” y manipuló los comentarios de Reagan sobre aranceles. La Fundación Reagan también denunció el uso indebido del material audiovisual.

    La controversia se produjo en un contexto de tensiones comerciales entre ambos países, a pesar de que Canadá es el segundo socio comercial de Estados Unidos y un proveedor clave de acero y aluminio. Aunque la mayoría de los intercambios están protegidos por el T-MEC, las sobretasas sectoriales impuestas por Trump afectaron significativamente a Ottawa.

    El Senado estadounidense aprobó recientemente la revocación parcial de los aranceles, con respaldo bipartidista, como señal de rechazo a la escalada arancelaria. Sin embargo, la medida debe avanzar en la Cámara de Representantes para consolidarse.

    Mientras tanto, el jefe de Gobierno de Ontario, Doug Ford, defendió la campaña publicitaria y compartió el discurso completo de Reagan, reiterando que Canadá y Estados Unidos son aliados y vecinos, enfatizando que la cooperación histórica entre ambos países es más fuerte que cualquier controversia temporal.

  • Xi Jinping y Mark Carney reactivan los lazos entre China y Canadá tras años de distanciamiento

    Xi Jinping y Mark Carney reactivan los lazos entre China y Canadá tras años de distanciamiento

    El encuentro en Corea del Sur marca el primer acercamiento formal entre ambos países desde 2017 y busca destrabar los conflictos comerciales.

    El presidente chino, Xi Jinping, y el primer ministro canadiense, Mark Carney, sostuvieron una reunión bilateral en Gyeongju, Corea del Sur, durante la cumbre de la APEC, con el objetivo de restablecer las relaciones entre China y Canadá tras años de tensiones diplomáticas y económicas.

    Xi calificó el encuentro como el inicio de un “diálogo pragmático y constructivo”, y expresó la disposición de Beijing a “encaminar cuanto antes las relaciones hacia una senda estable y sostenible”. Carney, por su parte, reconoció que ambos países se habían alejado y afirmó que “tomar distancia no es la manera de resolver los problemas”. Además, aceptó una invitación a realizar una visita de Estado a China, la primera desde 2017.

    Durante la reunión, los líderes ordenaron a sus equipos resolver con rapidez los roces comerciales, en especial los aranceles del 100% impuestos por Canadá a los vehículos eléctricos chinos, medida que Beijing respondió con tarifas a la canola y otros productos agrícolas canadienses. El comercio de carne de cerdo y mariscos también ha sido afectado por las restricciones mutuas.

    Las relaciones entre Ottawa y Beijing se deterioraron tras la detención de Meng Wanzhou, ejecutiva de Huawei, en 2018, y la posterior retención de dos ciudadanos canadienses en China. Desde entonces, las tensiones comerciales y diplomáticas marcaron el rumbo de ambas naciones.

    Expertos estiman que la cita representa un punto de inflexión en la relación bilateral, al abrir la posibilidad de reconstruir la confianza y avanzar hacia una cooperación económica más equilibrada entre los dos países.

  • Explotación disfrazada de oportunidad: el costo humano de los programas laborales

    Explotación disfrazada de oportunidad: el costo humano de los programas laborales

    Entre tomates y temperaturas bajo cero, miles de jornaleros mexicanos en Canadá alzan la voz contra los abusos laborales que enfrentan cada día. Mientras se preparan las revisiones del T-MEC y del programa agrícola bilateral, los trabajadores exigen algo más que un salario: el derecho a ser escuchados y tratados con dignidad.

    Entre los invernaderos de Leamington, en Ontario, Canadá, el sonido del reloj se ha vuelto símbolo de presión para cientos de jornaleros mexicanos que cortan tomates a toda prisa. Cada segundo marca no solo su rendimiento, sino también la amenaza de ser castigados con jornadas sin pago. En ese entorno, trabajadores agrícolas denuncian abusos y tratos indignos mientras aguardan la revisión de los acuerdos que rigen su estancia en tierras canadienses.

    A las puertas de una nueva evaluación del Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales (PTAT) programa vigente desde 1974 y del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), miles de campesinos piden ser escuchados. Reclaman ser incluidos en las negociaciones que determinan su futuro laboral y su dignidad como personas. “Queremos ser parte de esas conversaciones, no solo los que ponen el trabajo”, enfatizan desde las oficinas del Sindicato Unido de Trabajadores de la Alimentación y el Comercio (UFCW) en Ontario.

    Desde la creación del PTAT, más de 522 mil mexicanos han viajado a Canadá para trabajar en el sector agrícola, mientras que otros 66 mil lo han hecho bajo el Programa de Trabajadores Extranjeros Temporales (PTET). En conjunto, ambos esquemas han movilizado cerca de 600 mil paisanos, la mayoría hombres, quienes laboran hasta nueve horas diarias por un pago promedio de 150 dólares canadienses. Sin embargo, detrás de esas cifras de “éxito” se esconden historias de explotación, hacinamiento y accidentes sin compensación.

    Los testimonios son numerosos: viviendas con cucarachas y ratas, jornadas bajo temperaturas de 40 grados bajo cero, exposición a pesticidas y despidos injustificados. A ello se suma la negativa de las autoridades a permitir su sindicalización en Ontario, a diferencia de otras provincias canadienses. Para muchos, el reclamo no solo es económico, sino de respeto. “Nos tratan como si no valiéramos nada”, lamenta un jornalero originario de Puebla.
    Leamington, conocido como “el pequeño México”, concentra el 60 % de los invernaderos de Ontario y recibe anualmente cerca de 8 mil trabajadores temporales, en su mayoría mexicanos. En sus calles se mezclan rostros morenos, acentos de Oaxaca o Guerrero, y un ambiente que intenta conservar la esperanza pese a las injusticias. Mientras los gobiernos se preparan para renegociar los acuerdos bilaterales, los jornaleros exigen que esta vez, su voz no quede fuera del campo ni del papel.

    Con información de Gardenia Mendoza Aguilar para Milenio

  • Trump castiga “de nuevo” a Canadá: sube 10% aranceles tras polémico anuncio de Reagan

    Trump castiga “de nuevo” a Canadá: sube 10% aranceles tras polémico anuncio de Reagan

    Trump volvió a encender el conflicto con Canadá al anunciar un aumento del 10% en los aranceles tras acusar a Ottawa de difundir un anuncio “falso” con declaraciones manipuladas de Ronald Reagan sobre política comercial.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció un incremento del 10% en los aranceles a Canadá, como respuesta a la difusión de un anuncio publicitario canadiense que, asegura, tergiversó declaraciones del expresidente Ronald Reagan sobre política comercial. El mandatario calificó la campaña como un acto “hostil y manipulador”, acusando a Ottawa de intentar influir en la opinión pública estadounidense y presionar a la Corte Suprema para intervenir en disputas arancelarias.

    De acuerdo con Trump, el anuncio utilizó fragmentos de audio y video alterados de un discurso de Reagan, presentándolos fuera de contexto para atacar su política proteccionista. “La Fundación Presidencial Ronald Reagan no autorizó el uso ni la edición de ese material y está considerando acciones legales”, advirtió el mandatario en un comunicado difundido en sus redes sociales.

    El polémico comercial fue transmitido durante la Serie Mundial de béisbol, lo que desató la molestia de Trump, quien calificó la difusión como una “grave tergiversación” y una muestra del supuesto intento canadiense de “intervenir indebidamente en la política arancelaria” de Estados Unidos. Ante ello, el presidente ordenó la aplicación inmediata del aumento de tarifas, argumentando que la medida busca proteger al país de “tarifas injustas” impuestas por Canadá y otras naciones.

    El anuncio que provocó la reacción de la Casa Blanca fue promovido por la provincia de Ontario y retomó un discurso de 1987 en el que Reagan advertía que los aranceles elevados “inevitablemente conducen a represalias” y a guerras comerciales que terminan dañando la economía y el empleo. Para Trump, la manipulación de ese mensaje constituye un intento directo de debilitar su política económica, basada en la defensa de la industria nacional a través del uso de tarifas.

    Con esta decisión, las tensiones comerciales entre Washington y Ottawa vuelven a escalar, luego de meses de advertencias y negociaciones inconclusas. La relación bilateral, que había mostrado signos de distensión tras la revisión del T-MEC, enfrenta ahora un nuevo episodio de fricción que podría afectar el flujo comercial entre ambos países.

  • Mark Carney responde a Trump: “Canadá buscará alianzas comerciales en Asia”

    Mark Carney responde a Trump: “Canadá buscará alianzas comerciales en Asia”

    El primer ministro canadiense anuncia un giro estratégico hacia Asia tras la suspensión de negociaciones con Estados Unidos por parte de Donald Trump.

    Tras el inesperado anuncio del presidente Donald Trump sobre la suspensión de las negociaciones comerciales con Canadá, el primer ministro Mark Carney respondió con un mensaje conciliador: “No podemos controlar las políticas comerciales de Estados Unidos. Pero podemos construir nuevas alianzas y abrir oportunidades con Asia”, afirmó este viernes 24 de octubre.

    Trump comunicó la decisión a través de su red social Truth Social, sorprendentemente poco antes de que Carney iniciara una gira de nueve días por Asia para fortalecer lazos económicos y reducir la dependencia canadiense de Estados Unidos. La determinación estadounidense se produjo luego de críticas a los aranceles con un discurso histórico de Ronald Reagan, que reavivó tensiones entre ambos gobiernos.

    Carney explicó que, pese a los avances recientes en las negociaciones bilaterales sobre acero y aluminio, los acuerdos podrían retrasarse. “Estamos listos para retomar el progreso cuando Estados Unidos esté dispuesto a conversar, beneficiando a trabajadores y familias de ambos países”, señaló desde el aeropuerto de Ottawa.

    El primer ministro canadiense recordó que Trump ha impuesto aranceles distintos a todos sus socios comerciales y que los cambios actuales difieren sustancialmente de las políticas de décadas pasadas. Carney busca transformar a Canadá en una potencia económica y energética, mientras mantiene un tono conciliador con Washington.

    La oposición canadiense, liderada por Pierre Poilievre, criticó a Carney por no concretar un acuerdo y alertó sobre la pérdida de empleos en el país. No obstante, Carney se mantiene firme en diversificar mercados y aprovechar oportunidades en Asia, proyectando un nuevo rumbo comercial para Canadá frente a la incertidumbre con Estados Unidos.

  • Sheinbaum llama a mantener la calma tras ruptura comercial entre EUA y Canadá

    Sheinbaum llama a mantener la calma tras ruptura comercial entre EUA y Canadá

    La mandataria advierte que México mantiene negociaciones avanzadas con Estados Unidos pese al anuncio de Trump de cancelar acuerdos con Canadá.

    La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo hizo un llamado a la prudencia ante el reciente anuncio del presidente estadounidense, Donald Trump, sobre la cancelación de negociaciones comerciales con Canadá. “Vamos a esperar a cómo avanza la relación con Canadá. En el caso de México, vamos muy adelantados”, señaló durante la Mañanera del Pueblo desde Palacio Nacional.

    Sheinbaum recordó que el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, participará la próxima semana en el Foro de Cooperación Asia-Pacífico (APEC), donde sostendrá reuniones con la administración de Trump para cerrar algunos acuerdos pendientes. “Vamos muy bien en el avance de las revisiones que ellos plantearon sobre algunos puntos que consideran barreras al tratado comercial; muchas de ellas no las consideramos así, pero el proceso está bastante adelantado”, destacó.

    Sobre la posibilidad de que México continúe negociando de manera independiente con Canadá en caso de mantenerse la postura de Estados Unidos, la mandataria fue categórica: “No hay que adelantarse, vamos a esperar”.

    Pese al rompimiento comercial entre EUA y Canadá, Sheinbaum aseguró que la administración mexicana continuará atenta a las negociaciones propias con Estados Unidos, y que cualquier acuerdo se dará siguiendo los tiempos de los encuentros que Ebrard sostendrá en los próximos días. La Presidenta insistió en mantener la calma y no generar especulaciones hasta conocer los resultados de estas reuniones.

    Con esto, México se mantiene firme en la búsqueda de acuerdos comerciales sólidos, sin precipitar decisiones ni adelantarse a los movimientos de otros países. La estrategia de esperar y revisar cada detalle refleja la intención de proteger los intereses económicos del país mientras se fortalece la relación bilateral con Estados Unidos.

  • Trump rompe negociaciones comerciales con Canadá

    Trump rompe negociaciones comerciales con Canadá

    El presidente Donald Trump anunció que cancela todas las negociaciones comerciales con Canadá, tras acusar al país de realizar un anuncio falso y dañino. La decisión genera incertidumbre en ambos países y afecta el valor del dólar canadiense.

    La noche de este jueves 23 de octubre, Donald Trump sorprendió a muchos al anunciar en su red social Truth Social que termina de inmediato todas las negociaciones comerciales con Canadá. Aunque no implica un fin total de las relaciones comerciales, sí significa que no habrá más conversaciones en curso en estos momentos.

    Trump justificó su decisión señalando un anuncio de televisión pagado por el gobierno de Ontario, en el que se utilizó un video del expresidente Ronald Reagan criticando los aranceles. El mandatario estadounidense calificó esa acción como un “comportamiento atroz” y aseguró que el anuncio era “falso” y buscaba interferir en decisiones judiciales de Estados Unidos.

    El presidente también defendió los aranceles que Estados Unidos impone, diciendo que son vitales para la seguridad nacional y la economía del país. En su opinión, esas medidas protegen a los estadounidenses y mantienen la estabilidad económica.

    Tras su anuncio, el dólar canadiense cayó frente al dólar estadounidense, reflejando la tensión entre ambos países. Trump ya había cancelado negociaciones con Canadá en junio pasado, cuando Canadá planeaba un impuesto a las empresas tecnológicas. En esa ocasión, Trump calificó el impuesto de “ataque directo y flagrante”.

    Por ahora, no hay señales de cuándo o si volverán a reanudarse las conversaciones. La decisión de Trump genera preocupación en ambos lados, ya que las relaciones comerciales entre Estados Unidos y Canadá son una pieza clave para la economía de Norteamérica.

  • Migrantes mexicanos cambian su destino: eligen ahora a Canadá sobre EUA

    Migrantes mexicanos cambian su destino: eligen ahora a Canadá sobre EUA

    Cada vez más mexicanos eligen Canadá sobre Estados Unidos como destino migratorio. Las políticas más abiertas, los beneficios sociales y las oportunidades laborales del país del norte han impulsado un incremento de hasta 40% en la llegada de mexicanos, de acuerdo con el consultor migratorio Jesús Hernández Limones. Aunque Canadá mantiene su política de puertas abiertas, endurece los requisitos de ingreso y refugio ante el creciente flujo de migrantes.


    Un número creciente de mexicanos está dejando de ver a Estados Unidos como su principal destino migratorio y opta por Canadá, donde las condiciones laborales, la estabilidad económica y el acceso a servicios públicos como la salud resultan más atractivos. De acuerdo con Jesús Hernández Limones, consultor reglamentado de migración, la llegada de mexicanos ha aumentado entre 30% y 40% en los últimos meses.

    El especialista explicó que antes de febrero de 2024 el acceso al país era más sencillo gracias a la autorización electrónica de viaje (ETA), lo que facilitó el ingreso de miles de mexicanos. Sin embargo, tras los recientes ajustes migratorios, sólo quienes cuentan con visa estadounidense vigente o una visa canadiense emitida en los últimos 10 años pueden tramitar la ETA. El resto debe solicitar una visa regular para ingresar por vía aérea.

    Hernández Limones subrayó que Canadá continúa necesitando mano de obra y que, a diferencia de Estados Unidos, mantiene una política clara que permite a quienes trabajan o estudian en el país aspirar a la residencia permanente. Aun así, el gobierno canadiense planea endurecer las normas para la solicitud de refugio, exigiendo una documentación más sólida y negando el asilo a quienes prolonguen su estancia sin justificación.

    El especialista también alertó sobre el aumento de fraudes migratorios en redes sociales y recomendó verificar la legalidad de agencias y consultores en la página oficial del Gobierno de Canadá. “Si no aparece en el sitio oficial, es un fraude. He visto a muchas familias perder su dinero y sus sueños”, advirtió Hernández Limones, quien ofrece asesorías gratuitas cada miércoles a través de su portal CICanadá.com.

    Con información de Unotv.com

  • Marcelo Ebrard asegura que el T-MEC seguirá vigente pese a revisiones

    Marcelo Ebrard asegura que el T-MEC seguirá vigente pese a revisiones

    El Secretario de Economía destacó que romper el acuerdo sería un “costo impagable” para México, Estados Unidos y Canadá, y resaltó los avances de la industria nacional en electromovilidad, aeronáutica y dispositivos médicos.

    El Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, reafirmó este miércoles que el T-MEC se mantendrá vigente, al asegurar que cualquier suspensión del tratado tendría un costo impagable para las economías de México, Estados Unidos y Canadá.

    Durante su comparecencia ante el Senado por el Primer Informe de Gobierno de Claudia Sheinbaum, Ebrard explicó que, pese a las consultas que México mantiene con la Oficina del Representante Comercial de EUA (USTR), no existe riesgo de ruptura. “Si hubiera intención de romper el T-MEC, no estaríamos en consultas ni tendría 40 reuniones programadas con ellos”, afirmó.

    El funcionario destacó que, bajo el Plan México, es fundamental reforzar el desarrollo interno y no depender exclusivamente del comercio exterior. Señaló los avances del país en sectores estratégicos como electromovilidad, aeronáutica y dispositivos médicos, y subrayó que la relación estable de la presidenta Claudia Sheinbaum con el presidente Trump brinda condiciones óptimas para la revisión del tratado.

    Por su parte, la mandataria federal recordó que el T-MEC es ley en los tres países, por lo que cualquier modificación requeriría una revisión profunda y consultas bilaterales, especialmente en los sectores automotriz y del acero, en los que aún hay temas pendientes con Estados Unidos.

    Ebrard también comentó que, aunque algunas voces sugieren acuerdos bilaterales para reemplazar al T-MEC, la legislación estadounidense limita esta posibilidad, haciendo que una sustitución sea muy difícil y controvertida. “Mi pronóstico es que el tratado continuará, tiene muchos abogados a favor”, concluyó.

  • EUA impone nuevos aranceles a madera y muebles: afectará a México y Canadá

    EUA impone nuevos aranceles a madera y muebles: afectará a México y Canadá

    La Casa Blanca aplicará desde esta medianoche nuevos aranceles de hasta 25% a las importaciones de madera, muebles y mobiliario de cocina, bajo el argumento de proteger su seguridad nacional. Las medidas impactarán especialmente a Canadá y México, y podrían encarecer la vivienda en EUA.

    El gobierno de EUA anunció la imposición de nuevos aranceles a la madera, muebles y mobiliario de cocina, como medida para reducir la dependencia del extranjero y fortalecer su industria nacional. A partir de esta medianoche, entrarán en vigor tasas del 10% a la madera de construcción y del 25% a los muebles y equipamiento de cocina importados, con incrementos programados para enero de 2026 que alcanzarán hasta el 50% en algunos casos.

    Aunque Washington argumenta motivos de “seguridad nacional” y fomento productivo, el nuevo esquema podría generar un efecto contrario en la economía interna: mayores costos para la vivienda, el consumo y la construcción. Según analistas, estas medidas presionarán los precios de los materiales y muebles, lo que afectará principalmente a consumidores y a pequeñas empresas del sector. Los países aliados como el Reino Unido, Japón y la Unión Europea tendrán un trato preferencial, con aranceles reducidos de entre 10% y 15%.

    Sin embargo, los efectos más severos recaerán sobre Canadá y México, los principales socios comerciales dentro del T-MEC. En particular, Canadá —que provee una cuarta parte de la madera que se usa en Estados Unidos— enfrentará un impacto directo. El economista Stephen Brown, de Capital Economics, estima que los nuevos aranceles podrían elevar en unos 2 mil 200 dólares el costo promedio de construcción por vivienda en el mercado estadounidense.

    De acuerdo con datos del Departamento de Comercio, China, Vietnam y México concentran gran parte de las importaciones estadounidenses de muebles (27%, 20% y 20%, respectivamente). La medida podría reconfigurar las cadenas de suministro globales y generar tensiones comerciales adicionales.

    Con este paso, la administración de Trump refuerza una estrategia proteccionista que se extiende ya a múltiples sectores industriales, marcando un giro cada vez más cerrado en la política comercial de EUA.

    Con información de 24 Horas.