Desde hace algunas semanas, en redes sociales y entre las y los capitalinos, llamó la atención como es que un grupo de vendedores ambulantes se instalaron de manera irregular en la explanada del Palacio de Bellas Artes, donde impedían el libre paso de los visitantes y peatones que pasan por la zona.
Ante la inacción de la alcaldía Cuauhtémoc, a cargo por la conservadora Alessandra Rojo de la Vega, el Gobierno de la Ciudad de México, liderado por Clara Brugada, decidió implementar un operativo este jueves 19 de diciembre, para retirar de manera pacífica a los venderos ambulantes, los cuales ya abandonaron el perímetro sin conatos de enfrentamientos con la autoridad.
Las cámaras de Los Reporteros MX captaron el antes y después de la explanada, que antes lucía abarrotada de estructuras con mercancía, carritos de supermercado y hasta mesas con sombrillas donde los ambulantes ofertaban sus productos sin permiso alguno de la Ciudad.
📹 #Vídeo | Usuarios de redes sociales muestran como lucía la explanada de Bellas Artes antes del desalojo de los comerciantes ambulantes; ahora la ciudadanía puede volver a caminar libremente en este histórico espacio. pic.twitter.com/DEkiy2ybpi
Tras el operativo, que representa la reapropiación del espacio público para las y los capitalinos, se puede volver a recorrer libremente la histórica zona donde se han presentado los más grandes representantes de las Bellas Artes.
Por su parte, las autoridades han mencionado que este tipo de operativos para recuperar los espacios públicos de la capital, se extenderán a más calles del Centro Histórico y a varias zonas de la urbe.
Un día después de recibir la terna de aspirantes para encabezar la Fiscalía General de Justicia, la Comisión de Administración y Procuración de Justicia del Congreso local aprobó el calendario para entrevistar a los tres candidatos. Las entrevistas serán presenciales y se realizarán hoy en horarios de 10:00, 12:00 y 14:00 horas. Ulrich Richter será el primero en comparecer, seguido de Bertha Alcalde y finalmente Anaid Valero Manzano.
La sesión en la que se aprobó el cronograma fue declarada como permanente, destacando la urgencia del asunto. Así lo señaló el diputado presidente de la comisión, Alberto Martínez Urincho, del partido Morena, quien subrayó la importancia de resolver la designación antes de que finalice el año.
El proceso de selección avanzó rápidamente tras la definición de la terna por parte de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, quien envió la propuesta al Poder Legislativo local apenas tres horas después de recibirla. La terna fue turnada a la Comisión de Administración y Procuración de Justicia, donde se realizará la evaluación de los perfiles mediante una cédula de evaluación. A partir de estas entrevistas, se elaborará un proyecto de dictamen que contendrá el nombre del aspirante propuesto para ocupar la titularidad de la Fiscalía capitalina. Para su aprobación, se requerirá el voto de al menos dos terceras partes del pleno legislativo.
Por su parte, el secretario de Gobierno, César Cravioto, comentó ante diputados que, aunque los tiempos dependen del Congreso, sería ideal iniciar el nuevo año con un fiscal en funciones. En respuesta, el Legislativo ajustó su calendario para sesionar el próximo 31 de diciembre, buscando garantizar que el nombramiento sea resuelto antes de que concluya el año.
La rapidez con la que avanza este proceso refleja la relevancia que el gobierno local y el Legislativo otorgan a la renovación de la Fiscalía General de Justicia, en un contexto donde se requiere fortalecer la impartición de justicia en la capital.
Desde el PILARES “El Parián”, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, presentó el ambicioso plan para la construcción de 16 nuevas Utopías en 2025, una iniciativa que busca transformar la vida de las y los capitalinos mediante espacios de integración social, cultural y recreativa. La mandataria destacó que estas Utopías estarán ubicadas estratégicamente para garantizar que ningún habitante de la ciudad esté a más de 15 minutos de una, beneficiando a más de 884,000 personas.
Brugada subrayó que estos proyectos son posibles gracias a una administración honesta, que prioriza la inversión de recursos públicos en obras que mejoren la calidad de vida de las comunidades. “Con gobiernos honestos, el recurso público alcanza para proyectos como las Utopías y mucho más”, señaló, reiterando el compromiso de su gestión con la justicia social y la inclusión.
El plan contempla una intervención en un área total de más de 105 hectáreas, distribuidas en 16 alcaldías. Entre las nuevas Utopías, destacan:
Álvaro Obregón: Parque Japón
Azcapotzalco: Deportivo Ceylán
Benito Juárez: Centro SCOP
Coyoacán: PILARES “El Parián”
Gustavo A. Madero: Deportivo Hermanos Galeana
Iztapalapa: CETRAM Acatitla
Milpa Alta: Deportivo Tecomitl
Tláhuac: Deportivo El Triángulo
📹 #Vídeo | Clara Brugada señala que cualquiera que conoce las Utopías, quiere una cerca, por ello en 2025 se construirán 16 Utopías más que estén a máximo 15 minutos, por lo que se espera que sean ubicaciones estratégicas para lograr ese objetivo. pic.twitter.com/rsfzrAGGaV
Cada Utopía contará con infraestructura diseñada para satisfacer necesidades sociales específicas y fomentar la convivencia comunitaria.
Ejes rectores y actividades innovadoras
El secretario de Obras, Raúl Basulto, detalló los ejes que definirán las actividades de las nuevas Utopías, abarcando áreas como cultura, deporte, medio ambiente, salud, economía y recreación. Entre las propuestas más destacadas se encuentran:
📹 #Vídeo | La Jefa de Gobierno señala que con gobiernos honestos, el recurso público alcanza para proyectos como las Utopías y más. pic.twitter.com/BkLvwyGdG5
Un laberinto literario que funcionará como biblioteca temática.
Jardines de contemplación con enfoque ambiental y artístico.
Una pista urbana de ciclismo y zonas de jumping.
Tirolesas y miradores para actividades recreativas y deportivas.
Espacios culturales como circos estacionarios y exhibiciones de artes circenses.
Jardín mágico de alebrijes y actividades nocturnas como cine al aire libre.
Además, se incluirán servicios sociales esenciales, como consultorios médicos, psicología, nutrición, y áreas de atención a mujeres y comunidades LGBTQ+.
Un modelo único en inclusión social
📹 #Vídeo | El secretario de Obras de la Ciudad de México, Raúl Basulto, detalla los ejes de las nuevas 16 Utopías que mejorarán la vida de las y los capitalinos. pic.twitter.com/N3OP07BkB1
Brugada enfatizó que las Utopías no son solo espacios recreativos, sino proyectos de transformación social diseñados para promover la equidad. Desde su inicio, este modelo ha demostrado ser un ejemplo de urbanismo social único en el país, al integrar servicios educativos, culturales y deportivos accesibles para todos los sectores de la población.
La mandataria agregó que estos espacios fomentan el sentido de comunidad y resaltó la importancia de contar con gobiernos comprometidos con la transparencia y la participación ciudadana. “Cualquiera que conoce las Utopías, quiere una cerca”, afirmó.
📹 #Vídeo | Raúl Basulto detalló que dentro de las actividades que habrán en estas nuevas Utopías, se contempla un laberinto, una pista urbana de ciclismo, tirolesas, un jardín de alebrijes, actividades como el jumping, etc. pic.twitter.com/xj7WdddgKT
Con esta expansión, la Ciudad de México refuerza su compromiso de acercar servicios y actividades a las comunidades más alejadas y marginadas. Las Utopías planeadas para 2025 no solo transformarán el paisaje urbano, sino que consolidarán a la CDMX como un referente en la creación de espacios públicos inclusivos y sostenibles.
La jefa de Gobierno invitó a la ciudadanía a participar activamente en la construcción y disfrute de estos espacios, reafirmando que el bienestar colectivo es una prioridad de su administración.
En un contexto global marcado por reflexiones sobre la movilidad humana, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, presentó una estrategia integral que busca garantizar los derechos de las personas migrantes que transitan o residen en la capital. Durante un acto público, Brugada destacó que la migración ha sido fundamental en la historia y desarrollo de la ciudad, reafirmando su compromiso con la construcción de un espacio inclusivo, solidario y hospitalario.
“En esta ciudad, defendemos la diversidad y luchamos por un mundo sin fronteras para la justicia y el desarrollo. Rechazamos los discursos de odio y racismo que vienen del norte, y creemos que la solución no es construir muros, sino puentes”, expresó la mandataria, en un mensaje dirigido indirectamente a políticas migratorias restrictivas en otros países.
📹 #Vídeo | Esta mañana, la Jefa de Gobierno, Clara Brugada (@ClaraBrugadaM), llevara a acabo la Conmemoración del Día Internacional de las Personas Migrantes. pic.twitter.com/PnkvU3QjLn
La estrategia incluye diez acciones concretas que abordan las necesidades de las personas en movilidad desde un enfoque integral y humanitario. Estas medidas están enmarcadas en el artículo 11 de la Constitución de la Ciudad de México, que reconoce y protege los derechos plenos de las personas migrantes y sujetas a procesos de protección internacional.
Las 10 acciones clave para una política migratoria inclusiva
Entre las acciones anunciadas, se encuentra la creación de un área especializada dentro de la Secretaría de Gobierno para atender exclusivamente a personas migrantes, que estará encabezada por Temístocles Villanueva. Además, se implementará un rediseño del padrón de huéspedes para facilitar trámites accesibles, especialmente a niñas, niños y adolescentes.
Otros compromisos incluyen el acceso a albergues dignos, eliminando la precariedad en las calles, la colaboración con organizaciones civiles mediante un fondo de apoyo, y la promoción de la interculturalidad a través de actividades culturales y deportivas.
📹 #Vídeo | Araceli Damián (@_AraceliDamian), titular de Secretaría del Bienestar en la capital, asegura que la migración permite a las sociedades avanzar.
Tan solo la Ciudad de México está construida por migrantes nacionales e internacionales, destacó. pic.twitter.com/razfUW8wnv
En el ámbito de salud, se realizarán brigadas médicas y psicológicas para garantizar atención integral. Asimismo, se impulsará la inserción de niños y jóvenes migrantes en el sistema educativo y se fomentará la vinculación laboral con capacitaciones y empleos temporales.
Reconocimiento a la sociedad civil
Clara Brugada resaltó el papel de las organizaciones civiles en la atención a las personas migrantes, asegurando que el gobierno local fortalecerá su labor mediante acuerdos y apoyos específicos. “El gobierno debe apoyar a la sociedad civil. Vamos a construir acuerdos para fortalecer su trabajo y garantizar espacios dignos”, enfatizó.
📹 #Vídeo | El secretario de Gobierno, César Cravioto (@craviotocesar), detalló que desde el primer minuto que Clara Brugada asumió la titularidad del Gobierno de la Ciudad de México, les instruyó trabajar por las necesidades de las personas migrantes o en tránsito por la… pic.twitter.com/hoARbxcY3b
La Ciudad de México: un ejemplo de apertura a la migración
La jefa de Gobierno reiteró que la migración es un derecho humano y subrayó que la Ciudad de México se ha construido a lo largo de su historia por la contribución de migrantes nacionales e internacionales. Actualmente, más de un millón 600 mil personas extranjeras residen en la capital, mientras miles más transitan en busca de oportunidades.
En un llamado enfático, Brugada invitó a la sociedad civil a sumar esfuerzos para consolidar una política pública integral que convierta a la ciudad en un referente global de hospitalidad y justicia. “Emigrar es un derecho humano. Ninguna persona, ninguna familia, ningún ser humano es ilegal”, concluyó.
📹 #Vídeo | La Jefa de Gobierno presentó 4 puntos claves para apoyar a las personas migrantes en la CDMX:
⭕ Actualizar el padrón de migrantes.
⭕ Acompañamiento jurídico del gobierno capitalino en trámites consulares y de asilo.
En un mensaje adicional, Brugada instó al presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, a cesar los discursos xenófobos hacia los migrantes, asegurando que su gobierno trabajará en un frente común con Claudia Sheinbaum para defender sus derechos.
El secretario de Gobierno, César Cravioto, detalló que desde el inicio de su mandato, Brugada instruyó a su equipo a priorizar las necesidades de las personas migrantes en tránsito o asentadas en la capital. Araceli Damián, titular de la Secretaría del Bienestar, enfatizó que la migración no solo enriquece a las sociedades, sino que permite su avance.
Con esta estrategia, la Ciudad de México se posiciona como un espacio de resistencia frente a las políticas excluyentes y reafirma su papel como un lugar abierto para quienes buscan un nuevo comienzo lejos de casa.
La Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo de la Ciudad de México informó que, según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), la pobreza laboral en la capital presentó una disminución histórica en el último año. Entre el tercer trimestre de 2023 y el tercer trimestre de 2024, el porcentaje de personas en esta condición cayó de 30.6% a 22.7%, lo que representa una reducción de 7.8 puntos porcentuales, la mayor a nivel nacional.
En el contexto general del país, el informe de Coneval revela que la pobreza laboral también experimentó una reducción, aunque de menor magnitud, al pasar de 2.2 puntos porcentuales en el mismo periodo. Este fenómeno positivo impactó a 25 de las 32 entidades federativas. Entre los estados que destacaron por su mejora, además de la Ciudad de México, están Querétaro, con una disminución de 6.6 puntos porcentuales, y Yucatán, con 6.1.
La secretaria de Trabajo y Fomento al Empleo, Inés González Nicolás, celebró estos avances al subrayar que ahora un mayor número de habitantes puede adquirir una canasta alimentaria con el ingreso de su trabajo. Asimismo, resaltó la relevancia de los programas de bienestar impulsados en la ciudad y el país, los cuales, señaló, han contribuido significativamente a esta mejora.
González Nicolás también explicó que el Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) es clave para evaluar la relación entre los ingresos laborales y el costo de la canasta alimentaria. Este indicador, calculado trimestralmente, permite medir el porcentaje de personas que aún enfrentan pobreza laboral y observar la evolución de las condiciones económicas.
Además, el informe destacó que el ingreso laboral real per cápita en la Ciudad de México tuvo un notable aumento anual del 25.1% entre el tercer trimestre de 2023 y el mismo periodo de 2024. Este incremento lo posiciona como el mayor registrado a nivel estatal, pasando de 4,364.39 pesos a 5,457.89 pesos. La capital, según González Nicolás, lidera esta recuperación económica, marcando una diferencia importante respecto a otras entidades federativas.
Con estos resultados, la Ciudad de México reafirma su compromiso con la mejora de las condiciones laborales y sociales de sus habitantes, consolidándose como un referente en la lucha contra la pobreza laboral a nivel nacional.
Tras la confirmación de los legendarios sonideros de Polymarchs en las celebraciones públicas por el fin de año en el Ángel de la Independencia, de la Ciudad de México, la gente se emocionó pues es una de las agrupaciones con más tradición y popularidad desde hace décadas en México.
Sin embargo, como siempre, a los fifís conservadores no les gustó que se ofreciera un espectáculo gratuito para el disfrute del Pueblo. El portal difamatorio Latinus, inventó y esparció el rumor de que el Gobierno de Clara Brugada pagaría 12 millones de pesos a los Polymarchs, hasta ahí todo bien pues es una cifra que apenas cubre el pago para todas las personas involucradas en la presentación de una agrupación de talla internacional.
Pero luego los difamadores de Latinus continuaron advirtiendo que había un supuesto “conflicto de interés” ante la contratación de Polymarchs, cuyo líder Apolinar Silva, es padre de Paulina Silva, actual coordinadora de Comunicación Social de la Presidencia.
“El evento del ‘Angel es medio kilómetro más otros 100 metros más que hay que arreglar el Ángel. Estamos hablando de más de medio kilómetro donde van a asistir más de 200 mil personas. Hay que poner 4 audios; primero uno a 200 metros, después otro a 100 y así …la del Ángel es enorme la producción”, explicó Apolinar Silva, dueño y fundador de Polymarchs.
📹 #Vídeo | Ante polémica creada por Latinus sobre la presentación de Polymarch en el Zócalo, en redes usuarios muestran el tamaño de sus producciones y los retos técnicos que estas deben sortear antes de cada presentación, destacando la alta calidad de sus espectáculos. pic.twitter.com/Afw8A17AKm
Ante pregunta expresa de Reporteros MX, la secretaria de Cultura de la Ciudad de México, Ana Francis Mor, explicó que de hecho con todo y que la logística implica un gran despliegue de esfuerzo y talento, el presupuesto asignado no alcanza la cifra difundida por Latinus, es falso que se les vaya a pagar 12 millones de pesos.
Cómo si el Pueblo no mereciera un gran concierto, una gran producción de forma gratuita… si ustedes ven el escenario que está puesto, es un escenario muy bien puesto y todo aquí va a ser gratuito para la gente”, indicó la secretaria.
Argumentó que además el beneficio es mucho más grande en este caso, pues se le brindará acceso al esparcimiento y la cultura, que son un derecho, a un millón o incluso dos millones de personas, dependiendo la asistencia final que se registre.
Polymarchs es una agrupación sonidera, nacida de entre los ambientes más populares, fue en el año de 1973 cuando iniciaron en los eventos cada vez más masivos, conocidos por revolucionar la música disco y electrónica en México en la década de los 80s.
Sobre el supuesto “conflicto de intereses”, no lo hay, toda vez que Paulina Silva es empleada del Gobierno Federal, que no tiene que ver con el presupuesto del Gobierno de la Ciudad de México, encargados de erogar la fiesta de fin de año, que por cierto se lleva a cabo desde hace muchos años contratando siempre a estrellas o figuras que están en el gusto del Pueblo de México.
Lo interesante de la nota que sacó Latinus es todo el sesgo clasista y racista que tiene, porque es un sonidero del pueblo, en una de las fiestas más importantes del año y, además, gratuita”, contrastó la secretaria Ana Francis Mor.
La consejera presidenta del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), Patricia Avendaño Durán, concluyó su periodo al frente del Observatorio de Participación Política de las Mujeres de la Ciudad de México (OPPMCM), cargo que desempeñó durante un año. En la ceremonia de entrega, Avendaño Durán resaltó los avances logrados en materia de paridad de género durante 2024, destacando que 38 de las 66 curules del Congreso local ya son ocupadas por mujeres. Además, la mitad de las 16 alcaldías y la mayoría de las concejalías de la Ciudad de México se encuentran bajo liderazgo femenino.
Sin embargo, la consejera señaló que, aunque el panorama es alentador, persisten desafíos importantes dentro de los partidos políticos. “El balance es positivo, pero es necesario realizar un análisis más detallado sobre la situación al interior de los partidos políticos: el apoyo brindado a las mujeres en recursos para sus campañas, los procesos de postulación y las barreras que enfrentaron. Parece un camino lleno de obstáculos en lugar de una ruta accesible”, enfatizó Avendaño Durán.
En un acto de transición formal, la presidencia del OPPMCM fue transferida a Daptnhe Cuevas Ortiz, actual titular de la Secretaría de las Mujeres de la Ciudad de México. Durante su primer discurso como presidenta, Cuevas Ortiz delineó los tres principales retos que guiarán su gestión: asegurar que las mujeres accedan al poder en condiciones de igualdad y sostenibilidad, combatir la violencia política de género y atender las problemáticas específicas que enfrentan las mujeres indígenas en sus comunidades.
La nueva líder del observatorio también hizo referencia a un evento de gran relevancia a nivel regional: en 2025, la Ciudad de México será sede de la XVI Conferencia Regional de la Mujer, organizada por las Naciones Unidas en América Latina. Cuevas Ortiz expresó que este encuentro será clave para impulsar la erradicación de la desigualdad de género. “América Latina y el Caribe tienen el potencial de emitir una declaración contundente y comprometerse con nuevas acciones de gobierno para concretar los derechos de las mujeres y erradicar la desigualdad. Esta será una oportunidad para que, desde el OPPMCM, se implementen iniciativas en esa dirección”, subrayó.
El cambio de liderazgo en el OPPMCM llega en un contexto de avances y desafíos constantes, donde la paridad de género y la lucha contra la violencia política se mantienen como prioridades para consolidar una participación política equitativa para las mujeres de la Ciudad de México.
El Consejo Judicial Ciudadano (CJC) aprobó por unanimidad la terna de candidatos para encabezar la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), conformada por Bertha María Alcalde Luján, Anaid Elena Valero Manzano y Ulrich Richter Morales. La propuesta fue enviada a la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, quien deberá elegir a uno de los aspirantes y someter su decisión al Congreso local.
Durante la sesión del CJC, los consejeros debatieron ampliamente sobre la postulación de Bertha Alcalde Luján, quien había enfrentado objeciones debido a la falta de acreditación de su grado de maestría cursado en el extranjero. Sin embargo, la candidata envió un oficio donde se comprometió a iniciar los trámites correspondientes, lo que logró disipar las dudas entre los miembros del Consejo. A esto se sumó un voto de confianza respecto a su autonomía, pese a su trayectoria ligada al gobierno federal y su relación familiar con Luisa María Alcalde, actual presidenta nacional de Morena.
La terna llega con retraso, pues el plazo original para presentarla venció el pasado 2 de diciembre. Esto se debió a que la Guardia Nacional solicitó aplazar la entrega de los exámenes de control de confianza de los candidatos, con el argumento de que aún evaluaban los perfiles de los aspirantes. Finalmente, tras obtener los resultados y realizar las deliberaciones, el Consejo avanzó con la votación y aprobó la lista de tres finalistas.
De acuerdo con el procedimiento, Clara Brugada deberá analizar los perfiles y enviar su selección al Congreso de la Ciudad de México. La propuesta será revisada por la Comisión Dictaminadora, que someterá el nombramiento a votación en el Pleno. Para ser ratificado, el candidato o candidata deberá obtener dos terceras partes de los votos a favor.
Entre los integrantes de la terna destaca Bertha María Alcalde Luján, abogada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con maestría en Estudios Legales Internacionales por la Universidad de Nueva York. Su trayectoria incluye cargos relevantes durante el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador, como titular de la Cofepris y directora del ISSSTE. Además, en años anteriores buscó ser consejera del INE y ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
La persona electa para liderar la Fiscalía sustituirá a Ulises Lara López, quien ha ocupado el cargo de manera provisional.
Durante su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum recordó cómo una explosión en un edificio de la Alcaldía Benito Juárez permitió descubrir la existencia del Cártel Inmobiliario, una trama de corrupción inmobiliaria que ha operado en la demarcación durante años.
Sheinbaum fue cuestionada sobre las recientes explosiones y incendios en Benito Juárez, que en el último mes han cobrado la vida de al menos cuatro personas. En respuesta, señaló que aún no cuenta con detalles sobre la última explosión, ocurrida en un taller de carpintería, y aclaró que corresponde a las autoridades capitalinas brindar esa información.
No obstante, la mandataria aprovechó para destacar que fue precisamente una explosión en esa misma alcaldía la que dio inicio a las investigaciones lideradas por la fiscal Ernestina Godoy. En ese caso, las autoridades encontraron que varios departamentos del edificio afectado estaban registrados a un solo nombre, lo cual evidenció irregularidades graves y expuso un esquema de corrupción inmobiliaria.
“En Benito Juárez lo que hubo es un modus operandi relacionado con el Cártel Inmobiliario. La fiscal inició esa investigación producto de una explosión en un edificio donde encontraron que los departamentos estaban a un solo nombre y, de ahí, empezaron a investigar y descubrieron esta ola de corrupción”, explicó Sheinbaum.
Finalmente, la presidenta recordó que uno de los actores señalados en este entramado de corrupción es el actual dirigente del PAN, Jorge Romero Herrera, además de otras personas que ya han sido detenidas por su participación en estos hechos.
Sheinbaum subrayó que este tipo de prácticas representan un uso indebido de los recursos y vulneran directamente a los habitantes de la capital, dejando al descubierto la necesidad de continuar con las investigaciones y de garantizar transparencia en el sector inmobiliario.
El Gobierno de la Ciudad de México, presentó el informe de seguridad correspondiente a los dos meses de administración de la jefa Clara Brugada.
En el evento, Ulises Lara, encargado de despacho de la Fiscalia General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), detalló que del 5 de octubre al 15 de diciembre se registraron 16 feminicidios de los cuales se han detenido a 18 personas.
El fiscal explicó qué estos datos muestran una reducción del 30 por ciento.
En el caso de robo a transportistas la incidencia delictiva disminuyó 86.8 por ciento, en comparación con lo denunciado en 2019; el secuestro disminuyó 84.1 por ciento y el robo a repartidor bajó en un 79.6 por ciento.
La Jefa de Gobierno, Clara Brugada, explicó que estos resultados son producto de la atención a las causas y detalló qué no solo se ve reflejado en la disminución de la incidencia, si no, en el aumento de la percepción de seguridad.
En 2019, 9 de 10 ciudadanos se sentían inseguros, gracias al trabajo que se ha hecho la percepción de seguridad mejoró. Hoy 40 de 100 ciudadanos se siente seguro, es decir aumento un 50 por ciento”, detalló la mandataria capitalina.
El secretario de Seguridad Ciudadana, Pablo Vazquez, relato que del 5 de octubre al 8 de diciembre fueron detenidas mil 121 con 891 remisiones y se han efectuado 92 acciones operativas, de las cuales 31 fueron en compañía de otras instancias de seguridad del Gobierno de México.