Etiqueta: Chicago

  • Agentes del ICE usan gas lacrimógeno durante fiesta infantil en Chicago

    Agentes del ICE usan gas lacrimógeno durante fiesta infantil en Chicago

    Un operativo migratorio del ICE en el barrio de Old Irving Park terminó en caos cuando los agentes lanzaron gas lacrimógeno durante los preparativos de una fiesta infantil. Las acciones violaron órdenes judiciales federales y reavivaron críticas a la “Operación Midway Blitz” del DHS.

    Durante la mañana del sábado 25 de octubre, un vecindario tranquilo del noroeste de Chicago se transformó en un campo de confusión. Agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) irrumpieron en plena organización de una fiesta de Halloween y desplegaron gas lacrimógeno entre familias y niños, pese a que existían órdenes judiciales que prohibían su uso sin advertencia previa.

    De acuerdo con reportes locales, el operativo formaba parte de la llamada Operación Midway Blitz, impulsada por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) desde septiembre. Los agentes buscaban detener a un trabajador migrante, pero el procedimiento derivó en caos cuando varias personas fueron alcanzadas por el gas. Testigos señalaron que los oficiales no portaban cámaras corporales, lo que constituye otra violación de las normas impuestas por un juez federal.

    El DHS defendió la actuación de sus elementos al afirmar que los agentes fueron “acorralados por agitadores” y que actuaron para “controlar a la multitud”. Sin embargo, residentes y testigos negaron haber escuchado advertencias previas. “Si la corte te ordena hacer algo y tú le das la espalda, el problema ya no es solo legal, es moral”, dijo Brian Kolp, vecino y exfiscal que recogió una de las latas como evidencia para presentarla ante el tribunal.

    En otro punto de la ciudad, cámaras de seguridad captaron un segundo incidente en el barrio de Avondale: un repartidor identificado como “Nacho” fue derribado dentro de un supermercado por agentes del mismo operativo. “Solo me dijo ‘ayúdame’, y no pude moverme”, relató una testigo entre lágrimas.

    Las autoridades judiciales citaron al comandante Gregory Bovino, jefe de la Patrulla Fronteriza, para comparecer esta semana. Organizaciones civiles y residentes exigen sanciones y transparencia en las operaciones migratorias. Mientras tanto, la comunidad de Chicago se pregunta hasta dónde puede llegar la política migratoria cuando ni siquiera una fiesta infantil logra escapar del miedo.

  • Jueza de Chicago obliga a agentes migratorios usar cámaras corporales para evitar abuso policial

    Jueza de Chicago obliga a agentes migratorios usar cámaras corporales para evitar abuso policial

    Una jueza federal de Chicago ordenó que los agentes de inmigración desplegados en la ciudad usen cámaras corporales y se abstengan de emplear tácticas antidisturbios contra manifestantes pacíficos. La decisión surge tras semanas de enfrentamientos y acusaciones de que grupos criminales mexicanos ofrecen recompensas por atacar a oficiales federales, en medio del operativo migratorio “Midway Blitz” impulsado por la Administración de Trump.


    Chicago vive una nueva tensión entre fuerzas federales y residentes. Luego de casi dos meses de enfrentamientos en las calles, la jueza federal April Perry ordenó que los agentes de inmigración desplegados en la ciudad porten cámaras corporales y se abstengan de usar técnicas antidisturbios contra manifestantes pacíficos o periodistas. La medida representa un revés significativo para la ofensiva federal, que había intensificado su presencia en el marco del operativo “Midway Blitz”.

    El fallo llega en un contexto de creciente polémica. Las autoridades federales acusan a redes criminales mexicanas de ofrecer recompensas para atacar o asesinar a agentes del ICE y de la Patrulla Fronteriza, con montos que irían desde los 2.000 hasta los 50.000 dólares, dependiendo del tipo de agresión. Aunque no se han presentado pruebas concluyentes, el Departamento de Seguridad Nacional sostiene que la amenaza es real y que se trata de un intento de las pandillas por frenar los operativos migratorios.

    Entre los casos que han encendido las alarmas está el arresto de Juan Espinoza Martínez, presunto miembro de los Latin Kings, acusado de ofrecer una recompensa por el asesinato del jefe de la Patrulla Fronteriza, Gregory Bovino. El supuesto mensaje, difundido por Snapchat, habría sido el detonante de la nueva ofensiva federal y de las tensiones que ahora dominan la ciudad.

    Mientras tanto, las autoridades locales denuncian que el despliegue de fuerzas federales no ha traído seguridad, sino mayor confrontación. El alcalde de Chicago, Brandon Johnson, acusó al presidente Trump de “fomentar el caos y el temor” con fines políticos, mientras que la jueza Perry advirtió que la presencia militar podría “añadir leña al fuego”. La Guardia Nacional, cuya movilización había sido bloqueada temporalmente, podría volver a las calles si el Gobierno decide apelar la medida.

    Además del uso de cámaras corporales, los tribunales han impuesto nuevas restricciones al ICE: una orden reciente prohíbe arrestos de inmigrantes en juzgados y zonas aledañas. A pesar de los reveses judiciales, la Casa Blanca insiste en mantener la operación en Chicago, una ciudad que Trump ha señalado repetidamente como “fuera de control” y que ahora se ha convertido en símbolo de su estrategia de mano dura en vísperas electorales.

  • Jueza bloquea envío de la Guardia Nacional a Chicago y crece tensión política en EUA

    Jueza bloquea envío de la Guardia Nacional a Chicago y crece tensión política en EUA

    Una jueza federal suspendió el despliegue de tropas ordenado por el gobierno de Donald Trump en Chicago, mientras la fiscal de Nueva York, Letitia James, fue acusada de fraude bancario tras presiones de la Casa Blanca. Crecen las críticas por el uso político del sistema judicial.

    Una jueza federal en Chicago suspendió temporalmente el despliegue de la Guardia Nacional en esa ciudad, al considerar que el gobierno de Donald Trump carece de base legal para invocar un riesgo de “insurrección”. En su fallo, la jueza April Perry señaló que la directiva viola la Constitución y “solo agregaría leña al fuego”, al tiempo que acusó al Departamento de Seguridad Nacional de actuar movido por animosidad política hacia los funcionarios de Illinois.

    El envío de unos 500 soldados fue presentado por la Casa Blanca como una medida para “proteger” a los agentes durante las redadas migratorias en lo que Trump ha calificado como una “zona de guerra” gobernada por “la izquierda extremista”. El gobernador JB Pritzker respondió que “Donald Trump no es un rey ni su gobierno está por encima de la ley”.

    En paralelo, la fiscal general de Nueva York, Letitia James, fue acusada de fraude bancario por un jurado federal, en un proceso que ella calificó como “una represalia política descarada”. James —quien demandó a Trump y a su empresa por fraude durante su primera campaña presidencial— denunció que los cargos “no tienen sustento y son un intento de intimidar a la oposición”.

    Las reacciones no se hicieron esperar. Desde Roma, el papa León XIV pidió a los líderes sindicales de Chicago “defender la dignidad de los migrantes” frente a la ofensiva del gobierno, mientras el senador Bernie Sanders advirtió que Trump “está llevando al país hacia el autoritarismo” y llamó a “defender la Constitución y el estado de derecho” ante el uso político de la justicia.

    Con información de La Jornada.

  • Tensión en Chicago: Agentes federales atacados durante redada de inmigrantes

    Tensión en Chicago: Agentes federales atacados durante redada de inmigrantes

    En un violento enfrentamiento en Chicago, agentes federales fueron atacados mientras realizaban una redada contra inmigrantes indocumentados. El incidente dejó a varios oficiales heridos y generó un clima de incertidumbre en la comunidad.

    Durante una reciente operación en Chicago, agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) se encontraron en medio de un ataque inesperado. La redada, que tenía como objetivo a inmigrantes indocumentados, se tornó violenta cuando diez vehículos rodearon a las fuerzas de seguridad. En medio del caos, uno de los atacantes abrió fuego con un arma semiautomática, poniendo en riesgo la vida de los agentes.

    Los testigos describieron escenas de pánico y confusión. “Nunca había visto algo así. La gente corría por todas partes”, comentó un residente que presenció el ataque. Este tipo de violencia no solo afecta a los agentes, sino que también siembra el miedo en la comunidad inmigrante, que ya enfrenta desafíos significativos.

    Las autoridades han intensificado sus esfuerzos para llevar a cabo estas redadas, argumentando que buscan proteger a la comunidad. Sin embargo, muchos críticos sostienen que estas acciones generan más división y temor entre los inmigrantes. “La violencia no es la respuesta. Necesitamos un diálogo, no más enfrentamientos”, expresó un participante de la protesta.

    A medida que la situación se desarrolla, la comunidad espera respuestas y un enfoque más humano hacia la inmigración. La violencia en este tipo de operativos solo complica aún más una situación ya de por sí tensa.

  • Trump declara ciudades de EE. UU. “zonas de guerra”: despliega tropas pese a rechazo

    Trump declara ciudades de EE. UU. “zonas de guerra”: despliega tropas pese a rechazo

    El presidente republicano ordenó el envío de la Guardia Nacional a Chicago y amenazó con extender el operativo a otras urbes gobernadas por demócratas. Sin embargo, un juez federal frenó el despliegue militar en Portland al considerar que viola la Constitución.

    El gobierno del presidente Donald Trump calificó este domingo a Chicago como “zona de guerra” con el fin de justificar el despliegue de 300 elementos de la Guardia Nacional, pese a la oposición de las autoridades locales y del gobernador de Illinois, JB Pritzker. Esta medida forma parte de una ofensiva federal contra la delincuencia y la inmigración que la oposición acusa de autoritaria.

    Pritzker respondió a la decisión en el programa State of the Union de CNN, donde acusó a los republicanos de buscar “sembrar el caos” para ampliar el control militar. “Quieren crear la zona de guerra para poder enviar aún más tropas. Tienen que largarse de aquí cuanto antes”, afirmó.

    Una encuesta de CBS reveló que solo el 42 % de los estadounidenses apoya el despliegue de la Guardia Nacional en las ciudades, mientras que el 58 % se opone. Sin embargo, Trump reafirmó su postura el domingo al declarar que “Portland está en llamas” y que “hay insurrectos por todas partes”, aunque no presentó pruebas.

    Jueza bloquea despliegue en Portland

    La estrategia de Trump enfrentó un revés en Oregón, donde la jueza federal Karin Immergut bloqueó temporalmente el envío de tropas a Portland, calificando la medida como “incompatible con los hechos”. “Esta es una nación de derecho constitucional, no de ley marcial”, escribió en su fallo.

    Operativos y violencia en Chicago

    El despliegue militar coincide con un aumento de redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), especialmente en ciudades gobernadas por demócratas. Los agentes, según reportes, se movilizan en vehículos sin identificación y portan armas largas.

  • Protesta en Chicago contra redadas del ICE termina en enfrentamiento

    Protesta en Chicago contra redadas del ICE termina en enfrentamiento

    Tres personas fueron detenidas y se usaron gases lacrimógenos para dispersar a manifestantes que se oponían a las redadas del ICE en Chicago.

    En Chicago, un grupo de manifestantes intentó bloquear el paso de vehículos fuera de un edificio del ICE. La protesta se originó en respuesta a las redadas migratorias llevadas a cabo por las autoridades. Tres personas fueron arrestadas después de que los agentes federales dispersaron a la multitud con gases lacrimógenos.

    Los manifestantes, que incluían a residentes y defensores de los derechos de los inmigrantes, se reunieron frente a la instalación en Broadview. Portaban carteles con la frase “Manos fuera de Chicago” y mostraron su resistencia al aumento de las redadas migratorias. La situación se tornó tensa cuando algunos intentaron impedir que un vehículo saliera del edificio.

    La secretaria adjunta del ICE, Tricia McLaughlin, informó sobre los arrestos y describió a los manifestantes como “alborotadores”. Sin embargo, muchos presentes, como Kat Abughazaleh, quien se postula para el Congreso, dijeron que eran pacíficos y solo buscaban hacer oír su voz.

    Activistas locales han prometido seguir luchando contra las acciones del gobierno y mantener la atención sobre un reciente incidente en el que un agente de inmigración disparó a un hombre durante una persecución. La vicegobernadora de Illinois, Juliana Stratton, expresó su apoyo a los manifestantes y afirmó que no se dejarán intimidar por las acciones del gobierno.

    La tensión entre las autoridades y los manifestantes refleja un clima de resistencia en Chicago, donde muchos se oponen a las políticas de inmigración del presidente Donald Trump.

  • SRE condena asesinato de migrante en Chicago

    SRE condena asesinato de migrante en Chicago

    La Secretaría de Relaciones Exteriores de México exige justicia tras el asesinato de Silverio Villegas por agentes de ICE, mientras surgen videos que contradicen su versión.

    La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México condenó el asesinato de Silverio Villegas González, un migrante de 38 años, a manos del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE). La SRE solicitó una investigación rigurosa sobre los hechos ocurridos en Chicago.

    Silverio, originario de Michoacán, fue abatido mientras huía en su auto. Los agentes del ICE alegan que dispararon en defensa propia, afirmando que Villegas intentó arrastrar a un oficial. Sin embargo, videos recientes demuestran lo contrario. En las grabaciones, no se observa que los agentes estuvieran en peligro.

    El Consulado de México en Chicago ha estado en contacto con la familia de Villegas para brindar apoyo legal. La SRE ha enfatizado la necesidad de esclarecer los hechos y garantizar justicia.

    Silverio tenía un historial de infracciones menores de tránsito, pero no antecedentes delictivos graves. Esto ha llevado a cuestionar la versión oficial de ICE. La comunidad local ha respondido con protestas y vigilia, exigiendo justicia y transparencia.

    Las tensiones entre ICE y la comunidad inmigrante en Chicago aumentan. Líderes locales critican las políticas de ICE, considerándolas abusivas y represivas. Las manifestaciones buscan visibilizar la lucha de los inmigrantes y la necesidad de un trato justo.

    La muerte de Silverio Villegas González resalta la urgencia de abordar la violencia y la injusticia en el contexto de la inmigración. La comunidad se une para exigir un cambio y proteger los derechos de quienes buscan una vida mejor.

  • Consulado de México confirma muerte de connacional durante operativo del ICE en Chicago

    Consulado de México confirma muerte de connacional durante operativo del ICE en Chicago

    Silverio Villegas González, originario de Michoacán y de oficio cocinero, perdió la vida durante un operativo de detención del ICE; el Consulado mexicano confirma asistencia a la familia y seguimiento del caso.

    Chicago enfrenta la polémica por la muerte de Silverio Villegas González, un mexicano de 38 años, originario de Michoacán y cocinero de profesión, durante un intento de detención por parte de agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).

    El Consulado General de México en Chicago confirmó la identidad del fallecido y destacó que se mantiene en contacto con su familia para proporcionar asistencia consular integral. Asimismo, se solicitó información oficial a ICE sobre las circunstancias del incidente, en el que un agente disparó contra Villegas González mientras se realizaba su arresto.

    De acuerdo con el comunicado oficial, el consulado seguirá dando seguimiento puntual a la investigación y garantizará que la familia reciba apoyo durante todo el proceso. Las autoridades mexicanas enfatizan que su compromiso es proteger los derechos de los connacionales en el extranjero, especialmente en situaciones críticas que involucran a agencias estadounidenses.

    La muerte de Villegas González ha generado preocupación sobre los protocolos del ICE y la seguridad de los inmigrantes mexicanos en Estados Unidos, en un contexto donde las detenciones de inmigrantes continúan siendo foco de debate y escrutinio internacional.

    Este caso subraya la importancia de la coordinación consular y legal ante incidentes que involucran la vida y derechos de mexicanos en el extranjero, mientras se espera que las investigaciones arrojen claridad sobre la responsabilidad y las acciones tomadas por las autoridades estadounidenses.

  • Trump prepara redadas masivas en Chicago para frenar inmigración irregular

    Trump prepara redadas masivas en Chicago para frenar inmigración irregular

    Tras recibir respaldo del Tribunal Supremo para sus políticas migratorias, el presidente estadounidense anunció que enviará agentes del ICE a la “Ciudad de los Vientos” en una operación que apunta a detener a migrantes indocumentados.

    El presidente Donald Trump anunció que en los próximos días desplegará agentes federales en Chicago, tal como lo hizo anteriormente en Los Ángeles y Washington DC. La operación, denominada Midway Blitz, buscará arrestar a inmigrantes irregulares con antecedentes penales, aunque críticos alertan que también podrían verse afectados ciudadanos sin historial delictivo.

    El anuncio ha llegado después de que el Tribunal Supremo levantara las restricciones que impedían a las “patrullas itinerantes” del ICE realizar arrestos indiscriminados en Los Ángeles, permitiendo ahora que las redadas incluyan a personas por su estatus migratorio y no por raza o idioma. Las autoridades federales justifican la medida señalando que Chicago se ha convertido en un “santuario” para delincuentes extranjeros.

    La tensión entre la Casa Blanca y las autoridades locales se ha intensificado, pues el alcalde Brandon Johnson y el gobernador J.B. Pritzker han criticado las medidas y advierten que la ciudad no será intimidada. Trump, por su parte, asegura que su objetivo es “limpiar las calles de criminales” y evitar más homicidios, aunque sus declaraciones han generado comparaciones con un “conflicto militar” por sus expresiones en redes sociales.

    Chicago ya cuenta con un centro de operaciones del ICE en la base de los Grandes Lagos, y se espera que la presencia federal aumente en las próximas semanas. Expertos advierten que, dependiendo de la respuesta legal y social a las redadas, la operación podría replicarse en otras ciudades gobernadas por demócratas, incluyendo Baltimore y Nueva Orleans.

    La estrategia de Trump combina redadas policiales masivas con amenazas de despliegue militar, lo que mantiene a Chicago y otras metrópolis estadounidenses en alerta máxima ante un posible aumento de tensiones y protestas.

  • Trump provoca indignación con declaraciones sobre deportaciones y amenazas a Chicago

    Trump provoca indignación con declaraciones sobre deportaciones y amenazas a Chicago

    El presidente de EUA se burla de las deportaciones y envía un mensaje intimidante a la tercera ciudad más grande del país.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, generó polémica tras publicar mensajes en redes sociales donde se burla de las deportaciones de migrantes y amenaza directamente a Chicago, la tercera ciudad más poblada del país.

    En un posteo en la red social Truth Social, Trump afirmó: “Amo el olor de las deportaciones por la mañana”, frase que rápidamente desató críticas por su tono insensible hacia la población migrante. El mensaje fue acompañado por una imagen generada con inteligencia artificial, en la que se le muestra con Chicago al fondo, helicópteros militares y un cielo rojo, bajo el título “Chipocalypse Now”, en clara alusión a la película Apocalypse Now.

    Además, el magnate republicano agregó: “Chicago a punto de descubrir por qué se llama Departamento de GUERRA”, en referencia al cambio que realizó a su administración del Departamento de Defensa, renombrado por él como Departamento de Guerra. La publicación fue interpretada como una amenaza directa a la ciudad.

    El gobernador de Illinois, J.B. Pritzker, respondió de inmediato calificando las declaraciones de Trump como amenazas inaceptables. “El presidente de Estados Unidos amenaza con declarar la guerra a una ciudad estadounidense. Esto no es una broma. Esto no es normal. Donald Trump no es un dictador, es un hombre asustado. Illinois no se dejará intimidar por un aspirante a dictador”, aseguró el mandatario demócrata.