Etiqueta: China

  • Capitalista v.s. capitalista: Trump pide a Walmart no aumentar sus precios

    Capitalista v.s. capitalista: Trump pide a Walmart no aumentar sus precios

    En uno de esos giros que sólo se le ocurren a Donald Trump, actual presidente de los Estados Unidos y cuando se le acaban las opciones para atacar y defender su postura que está acabando con su propio país, ahora sentenció a la tienda multinacional Walmart, exigiéndole que absorban los gastos por los aranceles impuestos a los productos que se venden en sus anaqueles.

    Pero esta es una historia de necedad, en donde NO es él el único necio, no; es todo un país que, si es que todo fue legal, decidió votar por un señor que ya ni siquiera tiene imaginación, por no mencionar lo demás: discriminación, xenofobia, violencia, racismo…, y al que se le ocurre “solucionar” todo imponiendo aranceles a diestra y siniestra. Esta historia de necedad, no es nueva y ya lleva un tiempo volcándose contra su propio país.

    Bueno, la cosa es que Walmart dijo que tras la imposición de múltiples aranceles a distintos y también múltiples productos, todo se va a encarecer, a lo que Donald “el necio” Trump dijo: – no, mijitos, ustedes ganaron harta feria el año pasado, millones de dólares, no le echen la culpa a mis “arancelitos”, porque así no es la cosa.

    “Walmart debería DEJAR de culpar a los aranceles como la razón del aumento de precios en toda la cadena. Walmart ganó miles de millones de dólares el año pasado, mucho más de lo esperado”.

    Y pues como no está conforme, el señor hasta embarró a China:

    “Entre Walmart y China deberían, como se dice, “COMERSE LOS ARANCELES” y no cobrar nada a sus valiosos clientes. Estaré atento, ¡y sus clientes también!”

    Les estoy diciendo, este señor abre la boca para atacar a todo el mundo. Es uno de esos clásicos casos de: “perro que ladra no muerde” o “avienta la piedra y esconde la mano”. Porque luego va a reunirse con los aludidos y dobla las manitas.

    Un portavoz del gigante minorista, declaró que mantendrán los precios hasta donde puedan pero que es un hecho que éstos subirán más adelante.

    En esta pelea, no se le va a nadie, no hay bandos. Son los mismos contra los mismos. Pero lo que sí, es que deberíamos dejar que Trump se lleve entre las patas la economía de su país, para que así entiendan que las formas deben dar un giro de 360 grados. Estados Unidos necesita terapia, el país entero, porque actuar con base en agresiones generalizadas y de todo tipo, es algo que los está llevando al desprecio, también generalizado. Trump, sus políticas y su arraigada postura contra el mundo, son ese niño que nadie quiere juntar.

  • Que se fortalezcan las relaciones con China

    Que se fortalezcan las relaciones con China

    En el más reciente Foro Ministerial China-Celac, que celebró su cuarta entrega en Beijing, el canciller Juan Ramón de la Fuente, hizo un llamado a fortalecer las relaciones entre los países de América Latina y el Caribe, con China.

    El representante de la Secretaría de relaciones Exteriores, expuso que, desde nuestro país, se da la bienvenida a todos los proyectos que signifiquen unidad, cooperación multilateral y la construcción de puentes entre naciones.

    “Es un honor para México participar en esta cuarta edición del Foro Ministerial China-CELAC. Estamos ante una oportunidad histórica para revitalizar el diálogo político internacional, para fortalecer la cooperación y la concertación entre nuestras regiones”.

    De la Fuente extendió la visión de la Presidenta Claudia Sheinbaum ante la cooperación entre naciones:

    Como lo señaló y lo ha reiterado la presidenta Claudia Sheinbaum: tiempos de unidad, sí; tiempos de colaboración, sí; tiempos de coordinación, sí; pero no de subordinación”.

    En su intervención en el Foro, el canciller mencionó que es importante enfocar esfuerzos en temas de pobreza y desigualdad, recordó que se ha mantenido una agenda activa en la colaboración con China para apoyar a los países que se encuentran en mayor vulnerabilidad ante las inclemencias climáticas.

    El canciller animó a los participantes a dialogar y llegar a acuerdos que fortalezcan el uso responsable y seguro de nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial. De igual forma, Juan Ramón de la Fuente llamó a las partes a que trabajen unidos para hacer frente a problemáticas de suma importancia internacional como la paz, la seguridad, las crisis ambientales y sanitarias o la erradicación de la pobreza.

  • Estados Unidos y China se reconcilian

    Estados Unidos y China se reconcilian

    Después de que los principales negociadores de Estados Unidos: el secretario del Tesoro, Scott Bessent, y el representante de Comercio de Estados Unidos, Jamieson Greer, y el viceprimer ministro de China, He Lifeng se reunieron en Ginebra, Suiza, el mandatario de los Estados Unidos, Donald Trump, dejó el berrinche y anunció que las pláticas fueron muy positivas, donde se llegaron a muchos acuerdos.

    Todo indica que, después de la guerra comercial entre ambas naciones, que puso en tensión todos los mercados, ya por fin llevó a ambas naciones a hacer las pases y el presidente estadounidense, Donald Trump, ya dijo que reiniciarán totalmente las relaciones comerciales.

    Por su parte, China también calificó de manera positiva la reunión en Suiza, e indicaron que esta resolución es un “paso importante para promover la resolución del problema”.

    Cabe destacar que esto sólo sucedió tras el primer día de reuniones y el próximo domingo 11 de mayo continuarán las conversaciones en esta cumbre de dos días.

  • Donald Trump positivo ante negociaciones con China

    Donald Trump positivo ante negociaciones con China

    El presidente de los Estados Unidos y principal exponente de los berrinches internacionales, Donald Trump, se dijo optimista ante las próximas reuniones de negociación con China.

    Donald Trump mencionó que espera negociaciones positivas entre ambos países y aseguró que, ya que no pueden ser más altos que el 145 por ciento, los aranceles bajarán: “No se puede llegar más alto. Está en el 145, así que sabemos que va a bajar” .

    Además, el mandatario presagió una reunión “de carnales”, con el gigante asiático al mencionar lo siguiente: “Creo que será una reunión muy amistosa. Tienen ganas de hacerlo de forma elegante”.
    – ¡Uh lalá!

    Los encargados de tratar de ponerle fin a esta guerra comercial entre naciones, serán el secretario del Tesoro estadounidenseScott Bessent, y el negociador comercial jefeJamieson Greer, quienes se reunirán en Suiza con el principal negociador económico de China, He Lifeng.

    Trump expresó su deseo de que China abra su economía, pues aseguró que ellos tienen mucho que ganar:

    “Creo que vamos a tener un buen fin de semana con China. Creo que tienen mucho que ganar. Creo que tienen mucho más que ganar que nosotros, en cierto sentido”. Favor que les hace, ¿verdad?

    Finalmente, el mandatario del país vecino del norte, se mostró accesible ante la posibilidad de una reunión con el presidente chinoXi Jinping.

  • China busca consolidar alianzas en Sudamérica en medio de la guerra comercial con EE.UU.

    China busca consolidar alianzas en Sudamérica en medio de la guerra comercial con EE.UU.

    China intensifica sus esfuerzos en Sudamérica al establecer lazos comerciales con Argentina y Chile. Estas iniciativas buscan fortalecer su influencia en una región clave.

    Una delegación china, integrada por funcionarios y empresarios, visitará Argentina esta semana. El objetivo es promover inversiones en sectores estratégicos como energía, infraestructuras y transporte.

    La comitiva se reunirá con empresarios argentinos para renovar un acuerdo de cooperación vigente desde 2016. Entre las empresas participantes se encuentran Bagó, Molino Cañuelas y la Power Construction Corporation of China.

    Esta visita ocurre tras la reciente presencia de altos funcionarios estadounidenses en Argentina. El presidente argentino, Javier Milei, ha manifestado su alineación con Washington, pero necesita el respaldo chino para sus planes económicos.

    China es fundamental para la economía argentina, siendo su principal fuente de importaciones. Sus inversiones han sido clave en proyectos de energías renovables y modernización ferroviaria.

    Por otro lado, el presidente chileno, Gabriel Boric, realizará un viaje oficial a Japón y China. Durante su estancia en China, participará en una cumbre ministerial con la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

    Boric también podría reunirse con el presidente Xi Jinping para discutir temas relevantes, como el proyecto astronómico en Cerro Ventarrones. Este proyecto ha generado tensiones tras advertencias de EE.UU. sobre su posible uso militar.

    La influencia china en Chile es igualmente significativa, siendo su principal socio comercial durante más de una década. China busca afianzar su presencia en América Latina frente a la creciente competencia de EE.UU.

    Mientras tanto, la guerra comercial entre ambos países se intensifica. EE.UU. impuso aranceles del 145 % a productos chinos, y Pekín respondió con un impuesto del 125 % a productos estadounidenses.

    Estos movimientos reflejan la estrategia de China para consolidar su papel en Sudamérica y desafiar la hegemonía de EE.UU. en la región.

  • Caída de ventas de Apple en China: El Efecto de los Aranceles de Trump

    Caída de ventas de Apple en China: El Efecto de los Aranceles de Trump

    Las ventas de Apple en China han sufrido una caída significativa, afectadas por los aranceles impuestos por la administración de Donald Trump. Según un informe de Bloomberg, la compañía experimentó una disminución del 2.3% en ingresos en el segundo trimestre fiscal, alcanzando los 16 mil millones de dólares.

    A pesar de que Apple reportó ingresos totales de 95 mil 400 millones, un aumento del 5% respecto al año anterior, las cifras en China son preocupantes. Los analistas esperaban ingresos de al menos 16 mil 830 millones, lo que resalta una brecha notable.

    Esta caída se produce en un contexto de creciente dependencia de Apple en el mercado chino. Las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China han puesto a la empresa en una posición vulnerable. La incertidumbre sobre nuevos aranceles también genera inquietud sobre el futuro de la producción y distribución de sus dispositivos.

    Las acciones de Apple cayeron cerca de un 2.3% tras la publicación de los resultados, acumulando una baja del 15% en lo que va del año. En respuesta, la compañía anunció un plan de recompra de acciones por 100 mil millones de dólares, además de aumentar los dividendos para sus accionistas.

    Aparte de los desafíos económicos, Apple enfrenta presiones legales y tecnológicas. La empresa intenta adaptarse al desarrollo de inteligencia artificial, lo que ha provocado cambios en su equipo directivo. Asimismo, se encuentra bajo el escrutinio de reguladores en Europa y Estados Unidos, lo que podría afectar su modelo de negocio.

    En medio de esta incertidumbre, algunos consumidores han apresurado sus compras de iPhones, temiendo que los precios aumenten pronto. Esta reacción ha impulsado las ventas en un momento crítico para la compañía.

    Apple se encuentra en una encrucijada. La combinación de aranceles, presiones legales y la necesidad de adaptarse a un mercado tecnológico en constante cambio presenta un panorama complicado para el gigante de la tecnología.

  • China denuncia ante la ONU aranceles de EE.UU. contra Haití: “Cruel, absurdo y profundamente desgarrador”

    China denuncia ante la ONU aranceles de EE.UU. contra Haití: “Cruel, absurdo y profundamente desgarrador”

    Durante una sesión del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el representante permanente adjunto de la República Popular China, Geng Shuang, condenó la imposición de aranceles del 10% por parte de Estados Unidos a Haití, en medio de la crisis humanitaria más severa que ha vivido la isla caribeña en décadas.

    Geng calificó la medida como “cruel, absurda y profundamente desgarradora”, al referirse al impacto económico que esta política comercial impone sobre uno de los países menos desarrollados del mundo.

    El diplomático chino denunció la política contradictoria de Washington hacia Haití, señalando que mientras el gobierno estadounidense asegura respaldar al pueblo haitiano, en la práctica mantiene deportaciones masivas de migrantes, reduce drásticamente la ayuda exterior e impone restricciones comerciales que afectan directamente la economía popular.

    “Washington ha sido durante más de un siglo el cerebro tras el panorama político haitiano: desplegó tropas, instaló gobiernos títeres y manipuló su constitución”, afirmó Geng, quien recordó que Haití ha sufrido por décadas las consecuencias de ocupaciones militares, explotación económica e interferencia extranjera, con Estados Unidos como actor protagónico.

    Asimismo, cuestionó la responsabilidad directa de EE.UU. en la provisión de armas a Haití, señalando que, aunque formalmente apoya el embargo decretado por el Consejo de Seguridad, en la práctica es la principal fuente de armamento que alimenta la violencia interna en ese país.

    “Tras orquestar los acuerdos de transición política hace un año, ahora hace la vista gorda ante el conflicto interno, dejando al país en una agitación permanente”, acusó Geng.

    El diplomático también denunció que la aplicación de medidas migratorias bajo el argumento de “prioridades nacionales” evidencia una doble moral, pues castiga a quienes huyen del colapso humanitario.

    Ante este panorama, China hizo un llamado a la comunidad internacional a respaldar a Haití con el fin de que el país alcance la independencia real, la autosuficiencia y un desarrollo sostenible. Además, el representante chino reiteró la disposición de su gobierno para colaborar con ese objetivo.

    Con información de: teleSUR

    Debes leer:

  • China cierra las puertas del GNL: Un certero golpe a EE.UU. en la guerra comercial

    China cierra las puertas del GNL: Un certero golpe a EE.UU. en la guerra comercial

    China ha detenido por completo las importaciones de gas natural licuado (GNL) de EE.UU. desde hace más de diez semanas. Esta decisión refleja la escalada de la guerra comercial entre ambas potencias.

    El último envío de GNL estadounidense llegó a China el 6 de febrero. Un buque cisterna con 69.000 toneladas de gas tocó puerto en Fujian. Un segundo buque, sin embargo, fue desviado a Bangladés, pues no logró llegar a tiempo antes de que Pekín impusiera un arancel del 15 % el 10 de febrero.

    Desde entonces, la tasa arancelaria ha aumentado al 49 %. Esto ha convertido el GNL estadounidense en una opción poco atractiva para las empresas chinas. Anne-Sophie Corbeau, experta en gas de la Universidad de Columbia, anticipa “consecuencias a largo plazo”. Según ella, los importadores chinos de GNL no contratarán más gas de EE.UU.

    Frente a esta situación, surge la pregunta: ¿de dónde obtendrá China su gas? Los vínculos energéticos con Rusia parecen fortalecerse. El embajador chino en Rusia mencionó que el país podría aumentar las importaciones de GNL ruso. “Hay muchos compradores interesados”, afirmó Zhang Hanhui.

    Gillian Boccara, analista de Kpler, sostiene que el comercio entre China y EE.UU. no se reestablecerá pronto. Ella observa que China puede sobrellevar la pérdida de envíos de EE.UU. durante un tiempo considerable. Richard Bronze, de Energy Aspects, coincide y advierte que los altos aranceles podrían llevar a una reorganización de los flujos comerciales.

    Desde abril, las tensiones han aumentado. EE.UU. impuso aranceles masivos a sus socios comerciales, incluyendo un 54 % a China. En respuesta, Pekín anunció un incremento del 34 % en las tasas a todas las importaciones estadounidenses. Actualmente, los aranceles de China sobre productos de EE.UU. alcanzan el 125 %, mientras que los de EE.UU. sobre China son del 145 %.

    El 15 de abril, la Administración Trump advirtió que las exportaciones chinas a EE.UU. podrían enfrentar nuevos aranceles del 245 %. Además, China suspendió las exportaciones de minerales raros e imanes, vitales para sectores como el automotriz y aeroespacial. Esta estrategia afecta no solo a EE.UU., sino a economías de todo el mundo.

    La guerra comercial entre estas dos potencias parece lejos de terminar. Las decisiones tomadas hoy pueden tener repercusiones significativas en el futuro.

  • La guerra comercial de Trump golpea a su industria armamentista

    La guerra comercial de Trump golpea a su industria armamentista

    En respuesta a la política arancelaria de Trump, una de las industrias estadounidenses más poderosas se quedaría sin insumos: la armamentista.

    Luego de que Trump  impusiera a China una tarifa arancelaria de hasta el 145%,  Xi Jinping decidió dejar de suministrar Tierras raras a compañías estadounidenses.

    Para la industria armamentista, el que se le prive de los elementos químicos que componen a las Tierras raras puede afectar en la fabricación de:

    • Armas de alta precisión
    • Sistemas de comunicación y radares
    • Vehículos militares y drones.

    De los 130 millones de toneladas métricas existentes, China posee una tercera parte de las Tierras raras, por lo que es el principal exportador de las mismas.

    Estados Unidos adquiere del gobierno de Pekín el 80% de las Tierras raras que también sirven para su industria tecnológica, por lo que su privación puede repercutir gravemente en su economía.

     

  • Uno de los gigantes de Silicon Valley frente a desafíos: ¿Fabricar iPhones en EE. UU.?

    Uno de los gigantes de Silicon Valley frente a desafíos: ¿Fabricar iPhones en EE. UU.?

    El presidente Donald Trump ha afirmado que los aranceles a China impulsarán a Apple a fabricar iPhones en EE. UU. Sin embargo, este escenario parece poco probable.

    Actualmente, los aranceles estadounidenses alcanzan el 145% sobre productos fabricados en China, donde Apple ha producido la mayoría de sus iPhones desde 2007. La compleja cadena de suministro que Apple construyó en China durante años representa un gran obstáculo para trasladar la producción.

    Los analistas advierten que el costo de un iPhone podría triplicarse si la fabricación se traslada a EE. UU. Dan Ives, analista de Wedbush, sostiene que el precio de un iPhone podría elevarse hasta 3,000 dólares. Ives afirma que este cambio podría no ocurrir hasta 2028.

    Apple no ha comentado sobre este tema, pero se espera que Tim Cook aborde los aranceles en una conferencia telefónica el 1 de mayo. La caída de casi 20% en el precio de las acciones de Apple refleja el impacto de los aranceles, que han reducido su valor en 600,000 millones de dólares.

    La gran pregunta es cuánto tiempo podrá Apple mantener sus precios antes de que los aranceles afecten sus márgenes de beneficio. Actualmente, Apple obtiene grandes márgenes de sus servicios, lo que le permite absorber algunos costos adicionales.

    En febrero, Apple prometió invertir 500,000 millones de dólares y contratar 20,000 personas en EE. UU. Sin embargo, estas inversiones no están vinculadas a la fabricación de iPhones.

    La secretaria de Prensa de la Casa Blanca, Karoline Levitt, indicó que la inversión de Apple muestra que la compañía considera posible fabricar en EE. UU. Sin embargo, Cook ha expresado dudas sobre la disponibilidad de mano de obra calificada en el país.

    Trump ha intentado presionar a Apple en el pasado para que trasladara sus operaciones a EE. UU. A pesar de las dificultades, Apple ha comenzado a fabricar algunos iPhones en India y otros productos en Vietnam.

    La presión sobre Apple continúa, y la incertidumbre sobre su futuro en la fabricación persiste en medio de la guerra comercial entre EE. UU. Y China.