Etiqueta: CIBanco

  • CNBV sanciona a CIBanco, Intercam y Vector por lavado de dinero

    CNBV sanciona a CIBanco, Intercam y Vector por lavado de dinero

    La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) impuso sanciones por más de 185 millones de pesos a CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa. Estas multas surgen tras acusaciones del Departamento del Tesoro de Estados Unidos sobre lavado de dinero para cárteles mexicanos.

    Intercam recibió la mayor cantidad de sanciones, acumulando 26 multas por un total de más de 92 millones de pesos. CIBanco fue multado con 66 millones de pesos, mientras que Vector Casa de Bolsa enfrentó sanciones por 26 millones de pesos.

    Las multas fueron impuestas entre el 25 y 30 de junio, tras las acusaciones del Departamento del Tesoro. Las instituciones fueron señaladas por no cumplir con diversas disposiciones para prevenir el lavado de dinero y por fallas operativas.

    La CNBV identificó problemas en los sistemas de recepción y registro de órdenes de compra-venta de acciones. También hubo omisiones en la entrega de información a los inversionistas y en la actualización de prospectos de fondos de inversión.

    Además, las tres entidades financieras no cumplieron con las políticas de comunicación con organismos autorregulatorios. Estas faltas generan preocupación entre los reguladores sobre los riesgos en el sistema financiero.

    Las infracciones ocurrieron entre 2021 y 2024, y aún no han sido pagadas. Las instituciones pueden impugnar las multas mediante recursos de revisión o juicios de nulidad.

    Si aceptan las infracciones, las instituciones pueden obtener un descuento del 20 por ciento si pagan en los siguientes quince días hábiles. Las sanciones se canalizan a la Tesorería de la Federación, el SAT o Banxico.

    El pasado 25 de junio, el Departamento del Tesoro acusó a CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa de facilitar operaciones para grupos delictivos. Ante esto, la CNBV decretó la intervención gerencial temporal de las instituciones, reemplazando a sus directivos.

    La Red de Control de Delitos Financieros de EE. UU. ordenó a todos los bancos estadounidenses cortar transferencias que involucren a estas instituciones. Aunque se dio una prórroga, el nuevo plazo para cumplir con estas medidas es el 4 de septiembre.

  • EE.UU. ha incrementado presión antilavado sobre México desde 2022

    EE.UU. ha incrementado presión antilavado sobre México desde 2022

    Estados Unidos ha intensificado sus solicitudes de información a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de México desde 2022, con 388 peticiones acumuladas entre 2020 y 2024, según reportes oficiales.

    A través de la red Egmont, mecanismo internacional para el intercambio de inteligencia financiera, el gobierno estadounidense elevó su vigilancia sobre posibles operaciones vinculadas al lavado de dinero y financiamiento al terrorismo en territorio mexicano. Tan solo en 2022 se realizaron 110 solicitudes, frente a las 45 de 2020.

    La UIF, encabezada por Pablo Gómez, aseguró que todas las peticiones han sido respondidas conforme a los compromisos internacionales. La dependencia rechazó que se haya reservado información en los reportes que recibe del extranjero.

    La presión estadounidense coincide con recientes señalamientos contra tres instituciones financieras mexicanas por presunta complicidad en operaciones relacionadas con el fentanilo. Las sanciones, previstas inicialmente para julio, se pospusieron hasta el 4 de septiembre.

  • Emilio Romano defiende la solidez del sistema financiero mexicano

    Emilio Romano defiende la solidez del sistema financiero mexicano

    El presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), Emilio Romano, aseguró que las represalias del Departamento del Tesoro norteamericano, en contra de unos bancos, no afectan el sistema financiero del país. Esto luego de que se diera a conocer que las sanciones impuestas por el organismo estadunidense tendrían una prorroga de poco más de un mes.

    “Hoy por hoy es una medida administrativa, pero no ha quedado fehacientemente comprobada. No hay más bancos ni casas de bolsa involucradas en esta investigación.

    Esta prórroga habla muy bien de la relación con Estados Unidos”, afirmó Emilio Romano.

    El presidente de la ABM explicó que el aplazamiento de las sanciones a los bancos implicados, con extensión de 45 días fue solicitado al Departamento del Tesoro por parte la Secretaría de Hacienda a petición de la institución que preside.

    Por la mañana, la presidenta Claudia Sheinbaum apuntó en conferencia de prensa que: “Se está haciendo un trabajo importante con los dos bancos y la Casa de Bolsa, y particularmente uno de los bancos, tenía una serie de fideicomisos, que está interviniendo Hacienda para fortalecer y que no haya problema con todos aquellos que son parte de los fideicomisos“.

    Mediante un comunicado el Tesoro norteamericano anunció que “esta prórroga refleja que el Gobierno de México ha tomado medidas adicionales para abordar las preocupaciones planteadas en las órdenes de FinCEN, incluyendo la asunción temporal de la administración de las instituciones afectadas para promover el cumplimiento normativo y la prevención del financiamiento ilícito”.

    El presidente de la ABM también aclaró que no existe un problema de credibilidad en el sistema financiero; que las acusaciones a bancos son situaciones que se llegan a repetir, pero que en caso de ser reales las denuncias, entonces habrán consecuencias, “Vamos a continuar siendo una banca muy resiliente, muy preparada y poder prevenir cualquier incidente” concluyó.

  • Fitch advierte estrés en sector financiero mexicano por señalamientos de EE.UU.

    Fitch advierte estrés en sector financiero mexicano por señalamientos de EE.UU.

    El Departamento del Tesoro de Estados Unidos ha señalado a tres instituciones financieras mexicanas por sospechas de lavado de dinero. Fitch Ratings considera este evento como un estrés significativo para el sector.

    Las instituciones afectadas son Intercam Banco, CIBanco y Vector Casa de Bolsa. Fitch advirtió sobre los riesgos de sanciones y contagio en el sistema financiero mexicano. Aunque estas entidades tienen una participación limitada en el mercado, la reacción regulatoria ha evitado una disrupción mayor.

    Fitch destacó que las actividades comerciales de las instituciones afectadas podrían verse distorsionadas por congelaciones de activos y devoluciones de transacciones. Esto podría afectar la confianza en el sistema financiero en su conjunto.

    La calificación de estas entidades ha disminuido, reflejando su mayor vulnerabilidad. Fitch señaló que la situación puede erosionar la viabilidad y continuidad operativa de las instituciones.

    A partir del 21 de julio de 2025, las instituciones financieras estadounidenses no podrán realizar transacciones con ellas. La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) ha asumido temporalmente el control de estas entidades debido a problemas operacionales.

    Los bancos grandes y otros participantes del mercado han comenzado a retirar fondos, afectando la liquidez de las instituciones. A pesar de esto, CI Banco, Intercam y Vector siguen operando.

    Fitch mencionó que estos bancos representan una pequeña parte del sistema bancario mexicano. Sus modelos de negocio concentrados en el comercio mayorista de divisas los hacen más vulnerables a riesgos.

    Otros bancos podrían absorber sus actividades de corretaje cambiario, dado que todos pueden operar en este segmento. No obstante, el riesgo reputacional puede llevar a la migración de clientes hacia competidores.

    La CNBV ha sancionado a Intercam Banco anteriormente por deficiencias en la prevención de lavado de dinero. La situación actual sigue siendo un tema de atención para el sistema financiero mexicano.

  • Vector, bajo la lupa en EE.UU. por vínculos con el Cártel de Sinaloa

    Vector, bajo la lupa en EE.UU. por vínculos con el Cártel de Sinaloa

    El Departamento del Tesoro de Estados Unidos acusó a la casa de bolsa mexicana Vector de colaborar de forma “consistente” con el Cártel de Sinaloa. De acuerdo con la investigación, la firma financiera habría servido como vehículo para lavar dinero, adquirir precursores de fentanilo desde China y canalizar sobornos a funcionarios, entre ellos Genaro García Luna.

    La acusación, respaldada por reportes de FinCEN, expone que entre 2013 y 2021 un operador del cartel transfirió más de 2 millones de dólares a Vector desde una empresa radicada en EE.UU. Además, señala que una compañía vinculada a García Luna realizó movimientos por más de 40 millones de dólares con Vector. Parte de esas transferencias, reveladas en un juicio civil en Florida, provienen de Nunvav Inc., empresa de los Weinberg, socios del exfuncionario.

    Las revelaciones salpican también a Alfonso Romo, accionista de Vector y exjefe de la oficina de la Presidencia con López Obrador. Varias de las operaciones señaladas por EE.UU. ocurrieron mientras él era funcionario público, lo que genera cuestionamientos por posible conflicto de interés.

    La Fiscalía General de la República ya abrió una investigación, mientras el gobierno mexicano exige pruebas a Washington. Además de Vector, otras dos instituciones mexicanas fueron señaladas: CI Banco e Intercam.

    El Tesoro estadounidense también apunta que entre 2018 y 2022, Vector transfirió más de 18 millones de dólares a compañías chinas proveedoras de químicos usados para producir fentanilo, droga que alimenta la crisis de opioides en EE.UU. La acusación es parte del esfuerzo de la administración Trump —que en su momento designó a varios cárteles como organizaciones terroristas— por cortar el financiamiento a las redes del narco.

  • Intercam y CIBanco pueden seguir operando con el Sector Financiero Mexicano

    Intercam y CIBanco pueden seguir operando con el Sector Financiero Mexicano

    La Asociación de Bancos de México (ABM) anunció que Intercam y CIBanco pueden continuar operando con instituciones, empresas y fideicomisos en el país. A pesar de las acusaciones del gobierno estadounidense, estas entidades no enfrentarán restricciones en México.

    La ABM realizó una reunión extraordinaria con autoridades financieras y los interventores de ambos bancos. En este encuentro, se reafirmó que no hay limitaciones para que otras instituciones realicen operaciones con Intercam y CIBanco.

    El Departamento del Tesoro de EE.UU. señaló a estas instituciones por presunto lavado de dinero. A partir del 21 de julio de 2025, no podrán operar con intermediarios estadounidenses. Sin embargo, esto no afecta su funcionamiento en México.

    Emilio Romano, presidente de la ABM, destacó que las medidas de FinCEN solo se aplican a transacciones con entidades de EE.UU. Se aclaró que las obligaciones contractuales de los clientes con los bancos siguen vigentes y deben cumplirse.

    La ABM aseguró que la intervención de Intercam y CIBanco es temporal y busca garantizar la continuidad de sus operaciones. La banca mexicana sigue funcionando de manera normal y responsable, cumpliendo con las regulaciones establecidas.

    Las autoridades continúan comunicándose con los clientes y manteniendo la confianza en el sistema financiero mexicano. Este sistema se mantiene robusto y alineado a estándares internacionales en la prevención de actividades ilícitas.

  • Vector deja de operar divisas tras intervención de CNBV

    Vector deja de operar divisas tras intervención de CNBV

    La casa de bolsa Vector anunció que dejará de operar divisas, aunque aseguró que el resto de sus servicios continuará funcionando con normalidad y sin afectaciones para sus clientes, luego de que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) aplicó una intervención gerencial temporal.

    El anuncio se da tras ser señalada por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos por presuntamente facilitar operaciones de lavado de dinero ligadas al narcotráfico. Pese a ello, la firma aseguró que su liquidez está garantizada y los recursos de sus clientes se mantienen seguros y respaldados por el Depósito Central de Valores de México (INDEVAL).

    Vector sostuvo que la medida no compromete su operación y que trabajará de manera coordinada con las autoridades para fortalecer la certeza institucional y cumplir con los más altos estándares regulatorios. También reiteró su disposición a colaborar en el esclarecimiento de cualquier señalamiento.

  • Tesoro de EE. UU. acusa lavado millonario desde su sistema bancario, pero oculta a los bancos implicados

    Tesoro de EE. UU. acusa lavado millonario desde su sistema bancario, pero oculta a los bancos implicados

    El Departamento del Tesoro de Estados Unidos reveló una compleja red de lavado de dinero orquestada por cárteles mexicanos a través de “mulas” que operaron desde bancos del sur de California, pero sin mencionar los nombres de las instituciones estadounidenses involucradas. De acuerdo con la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN), más de 9.1 millones de dólares fueron enviados a México mediante depósitos en efectivo y transferencias electrónicas entre 2013 y 2024.

    Los fondos, según el informe, llegaron principalmente a cuentas de Intercam y Vector, aunque también se involucra a CIBanco. Pese a la gravedad de las acusaciones, el gobierno de Estados Unidos no identificó públicamente a los bancos corresponsales en su territorio que facilitaron estas operaciones. Tampoco se informó si se iniciaron procesos legales o sanciones contra dichas entidades financieras.

    La investigación menciona casos concretos. Una presunta mula del Cártel de Sinaloa transfirió más de 2 millones de dólares a Vector entre 2013 y 2021, mientras que otra realizó más de 600 depósitos por 2.6 millones de dólares a Intercam entre 2021 y 2024. En otro periodo, se documentaron 431 depósitos adicionales por 1.4 millones y 81 transferencias más por 1.2 millones, también hacia Intercam. Todas las operaciones ocurrieron desde cuentas abiertas en California.

    Sin presentar pruebas directas, el Departamento del Tesoro señala a Vector como la vía para que Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad Pública, recibiera sobornos del Cártel de Sinaloa. A pesar de que el exfuncionario ya fue condenado en EE. UU., el Tesoro apunta sin reservas que Vector “participó en transacciones que involucraron el producto de sobornos” de manera sistemática durante varios años.

    Las autoridades mexicanas respondieron con cautela. La Secretaría de Hacienda informó que recibió la notificación del Tesoro, pero sin pruebas contundentes. Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum declaró en la mañanera que no existen indicios claros que comprueben los vínculos de García Luna con Vector desde México, aunque aseguró que las investigaciones siguen su curso. Hacienda confirmó que las tres instituciones mexicanas serán intervenidas por las autoridades regulatorias nacionales.

    Más allá del caso García Luna, el Tesoro también afirma que algunos empleados de CIBanco e Intercam sabían que participaban en esquemas de lavado. Según el informe, a finales de 2022, ejecutivos de Intercam se reunieron con presuntos integrantes del Cártel Jalisco Nueva Generación para negociar esquemas de lavado a través de transferencias desde China. En 2023, un trabajador de CIBanco habría ayudado, a sabiendas, a crear una cuenta para blanquear 10 millones de dólares a nombre de un presunto miembro del Cártel del Golfo.

    Mientras Estados Unidos omite señalar a sus propios bancos, el sistema financiero mexicano vuelve a colocarse en el centro de acusaciones internacionales por operaciones con recursos de procedencia ilícita. Las autoridades mexicanas ahora enfrentan el reto de investigar a fondo y sin simulaciones, y de exigir al gobierno estadounidense transparencia sobre el papel de sus bancos en el lavado global del narcotráfico.

  • Bancos de EE. UU. lavan cada año 100 mil mdd del narco

    Bancos de EE. UU. lavan cada año 100 mil mdd del narco

    El sistema financiero de Estados Unidos mueve cada año 100 mil millones de dólares provenientes del tráfico de drogas, principalmente del fentanilo, sin que un solo banco haya sido sancionado o investigado, pese a las evidencias del propio Departamento del Tesoro.

    De acuerdo con la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN), el 95% de las alertas por lavado de dinero vinculadas con el tráfico de fentanilo se registran en bancos de EE. UU., un país que concentra la mayor población de consumidores de opioides en el mundo.

    En los reportes bancarios de 2023, se identificaron mil 246 operaciones sospechosas relacionadas con el fentanilo y movimientos financieros por mil 400 millones de dólares. Toda la cadena —desde la compra de precursores hasta el blanqueo del dinero— pasa por bancos estadounidenses.

    FinCEN confirmó que Estados Unidos es el trampolín del sistema financiero global para lavar dinero del narco. Le siguen México y China. Solo los bancos de EE. UU. concentran el 57% de las alertas, con epicentros en California, Florida, Nueva York y Arizona.

    Pero mientras el Tesoro señala a bancos en otros países —como Vector, CIBanco e Intercam en México—, el sistema bancario estadounidense goza de impunidad, aunque su papel sea clave en el circuito financiero del narcotráfico.

    El contraste es brutal: en EE. UU. es más fácil abrir una empresa fantasma que sacar una tarjeta de biblioteca, según la organización Integridad Financiera Global, que además ha documentado el lavado de 2 mil 300 millones de dólares en bienes raíces.

    Las autoridades sí actúan, pero contra las “mulas” del dinero. Ayer mismo, el Departamento de Justicia anunció la sentencia de José Manuel Martínez Gómez, alias “El Meño”, operador financiero del CJNG, condenado a 100 meses de prisión por lavar 5.4 millones de dólares mediante criptomonedas.

  • Sanciones de EE.UU. a bancos mexicanos aumentan la tensión bilateral

    Sanciones de EE.UU. a bancos mexicanos aumentan la tensión bilateral

    Medios internacionales destacan la creciente tensión entre México y Estados Unidos tras las sanciones impuestas a tres instituciones financieras mexicanas: CIBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa. Estas sanciones se deben a presuntas operaciones de lavado de dinero vinculadas al tráfico de fentanilo.

    El Departamento del Tesoro de EE. UU. anunció las sanciones el 25 de junio de 2025. Las instituciones fueron identificadas como una “preocupación principal en materia de lavado de dinero”. Se les acusa de facilitar operaciones financieras para cárteles mexicanos y la compra de precursores químicos del fentanilo.

    Esta acción marca la primera aplicación de la Fentanyl Sanctions Act y la FEND Off Fentanyl Act. Ambas leyes tienen como objetivo cortar las redes financieras que sostienen el narcotráfico.

    Los medios han resaltado el impacto negativo de estas sanciones en las relaciones comerciales entre México y EE.UU. Financial Times informó que se prohíben ciertos acuerdos con los bancos sancionados. The New York Times subrayó las complicaciones que estas medidas podrían acarrear.

    Al Jazeera y Bloomberg también informaron sobre las sanciones, señalando que estas instituciones son vistas como facilitadoras del lavado de dinero. Bloomberg enfatizó que las sanciones representan un golpe al sistema financiero mexicano relacionado con el narcotráfico.

    En respuesta a las sanciones, el gobierno mexicano ha solicitado pruebas formales sobre las acusaciones. Este enfoque busca evaluar posibles acciones legales y reafirmar la necesidad de cooperación internacional en la lucha contra el crimen organizado.

    La situación se desarrolla en un contexto crítico, donde ambos países enfrentan desafíos en la lucha contra el narcotráfico y sus efectos en la salud pública. Las sanciones no solo afectan a las instituciones involucradas, sino que también pueden alterar significativamente las relaciones comerciales entre México y EE.UU.