Etiqueta: CNDH

  • Luego de un profundo análisis a 128 mañaneras, la CNDH informó que AMLO no violó los DD.HH. de ningún personaje de la “oposición” (FOTOS)

    Luego de un profundo análisis a 128 mañaneras, la CNDH informó que AMLO no violó los DD.HH. de ningún personaje de la “oposición” (FOTOS)

    El día de hoy 8 de agosto, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) compartió en sus redes sociales un expediente correspondiente a una respuesta ante una serie de quejas por algunos integrantes de la oposición pertenecientes al Partido Acción Nacional (PAN), sin embargo, todo se encuentra enfocado en las quejas de la aspirante a la candidatura por la oposición, Xóchitl Gálvez Ruíz, quien ha afirmado que el Presidente Andrés Manuel López Obrador la ha puesto “en riesgo” al hablar de ella y hacer transparente la información de sus mentiras y sus empresas millonarias.

    Ante esto, la respuesta de la CNDH consiste en que después de haber analizado un total de 128 transmisiones de las conferencias matutinas dirigidas por Andrés Manuel, no se le ha amenazado, insultado, agredido o puesto en riesgo a la panista como ella lo ha venido afirmando en los noticieros de la derecha, así como en sus redes sociales.

    Expediente

    El día 27 de julio fue cuando la CNDH recibió las quejas emitidas por el Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en el Senado de la República, Damián Zepeda Vidales, sin embargo, las quejas son a nombre de Xóchitl Gálvez.

    En un primer momento, el expediente explica que, para atender las quejas se han revisado y analizado las conferencias de prensa del primer mandatario en los días señalados de las quejas, y además en días extras, en total se visualizaron 128 conferencias de prensa, basándose en una serie de artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como en la Convención Americana sobre Derechos Humanos, Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, entre otros organismos.

    Posteriormente, el expediente menciona que no hay una alteración a las leyes o a los artículos de los organismos que regulan los derechos humanos, por ello, se indica que “deben tener un umbral mayor de tolerancia ante la crítica”, y no catalogar una serie de afectaciones legales cuando no las hay, por el hecho de no ser capaces de tolerar la crítica que la política demanda.

    Asimismo, se explica que el libre derecho a la información es una herramienta de los ciudadanos para la participación en distintos rubros y la prevención de abusos de los funcionarios públicos para así evitar la corrupción y otros actos que atenten contra los derechos de la ciudadanía.

    De igual manera, se indica que la investigación no es un elemento restringido y mucho menos la difusión de dichas investigaciones, y al no probar falsedad en la información que se comparta, no existe ningún atentado contra nadie.

    El expediente afirma que las conferencias matutinas son un ejercicio de transparencia, rendición de cuentas y cumple con el derecho a la información con el que cuenta la población. Por lo tanto, no hay violaciones a los derechos humanos de Xóchitl Gálvez como ella ha insistido, ni por la cuestión del género, ni por clase social, condición económica, origen étnico o por su edad.

    Por último, en la determinación del expediente se concluye indicando que la CNDH no cuenta con elementos suficientes para acreditar la violación a los derechos humanos de Gálvez.

    Con respecto a lo que la panista aseguraba de encontrarse en peligro gracias a AMLO, la CNDH aseveró en que eso no es un hecho posible o asegurado pues el Presidente no ha emitido ninguna amenaza y su futuro, al igual que el de todos, es incierto.

    De nueva cuenta la oposición no pudo tolerar que la cuarta transformación exhiba sus actos de corrupción, así como las series de mentiras de Xóchitl Gálvez, sin embargo, su ignorancia fue la protagonista de este expediente, pues antes de quejarse debió informarse si las leyes iban a respaldar a su mentira de la venta de gelatinas, su lugar de origen y los millones de pesos que se ha embolsado del dinero del pueblo.  

  • La CNDH insta a considerar a la trata de personas como línea de investigación en casos de desapariciones

    La CNDH insta a considerar a la trata de personas como línea de investigación en casos de desapariciones

    CDMX. – La Presidenta de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Rosario Piedra, hizo un llamado para que se considere a la trata de personas como una línea de investigación en los casos de desaparición en México.

    En su mensaje, instó a las autoridades a mejorar los mecanismos de detección, identificación, protección y asistencia de las víctimas de trata.

    Rosario Piedra realizó estas declaraciones durante su participación en el Foro “La Prevención y Combate a la Trata de Personas” , evento organizado por la bancada de Morena en la Cámara de Diputados. Durante su intervención, Piedra también instó a actualizar los modelos, protocolos y guías de atención a las víctimas de dicho delito, desde una perspectiva de género y derechos humanos.

    Enfatizó que la CNDH ha emitido un total de nueve recomendaciones en materia de trata de personas, en las cuales se ha documentado la violación de los derechos humanos a la dignidad, a la procuración de justicia, a la intimidad en relación con la integridad y seguridad personal, al libre desarrollo de la personalidad, al sano desarrollo integral de la niñez y a la seguridad jurídica.

    ” La CNDH ha documentado omisiones en la detección e identificación, falta de medidas de protección y atención especializadas de la situación de vulnerabilidad de las víctimas, transgresiones al acceso a la justicia y omisiones en la integración de las carpetas de investigación en materia de trata de personas”.

    Puntualizó Piedra
  • CNDH deslinda a Gobierno federal de espionaje a Alejandro Encinas

    CNDH deslinda a Gobierno federal de espionaje a Alejandro Encinas

    La tarde de este domingo 28 de mayo la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) deslindó al Gobierno Federal del presunto espionaje en contra del subsecretario de la Secretaría de Gobernación (Segob), Alejandro Encinas, tal como fue revelado el pasado lunes por el periódico de Estados Unidos The New York Times.

    Mediante un boletín la Comisión reveló que este mismo año se realizó una investigación por presunto espionaje en contra de personas que participan en Organizaciones Civiles de Derechos Humanos.

    “Sin encontrarse por esta Comisión Nacional elementos que presuman que el Gobierno federal, o alguna entidad del mismo, se encuentre actualmente utilizando el sistema Pegasus, ni realice espionaje”, afirmó.

    El pasado lunes, el periódico estadounidense The New York Times publicó un reportaje en el que, citando varias fuentes en contacto directo con Encinas, aseguró que este había sido víctima de espionaje con el sistema Pegasus por parte de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

    Alejandro Encinas sí fue espiado, pero no por la Sedena, declara AMLO

    Cabe destacar que el Presidente Andŕes Manuel López Obrador confirmó este martes que Alejandro Encinas Rodríguez, Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, sí fue espiado en su teléfono celular, sin embargo mencionó que aún se desconoce quién pudo haber perpetrado la intimidad del funcionario federal. 

    AMLO también fue enfático al mencionar que no fue la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la responsable y que con anterioridad se le había informado que era blanco de espionaje, pero que no le diera demasiada importancia. 

    “Si me lo comentó (Encinas) y le dije que no le diera importancia porque no había ninguna intención de espiar a nadie” y recordó que en el pasado muchos de los que hoy forman parte de la Cuarta Transformación fueron espiados e incluso mencionó que aún los vigilan. 

    El primer mandatario también declaró que pudieron haber sido “Las Guacamayas” las que espiaron al Subsecretario de Gobernación y agregó que el mencionado grupo de hackers trabajan para el magnate Claudio X. González Guajardo y para medios conservadores como Aristegui Noticias. 

    Mantente informado en: Los Reporteros MX

  • La GANHRI refrenda la acreditación de estatus “A” a la CNDH

    La GANHRI refrenda la acreditación de estatus “A” a la CNDH

    La Dra. Consuelo Olvera Treviño, secretaria Técnica de la ‘Red de Instituciones Nacionales para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos del Continente Americano’ (RINDHCA), entregó la acreditación de estatus “A” como Institución Nacional de Derechos Humanos a la Pdta. de la CNDH, Rosario Piedra Ibarra.

    Este 4 de mayo en las instalaciones del Centro Nacional de Derechos Humanos (CENADEH), se hizo entrega de esta acreditación, la cual reconoce el compromiso de la Comisión Nacional con el pleno cumplimiento de los Principios de París

    .

    La Dra, Olvera Treviño aseguró que esta acreditación compromete aún más a las Instituciones Nacionales de los Derechos Humanos para que puedan cumplir con su misión, sobre todo con los tres pilares fundamentales de los Principios de París: pluralidad, autonomía e independencia y eficacia en su actuación.

    Asimismo, recordó que la CNDH es hoy vocal suplente del Subcomité de Acreditaciones de GANHRI, que atribuyen en la defensa y protección de los derechos humanos.

    Por su parte, la presidente de la CNDH, aseguró que México actúa apegado a los Principios de París, porque es lo que necesitan las víctimas y reconoció el esfuerzo del organismo para que sea autónomo, no solo del gobierno actual, sino de los poderes fácticos que buscan imponer sus reglas; “no lo vamos a permitir”, enfatizó.

    Por otra parte, el Lic. Francisco Estrada Correa, responsable del proceso de revisión ante el GANHRI, durante su intervención reconoció que se trataba de una fecha significativa ya que se había trabajado mucho para que la CNDH obtuviera la acreditación “A”, pero sobre todo porque se trata de un reconocimiento al trabjo de los últimos tres años en la CNDH.

    Los Principios de París buscan exigir que las INDH sean independientes en cuanto a la ley, la membresía, las operaciones, las políticas y el control de los recursos. Así como que instituciones como la CNDH tengan un mandato amplio; pluralismo en integración de su estructura y mandos.

    Cabe señalar que, la actual gestión de la CNDH ha sido objeto de dos procesos de revisión en solo tres años, algo que nunca antes había sucedido.

    No te pierdas:

  • GN podrá vigilar al interior de las estaciones del INM: SCJN

    GN podrá vigilar al interior de las estaciones del INM: SCJN

    El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió que elementos de la Guardia Nacional podrán vigilar al interior de las estaciones del Instituto Nacional de Migración (INM) para garantizar la seguridad de las personas que se encuentran en las mismas.

    El ministro Javier Laynez Potisek elaboró un proyecto para declarar invalida la facultad que se da a este cuerpo de seguridad para vigilar al interior de esas instalaciones, con el argumento de que lo que ocurre en su interior no afecta a la seguridad pública.

    En este sentido, la mayoría de los ministros se pronunció en contra del proyecto, pero el expresidente de la Corte, Arturo Zaldívar, fue quien hizo referencia directa al incendio ocurrido el pasado 27 de marzo en la estación migratoria de Ciudad Juárez, Chihuahua, en el que murieron 40 migrantes.

    “Acabamos de ver una tragedia terrible, precisamente, en un centro migratorio, o en un lugar, donde estaban personas migrantes, donde al parecer y hasta lo que se sabe, estaba encargada la seguridad del local a una institución privada, donde no se tenían los mínimos elementos necesarios, yo creo que una institución como la Guardia Nacional es una salvaguarda de que los lugares tengan las condiciones necesarias y que, adicionalmente, se cuide a las personas migrantes”, indicó el ministro Zaldívar.

    El Pleno de la Corte continuó este lunes con el análisis de la Acción de Inconstitucionalidad 62/2019 presentada por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), en contra de diversas disposiciones de la Ley de la Guardia Nacional relacionadas con la operación de la corporación federal.

    Se revisaron actuaciones relacionadas con la cooperación de los elementos federales en apoyo al INM y con las técnicas de investigación como el uso de elementos encubiertos, usuarios simulados; la intervención de comunicaciones, y la geolocalización de equipos de comunicación.

  • Alcaldesa de Tláhuac abre dos centros de acopio en apoyo a migrantes de albergue

    Alcaldesa de Tláhuac abre dos centros de acopio en apoyo a migrantes de albergue

    La alcaldesa de Tláhuac, Berenice Hernández Calderón y el titular de la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social de la Ciudad de México, Calderón Rigoberto Salgado Vázquez, inauguraron dos centros de acopio para los migrantes.

    El primero se encuentra instalado en la entrada del Bosque de Tláhuac, en tanto que el segundo está ubicado en el DIF Tlazocihualpilli, situado en la Colonia San Sebastián, en Tulyehualco, Alcaldía Xochimilco.

    Los víveres se recibirán en un horario de 9:00 a 18:00 horas, ropa en buen estado, cobijas, casas de campaña, juguetes y mochilas. La aportación de la sociedad civil es de vital importancia.

    La alcaldesa de Tláhuac hizo un llamado a la comunidad a solidarizarse con nuestros hermanos migrantes, por lo que la suma de esfuerzos resulta de vital importancia. “Son tiempos de un país más justo, más solidario y más fraterno”, señaló al citar las palabras del presidente Andrés Manuel López Obrador.

    El albergue temporal para migrantes en el Bosque de Tláhuac abrió sus puertas el mes pasado para brindar protección y garantizar los derechos humanos de las personas, principalmente las provenientes de Haití y Venezuela.

    Por instrucciones de la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, a través de la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social de la Ciudad de México, los dos centros de acopio han comenzado a funcionar de manera coordinada con el Instituto Nacional de Migración (INM), la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) y la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).

  • AMLO reitera cero impunidad y que no se protegerá ni encubrirá a nadie, por lo que la CNDH ya trabaja tras incendio (VIDEO)

    AMLO reitera cero impunidad y que no se protegerá ni encubrirá a nadie, por lo que la CNDH ya trabaja tras incendio (VIDEO)

    Este miércoles el Presidente Andrés Manuel López Obrador envió sus condolencias a las familias de los migrantes que fallecieron tras el incendio de las instalaciones del Instituto Nacional de Migración (INM) en Ciudad Juárez, Chihuahua, adelantando que ya se hacen todas las investigaciones para conocer lo que realmente pasó.

    El primer mandatario detalló que la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), será la encargada de llevar a cabo una de las investigaciones con total autonomía y reiteró que no se ocultarán los hechos, no se ocultará información y menos aún, se protegerá a nadie.

    “No hay ningún propósito de ocultar os hechos, ningún propósito de proteger a nadie, no se permite en nuestro gobierno la violación de Derechos Humanos, si se permite la impunidad”.

    AMLO

    AMLO adelantó que esta tarde, Rosa Icela Rodíguez, titular de la Secretaría de Seguridad Pública y Ciudadana, ofrecerá una conferencia de prensa para informar que avances hay respecto al siniestro que costó la vida de 39 migrantes.

    El líder del Ejecutivo federal cuestionó a los medios de comunicación tradicionales y a la oposición por el manejo amarillista y politizado que han hecho de la tragedia.

    “No somos iguales a los que fabricaban delitos, ocultaban las cosas, torturaban para que se inculparan gentes, algunos inocentes. Ya no es el tiempo de los gobiernos autoritarios que se padecieron en México, cuando la mayoría de los medios guardaban silencio”.

    No te pierdas:

  • Reforma electoral no merma autonomía ni capacidad del INE, revela CDNH

    Reforma electoral no merma autonomía ni capacidad del INE, revela CDNH

    La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) afirmó que la reforma electoral no merma la autonomía u operación funcional del Instituto Nacional Electoral (INE), sino que obliga a un “ejercicio responsable de los recursos”.

    La CNDH reiteró que las críticas que argumentan que la reforma trastoca la autonomía “carece de sustento” porque “no hay ninguna disposición constitucional expresa que determine cómo deben estructurarse y organizarse los institutos electorales”, ni mande “estrictamente cuáles serán los órganos con los que deben contar”.

    “Asimismo, los posibles efectos que la reforma pudiese tener sobre la “eficiencia” del Instituto no constituyen propiamente violaciones en abstracto de la Constitución”, agregó haciendo referencia a los comentarios de los opositores que aseguran que el recorte de presupuesto mermará las capacidades del órgano electoral.

    “El supuesto de que, con la reforma, de facto, pueda ocasionar un menoscabo en el adecuado desempeño de la función electoral, es una cuestión que puede o no actualizarse, debido a que es un hecho incierto y realización futura”, añadió.

    Mantente informado en: Los Reporteros MX

    La CNDH también dijo que no se le imponen reglas concretas o específicas sobre su operación ni se incluye ninguna norma que le impida realizar su labor o preceptos que le obliguen a tomar determinada dirección, por lo que su “autonomía queda intacta”, estimó.

    “Además, no se advierte que con la reforma se hayan disminuido, reducido ni privado de las funciones que constitucionalmente le competen”, aseveró en el comunicado.

    “El supuesto de que, con la reforma, de facto, pueda ocasionar un menoscabo en el adecuado desempeño de la función electoral, es una cuestión que puede o no actualizarse, debido a que es un hecho incierto y realización futura”, añadió.

    La CNDH también dijo que no se le imponen reglas concretas o específicas sobre su operación ni se incluye ninguna norma que le impida realizar su labor o preceptos que le obliguen a tomar determinada dirección, por lo que su “autonomía queda intacta”, estimó.

    “Además, no se advierte que con la reforma se hayan disminuido, reducido ni privado de las funciones que constitucionalmente le competen”, aseveró en el comunicado.

    Por último, aclaró que los derechos humanos son parámetro de todas las autoridades del Estado, “con independencia de la naturaleza de sus atribuciones”, incluidos los derechos políticos. Igualmente, explicó que su comunicado se difundió el comunicado con fines de análisis.

    La Comisión ha estado bajo el escrutinio público después de que el año pasado emitiera la recomendación general 46/2022, así como un comunicado mediante el cual exhortó a los legisladores de la República a que aprobaran una reforma en materia electoral que, entre otros objetivos, transformaría al INE.

    El comunicado generó controversia entre políticos, asociaciones y la sociedad civil, mientras que el consejo consultivo de CNDH cuestionó su legalidad y acusó al comunicado de publicar una postura política.

    Por su parte, el INE respondió a la Comisión que no tiene facultades para ello, ya que “tiene prohibición constitucional expresa para intervenir en temas de índole electoral” y le pidió que se dedique a atender sus responsabilidades. La CNDH arremetió contra el mismo por dicha respuesta.

    El pasado miércoles, el Senado de la República aprobó el llamado Plan B de la reforma electoral, que ha sido criticado por los opositores, quienes denuncian que esta recorta 3 mil 500 millones de pesos al INE, elimina facultades para sancionar partidos y funcionarios, así como desaparece el conteo rápido que se da inmediatamente después de una elección en México.

    Tanto el presidente Andrés Manuel López Obrador, como miembros de la oposición han reiterado que corresponderá a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) definir la constitucionalidad de la reforma.

    Mantente informado en: Los Reporteros MX

  • Rosario Ibarra Piedra presentó Informe Anual de Actividades 2022 ante pleno de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión.

    Rosario Ibarra Piedra presentó Informe Anual de Actividades 2022 ante pleno de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión.

    La presidenta de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Rosario Ibarra Piedra presentó el informe Anual de Actividades 2022 ante el Pleno de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión.



    Rosario Piedra resaltó que durante 2022 se emitieron 302 recomendaciones, cifra más alta en toda la historia, que, sumadas a las de dos años anteriores suman en total 459, de las cuales 62 han sido para autoridades federales del gobierno actual y, 38% de gobiernos anteriores.

    Asimismo, informó que se concluyeron en su totalidad 51 recomendaciones y 26 se concluyeron de manera parcial, el más alto número de estas concluidas en los últimos 14 años. Y señaló que respecto a las acciones de inconstitucionalidad, que de 2007 a 2019, se promovieron un total de 273, mientras que con el acumulado de los últimos tres años, 2020 con 113, 2021 con 115 y 2022 con 79, se ha superado el histórico de esos 12 años.

    Por otra parte, la presidenta de la CNDH recordó que hasta antes de la actual gestión se cuestionaba el exceso de gasto y los pocos resultados, no había suficientes recomendaciones, no se atendían las violaciones a los derechos humano, no se visibilizaban los casos de tortura y que hoy todo eso quedo en el pasado.

    “Estamos consolidando una nueva institución, con nuevas y mejores reglas, donde no caben los dispendios, los excesos, las acciones de escenografía y las agendas políticas negociadas que las definían”, dijo Piedra Ibarra.

    En cuanto al tema de atención a las personas migrantes explicó que en el último año la CNDH efectuó 286 visitas a estaciones migratorias y se atendió a 20 mil 654 personas en contexto de movilidad. También se realizaron inspecciones a hospitales, centros de atención a menores de edad en entidades fronterizas, así como a casas, albergues y lugares de tránsito.

    Otro punto del que habló fue la atención a los casos de personas desaparecidas. Resaltó la renovación del PERDES y la creación de la Oficina Especial para Investigar la Represión y Desapariciones Forzadas por Violencia Política del Estado durante el pasado reciente, Además, se proporcionó atención a más de mil personas reportadas como desaparecidas.

    En cuanto a materia de protección y defensa de los derechos de niñas y mujeres, Rosario Ibarra dijo que la CNDH continúa trabajando en coordinación con la Comisión para Prevenir y Erradicar la Violencia contras las Mujeres (CONAVIM).

    No te pierdas:

  • Yasmín Esquivel dice que hay campaña en su contra; defiende nuevamente su tesis

    Yasmín Esquivel dice que hay campaña en su contra; defiende nuevamente su tesis

    La ministra Yasmín Esquivel reiteró esta noche que es de su autoría la tesis con la que obtuvo su título de licenciatura en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

    En un comunicado publicado en sus redes sociales, la ministra dijo que cree “en la transparencia y en la honestidad”. “En este proceso en el que he sido objeto de una campaña de mentiras y difamaciones sin sustento, he emprendido diferentes acciones a través de los canales competentes de las instituciones oficiales, para demostrar que la verdad está de mi lado, y así, cuidar los asuntos de justicia y certeza jurídica”, indicó.

    Esquivel aseguró que “intereses ajenos” han querido intervenir en la decisión que deben tomar las ministras y los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) el próximo 2 de enero, cuando elijan a su nuevo presidente.

    “Yo respeto a las instituciones y su autonomía. Por ello, únicamente me he enfocado a presentar por las vías institucionales un sinfín de pruebas contundentes que demuestran que soy la autora original de la tesis Inoperancia de los Sindicatos en los Trabajadores de Confianza del Artículo 123 Apartado A, con ello se corrobora que soy víctima del plagio de la obra, como lo di a conocer en su momento”, dijo. 

    ¿Qué sucedió?

    La polémica ha acompañado a Yasmín Esquivel desde antes de llegar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Desde que fue incluida en la terna para ocupar el espacio que dejó la ministra Margarita Luna Ramos, su postulación causó inconformidad por ser esposa del empresario José María Riobóo, quien fue contratista y asesor del presidente Andrés Manuel López Obrador en temas de construcción, entre ellas el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

    Esquivel Mossa fue postulada por el presidente López Obrador junto a Loretta Ortiz y Celia Maya. Desde que se hizo pública la terna, la polémica llegó y la candidata tuvo que responder los señalamientos.

    A días de que los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación deban elegir a su próximo presidente, Yasmín Esquivel fue señalada por plagio.

    Ella es una de los cinco ministros que habían manifestado su interés por encabezar el máximo tribunal de justicia del país. Los otros son Alfredo Gutiérrez Mena, Javier Laynez Potisek, Alberto Pérez Dayan y Norma Lucía Piña Hernández.

    La votación se realizará el próximo 2 de enero y el ministro que sea electo estará en la presidencia de la Corte hasta 2027.

    Esquivel Mossa ha rechazado que haya copiado el trabajo con el que se tituló, e incluso dijo que ella fue plagiada por lo que presentó una denuncia ante la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México.

    TE PUEDE INTERESAR: