Etiqueta: Comisión de Justicia

  • La Cámara Diputados aprueba Ley contra Extorsión

    La Cámara Diputados aprueba Ley contra Extorsión

    La Ley contra la extorsión propone endurecer penas y perseguir de oficio este delito; incluye denuncias anónimas y coordinación entre niveles de gobierno.

    Por unanimidad, la Cámara de Diputados dio el primer paso para enfrentar la extorsión de forma más severa. Con 456 votos a favor, el pleno aprobó en lo general el proyecto de Ley para Prevenir, Investigar y Sancionar los Delitos en materia de Extorsión. El objetivo es que el Estado persiga de oficio estos hechos y que las personas responsables enfrenten penas de hasta 25 años de prisión.

    Durante la sesión, los distintos grupos expresaron reservas para algunos artículos, pero mantuvieron la ruta para discutir detalles en lo particular. El dictamen fue fundamentado por la Comisión de Justicia y presentado por el diputado Julio César Moreno, de Morena. Moreno destacó que la nueva ley crea un tipo penal uniforme y eleva las penas para disuadir cualquier forma de extorsión.

    “Por fin le pondremos un alto a las extorsiones en todas sus modalidades; protege la integridad de las víctimas y testigos, y permite denuncias anónimas, incluso mediante el número 089, sin poner en riesgo a la gente,” dijo Moreno. Subrayó que ya no bastan el miedo y la intimidación para que alguien ceda ante un cobro ilícito.

    Qué propone la ley contra extorsión

    El texto establece una pena básica de entre seis y 15 años de prisión, además de una multa de hasta 500 veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización (56,570 pesos). Esta multa aplica a quien obligue a otro a dar, hacer, dejar de hacer o tolerar algo para obtener un beneficio.

    El proyecto contempla 34 agravantes que elevan la sanción. En casos de extorsión contra personas migrantes, menores de 18 años o mayores de 60, o contra mujeres embarazadas, la pena podría subir de ocho a 20 años. También hay aumentos cuando exista relación de confianza, laboral, parentesco o negocios entre el agresor y la víctima.

    Otra agravante eleva las penas cuando se aplique violencia física, o al exigir el pago de un daño derivado de un hecho de tránsito provocado de forma intencional, o relacionado con un daño en un objeto propio.

    La iniciativa propone coordinar a los tres órdenes de gobierno para perseguir este delito y sus delitos derivados. Busca instaurar un tipo penal único para toda la nación, con lo que se busca coherencia y claridad en la aplicación de la ley.

    Qué sigue

    El siguiente paso será la discusión en lo particular, donde los legisladores podrán proponer cambios a artículos específicos. Las y los diputados señalaron la necesidad de afinar el texto para evitar vacíos y garantizar que las víctimas puedan denunciar sin miedo.

    En resumen, la propuesta busca endurecer las penas y asegurar que el Estado tome cartas en el asunto de forma más proactiva. Más allá de la cifra de años de prisión, la idea central es frenar la extorsión en todas sus formas y proteger a las familias en su día a día. La decisión final aún está por venir, pero el mensaje es claro: la extorsión no puede seguir siendo un crimen tolerado.

  • Senado debate reformas para fortalecer la Ley de Amparo

    Senado debate reformas para fortalecer la Ley de Amparo

    El Senado inició la discusión sobre la reforma a la Ley de Amparo. La propuesta busca hacer más accesible la justicia para todos los ciudadanos.

    Este miércoles, el Senado de la República dio inicio a un importante debate sobre la reforma a la Ley de Amparo. La iniciativa, presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum, busca proteger a la ciudadanía de abusos y arbitrariedades del poder.

    El presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, Enrique Inzunza, destacó que la reforma pretende que el amparo no sea solo un recurso para las élites. El dictamen recibió el apoyo de Morena y sus aliados, aunque la oposición no lo respaldó.

    Antes de este debate, la propuesta pasó por comisiones donde se hicieron cambios significativos. Javier Corral, presidente de la Comisión de Justicia, explicó que se escucharon diversas opiniones de expertos, incluidos abogados y académicos. Esto permitió enriquecer la discusión y ajustar la iniciativa.

    Un cambio clave se realizó en el artículo quinto de la Ley de Amparo. La reforma busca facilitar el acceso al amparo, reconociendo tanto lesiones individuales como colectivas. Esto asegura que los grupos afectados puedan defender sus derechos.

    También se eliminaron requisitos que limitaban el acceso a amparo en casos de lesiones inminentes o previsibles. Además, se mantuvo la posibilidad de sancionar a servidores públicos que no cumplan con las resoluciones de amparo.

    Inzunza subrayó que esta reforma garantiza una justicia más ágil y efectiva. Los cambios propuestos buscan alinearse con los principios constitucionales y las demandas de la sociedad.

    El debate se tornó intenso cuando el senador Clemente Castañeda presentó una moción para suspender la reforma, aunque esta fue desechada. A medida que avanza la discusión, cada grupo parlamentario da a conocer su postura sobre estos cambios fundamentales.

  • Comparecen ante la Comisión de Justicia del Senado candidatas a ministra de la SCJN

    Comparecen ante la Comisión de Justicia del Senado candidatas a ministra de la SCJN

    Este lunes, las tres candidatas propuestas por el presidente Andrés Manuel López Obrador comparecerán ante la Comisión de Justicia para conocer sus perfiles y que se elija a una de ellas para ocupar el cargo de ministra en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

    La Comisión de Justicia de la Cámara Alta citó para este 27 de noviembre a Bertha María Alcalde, quien fuera secretaria general del Comité Ejecutivo Nacional de Morena; Lenia BatresMaría Estela Ríos, quien es actual consejera Jurídica de la Presidencia de la República.

    Con lo anterior en cuenta, detallaron que los horarios quedaron establecidos de la siguiente forma: 

    • Bertha María Alcalde Luján – A las 12 horas
    • Lenia Batres Guadarrama – A las 14 horas
    • María Estela Ríos González – A las 16 horas 

    En su comparecencia, Alcalde Luján, propuso que la Suprema Corte sea “una institución de puertas abiertas y de territorio”, para que los ministros dialoguen con las comunidades que han sido marginadas de la justicia.

    “Creo ser un factor constructivo y de consenso y estoy segura de apertura para escuchar nuevas ideas y enfrentar procesos de conciliación ante posturas distintas. Son cualidades que puedo aportar en esta labor de juzgador”, indicó.

    NO TE PIERDAS: