La Comisión de Puntos Constitucionales del Congreso de la Ciudad de México avaló una iniciativa, propuesta por la jefa de Gobierno, Clara Brugada, para prohibir las corridas de toros que impliquen violencia animal.
La propuesta, que se discutirá en el pleno el 18 de marzo, plantea eliminar el uso de elementos punzocortantes, limitar a 10 minutos el espectáculo por toro y proteger sus cuernos para evitar lesiones. El objetivo es proteger a los animales como “seres sintientes” sin afectar los empleos ligados a esta actividad.
Previo a la votación en comisión, se realizaron mesas de diálogo a puerta cerrada con representantes parlamentarios y funcionarios capitalinos. La iniciativa busca un equilibrio entre derechos animales y la preservación de la cultura taurina, permitiendo el uso de la muleta y el capote.
La presidenta Claudia Sheinbaum respaldó la idea de realizar corridas sin maltrato, al estilo de países como Colombia. En conferencia, reconoció la importancia de la tradición taurina en México, pero subrayó que la Constitución prohíbe el maltrato animal. La discusión en el pleno marcará el futuro de esta polémica práctica en la capital del país.
La Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó hoy, con el voto de Morena y sus aliados, el dictamen de reforma a los artículos 4 y 27 de la Constitución que prohíbe el cultivo de maíz transgénico. La Junta de Coordinación Política decidió que el dictamen se debatirá en la sesión ordinaria de este martes.
Luego de dos horas y media de debate, el dictamen fue aprobado con 29 votos a favor de Morena, PT, PVEM y PRI; seis diputados de Acción Nacional votaron en contra y el MC optó por la abstención.
La diputada Lilia Aguilar Gil (PT) aseveró que “quienes defiendan que se puedan sembrar maíces transgénicos son empleados de Bayer-Monsanto. Los transgénicos no generan productividad, generan dependencia”.
El diputado Carlos Hernández Mirón, de Morena, subrayó la importancia de reformar la Constitución Política para establecer que el cultivo del maíz debe ser libre de modificaciones genéticas realizadas con técnicas que superen las barreras naturales de producción y recombinación, como las transgénicas.
Mario Miguel Carrillo Cubillas, diputado de Morena, afirmó que las reformas buscan proteger el maíz nativo y sus 64 variantes, asegurando la soberanía alimentaria de la población. Además, tienen como objetivo proporcionar a los productores la oportunidad de continuar con esta actividad económica.
A su vez, la diputada Rafaela Vianey García Romero (Morena) mencionó que con los cambios constitucionales se busca rescatar la esencia y soberanía del pueblo. Refirió que México es el primer productor de maíz blanco a nivel mundial, lo que reafirma su soberanía alimentaria.
La Comisión aceptó por completo la propuesta anunciada el martes por la presidenta Claudia Sheinbaum en su conferencia matutina.
En este contexto, se incorporó la siguiente redacción.“México es centro de origen y diversidad del maíz, que es un elemento de identidad nacional, alimento básico del pueblo de México y la base de la existencia de los pueblos indígenas y afromexicanos
“Su cultivo en el territorio nacional debe ser libre de modificaciones genéticas, producidas con técnicas que superen las barreras naturales de la reproducción o la recombinación, como las transgénicas.
“Todo otro uso del maíz genéticamente modificado debe ser evaluado en los términos de las disposiciones legales para quedar libre de amenazas para la bioseguridad, la salud y el patrimonio biocultural de México y su población.
“Debe priorizarse la protección de la biodiversidad, la soberanía alimentaria, su manejo agroecológico, promoviendo la investigación científica, humanística, la innovación y los conocimientos tradicionales”.
En una sesión maratónica de 11 horas, la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó el dictamen de la reforma al Poder Judicial de la Federación (PJF), un proyecto que busca transformar profundamente la estructura judicial de México. La propuesta, impulsada por la bancada de Morena y respaldada explícitamente por el presidente Andrés Manuel López Obrador, introduce un cambio radical: la elección popular de ministros, magistrados y jueces a partir de 2025, con el objetivo de desmantelar lo que han llamado “la aristocracia judicial”.
Elección Popular para Democratizar el Poder Judicial
El dictamen aprobado prevé un proceso extraordinario de selección en el cual los ciudadanos podrán elegir directamente a nueve ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), 15 magistrados de salas regionales, 448 magistrados de distrito, 378 jueces de distrito, y a los nuevos integrantes del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y del nuevo tribunal de disciplina. Este último órgano sustituirá al Consejo de la Judicatura Federal, que será eliminado bajo la nueva reforma.
Este modelo de elección popular promoverá una justicia más transparente y democrática, permitiendo que los jueces y magistrados sean seleccionados por el pueblo y no por intereses políticos o económicos, una práctica que ha predominado en el pasado.
Protección y Seguridad de Jueces en Casos de Alto Impacto
Uno de los puntos más destacados de la reforma es la inclusión de una figura similar a los “jueces sin rostro”, destinados a resolver casos de alta peligrosidad como delincuencia organizada, terrorismo y narcotráfico. Este mecanismo busca proteger la identidad de los jueces y garantizar su seguridad, estableciendo que, en casos de alto impacto, el órgano de administración judicial podrá tomar medidas especiales para salvaguardar la integridad de los jueces.
Morena defendió esta medida como un paso necesario para romper con los viejos esquemas de privilegios y asegurar que la justicia esté al servicio de la ciudadanía.
Controversias y Oposición de Grupos Conservadores
Las críticas a la reforma han surgido principalmente de grupos conservadores que han sido señalados por perpetuar la corrupción dentro del Poder Judicial. Estos grupos han establecido relaciones estratégicas y corruptas con los órganos judiciales para beneficiar intereses particulares. Un ejemplo reciente de estas acciones es el recurso legal admitido por la ministra Norma Piña del PAN, que ha sido visto como un intento de contraponerse al voto popular y mantener la influencia de estos grupos en la justicia mexicana.
El PRI, PAN y PRD, que todavía no entienden que la 4T gobierna para el pueblo y no para ellos, han calificado el proyecto como una “vendetta” política y han advertido sobre las complicaciones logísticas y de seguridad que implica una elección tan extensa. Argumentan que este tipo de votación masiva podría convertir la elección de jueces y magistrados en un concurso de popularidad, en lugar de centrarse en la experiencia y capacidad judicial, a pesar de que hoy en día es extremadamente difícil que más personas puedan aspirar a estos puestos sin ser cercano a alguien en el poder, debido al fuerte neportismo que se vive.
Hacia un Poder Judicial más Transparente y Democrático
La 4T argumenta que es preferible un sistema judicial dirigido por la voluntad popular que por una élite privilegiada que ha dominado históricamente la justicia en México. Para Medina y otros partidarios de la reforma, democratizar el Poder Judicial es esencial para asegurar que la justicia sea equitativa y accesible para todos los mexicanos.
En conclusión, la aprobación de esta reforma representa un paso significativo hacia la democratización del sistema judicial en México. A medida que se avecina el debate en el pleno de la Cámara de Diputados, la propuesta seguirá siendo un tema central en la agenda política del país, marcando el inicio de una posible transformación profunda en la administración de justicia.
La Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados anunció que iniciará con el análisis, discusión y votación del dictamen de la reforma al Poder Judicial, tras la conclusión de los Diálogos Nacionales sobre la iniciativa enviada por el presidente, Andrés Manuel López Obrador.
A través de una carta el diputado federal, Juan Ramiro Robledo Ruiz, convocó a los miembros de la Comisión de Puntos Constitucionales a una reunión ordinaria, para el próximo 26 de agosto a las 11:00 horas, en donde se espera que los legisladores y las legisladoras discutan la reforma al Poder Judicial.
Amablemente les convoca a Reunión Ordinaria de la Comisión de Puntos Constitucionales que se llevará a cabo de manera semipresencial el lunes 26 de agosto corriente, en el Salón Legisladores (Salón Verde), Edificio “A” de este recinto legislativo, a las 11:00 horas.
Indica el documento.
Esto, luego de que los legisladores concluyeron con los foros nacionales sobre la reforma al Poder Judicial, que se realizaron en diferentes estados de la República Mexicana con el objetivo de informar a la ciudadanía sobre los alcances e impacto de la iniciativa enviada por el presidente López Obrador.
Cabe recordar que, el presidente de México envió dicha iniciativa con el objetivo de democratizar y acabar con la corrupción en el interior del Poder Judicial, ya que los ministros, magistrados y jueces se han caracterizado por vivir en los lujos y privilegios, sobre todo, por resolver a favor de intereses particulares y empresas extranjeras.
Asimismo, el diputado Ignacio Mier Velasco anunció que la iniciativa del presidente sufrirá cambios, especialmente en la elección de los ministros, magistrados y jueves, ya que se tiene previsto que se realice de manera escalonada. Iniciando en el 2025, con la renovación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Los legisladores y legisladoras que integran la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobaron el dictamen, para garantizar a los mexicanos su derecho de acceso a la salud.
Con 37 votos a favor, uno en contra y cero abstenciones el dictamen fue aprobado en los general, mientras que lo particular, la iniciativa enviada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, fue avalada con 25 votos a favor, 13 en contra y cero abstenciones.
El dictamen establece que el Estado debe garantizar la atención médica integral para los mexicanos, es decir acceso a consultas, estudios médicos, cirugías y medicamentos, de manera universal y gratuita. Puesto que con esta reforma se reconoce el derecho a la salud, con el que se pone en el centro a ser humano, sin importar su situación económica, social o de raza, deberá de ser atendido.
📹 #Vídeo | La #4T cumple su compromiso con los mexicanos: La Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara Baja aprobó la reforma al artículo 4°, con el que se garantiza el derecho a una atención médica integral, universal y gratuita. pic.twitter.com/H2tq5tn5rF
Aunque, en lo general, el dictamen tuvo un gran respaldo por todas las fuerzas políticas, algunos legisladores de oposición votaron en contra en la discusión particular del dictamen, ya que señalaron, sin prueba alguna, que la reforma sufre de deficiencia en la reconfiguración del sistema de salud en México.
En ese sentido, el dictamen fue turnado a la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, para que el Pleno realice el análisis, discuta y vote el documento, y en caso de ser aprobado se turnará al Senado de la República para que cumpla con los trámites que establece la ley.
El coordinador general de Comunicación Social y vocero del Gobierno de la República, Jesús Ramírez Cuevas, encabezó la inauguración de la Asamblea Nacional de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, en la que se analizará la reforma sobre los derechos de los pueblos originarios.
En representación del presidente Andrés Manuel López Obrador, Ramírez Cuevas destacó la importancia del encuentro, ya que no solo se aborda la reforma constitucional sobre los “Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos” sino que también se rinde homenaje a los grandes luchadores, como Emiliano Zapata.
Felicito la realización del Consejo Nacional de Pueblos Indígenas.El presidente @lopezobrador_ ha cumplido su compromiso por el bienestar de los pueblos y comunidades. Después de 500 años de resistencia, la justicia y el reconocimiento de los derechos indígenas se hacen realidad. pic.twitter.com/KuTiP8qhN4
Gracias a la resistencia de los pueblos indígenas, este pueblo aprendió a luchar y a defenderse, y a tener hasta las mejores leyes en el mundo. Hoy o mañana cuando apruebe la Comisión y después el Pleno del Congreso, [México] tendrá una de las mejores leyes para los pueblos indígenas del mundo.
Indicó Ramírez Cuevas.
En ese sentido, el funcionario federal destacó que el presidente López Obrador está cumpliendo su compromiso con los pueblos originarios, ya que después de 500 años de resistencia, tendrán justicia y el reconocimiento pleno de sus derechos.
Este jueves, el Consejo Nacional de Pueblos Indígenas, instaló su asamblea en sesión permanente, en donde diversos representantes de las comunidades indígenas y afromexicanas se reunieron para demostrar su respaldo a la iniciativa del presidente, López Obrador.
Asimismo, para hacer un llamado a la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados a aprobar el dictamen de la reforma, que tiene prevista a analizar este viernes nueve de agosto.