Etiqueta: Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal

  • Agradece AMLO compromiso de la Consejería Jurídica en la defensa la 4T

    Agradece AMLO compromiso de la Consejería Jurídica en la defensa la 4T

    El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, visitó para agradecer a las y los servidores públicos de la Consejería Jurídica, por su compromiso con la transformación del país y la defensa del Gobierno de México, ante los embates de la derecha, incluidos, las y los ministros de la Corte.

    Muchas gracias, por todo lo que hacen en beneficio del pueblo, por todo lo que hacen para la defensa jurídica del gobierno. Ya ven cuanto nos están obstaculizando pero ahí vamos, vamos muy bien.

    Manifestó el presidente, López Obrador.

    A través de su cuenta de X, el mandatario federal compartió un vídeo de la visita que le hizo a las y los trabajadores de las distintas áreas de la Consejería Jurídica del Gobierno de México, en el que agradeció la gran defensa jurídica de la Cuarta Transformación.

    Asimismo, indicó que en la recta final de su Gobierno, enviará dos paquetes de reformas al Congreso de la Unión, la primera es disminuir la edad, de 68 a 65 años, para que los Adultos Mayores reciban su pensión, así como hacer universal las pensiones para las personas con discapacidad.

    El segundo paquete de reformas, consiste en terminar con los privilegios de los ministros y ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Además, el mandatario agregó que, la única manera de poder limpiar al Poder Judicial de corrupción es que el pueblo elija democráticamente a los ministros y ministras.

    Me queda un año pero siento que ya se sentaron las bases, se avanzó. Y hay relevo generacional, hemos logrado que haya cuadros que le den continuidad a lo que ya se inició. 

    Expresó el presidente, López Obrador.
  • Consejería Jurídica acusa que el juez de la SCJN, Javier Laynez, busca favorecer a la oposición

    Consejería Jurídica acusa que el juez de la SCJN, Javier Laynez, busca favorecer a la oposición

    El día 21 de junio, la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, lanzó un comunicado en donde se indica que el Ministro Instructor, Javier Laynez Potisek, pretende que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) cambie criterios en el Plan B electoral con la finalidad de favorecer a la oposición.

    En el comunicado, se indica que el Ministro Instructor “se está contradiciendo nuevamente ya que considera que la dispensa de trámite legislativo da lugar a invalidar las leyes del Congreso de la Unión”. Se asegura que la democracia se vulneraría si se aceptan los criterios con carga de subjetividad del ministro Javier Laynez.

    Se asegura que el ministro Laynez, está integrando un elemento no invocado por la oposición con la única finalidad de invalidar el Plan B electoral, este suceso vulnera el principio de imparcialidad que se debe regir en los órganos jurisdiccionales, según el artículo 17 constitucional. Además de que en el comunicado se asegura que el ministro, tiene como propuesta declarar la invalidez del decreto impugnado sin hacer un verdadero estudio de las normas en cuestión. Esto tiene como consecuencia un retraso injustificado en la transformación del sistema electoral, que es lo contrario a lo que se busca en el Plan B.

    Asimismo, en el comunicado se indica que el ministro mencionó una confusión, esta fue causante de que los diputados de las minorías no sabían con exactitud de que propuesta se estaba hablando. Sin embargo, se menciona que esta confusión que asegura que existió el ministro, es únicamente un sesgo personal que no debería de estar presente en el análisis de la toma de estas decisiones. Si los diputados no pusieron la debida atención que se requiere en estas discusiones no es una razón suficientemente fuerte para invalidar una ley aprobada por la mayoría del Congreso de la Unión.

    Se menciona que “el ministro Laynez Potisek convierte la decisión de los grupos parlamentarios minoritarios de no participar en el proceso deliberativo durante la aprobación de las reformas a las leyes electorales, en supuestas deficiencias del procedimiento legislativo para invalidar el decreto impugnado.”

    Para concluir el comunicado, se indica que de validar el proyecto del ministro, la SCJN se estaría convirtiendo en una “oficina de verificación” que solo hace caso a las minorías y renunciaría a lo que debería ser su papel “revisor constitucional de las normas” ya que estaría anulando la voluntad de la mayoría de la población “que otorgó un mandato constitucional al Poder Legislativo para transformar el actual régimen electoral en beneficio del pueblo de México”.

  • SCJN pone en peligro el equilibrio constitucional entre los Poderes de la Unión: Consejería Jurídica

    SCJN pone en peligro el equilibrio constitucional entre los Poderes de la Unión: Consejería Jurídica

    La noche de este jueves 8 de junio, la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal lanzó un comunicado en donde precisa que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) violó los artículos 17, párrafo tercero, y 49 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos al invalidar la Ley para la Transparencia, Prevención y Combate de Prácticas Indebidas en Materia de Contratación de Publicidad por supuestas violaciones al procedimiento legislativo.

    Asimismo, la Consejería reiteró que la SCJN faltó a su deber de analizar la constitucionalidad de la ley y “declara su invalidez so pretexto de violaciones a formalismos procedimentales de carácter reglamentario”.

    “La determinación de la SCJN invade las facultades del Congreso de la Unión al prever requisitos adicionales al trabajo legislativo en comisiones, y se separa de su propia jurisprudencia que establece que las irregularidades en el proceso legislativo no invalidan normas cuando son aprobadas por los plenos de las cámaras de Diputados y de Senadores”, se lee en el comunicado.

    De igual manera, la Consejería Jurídica afirmó la Suprema Corte debe respetar los procedimientos internos del Poder Legislativo, “así como éste y el Ejecutivo lo hacen con el Poder Judicial”.

    Finalmente, en el comunicado se puede leer que si se continúa con este tipo de fallos “La SCJN pone en riesgo la democracia”.

    “De continuar con este actuar, la SCJN pone en riesgo la democracia y crea una situación de incertidumbre jurídica que impide el funcionamiento eficaz de los otros Poderes de la Unión, en detrimento del necesario equilibrio de poderes que debe regir a todo Estado democrático constitucional”.

    ¿Por qué se da el comunicado?

    Esta pronunciación de la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal se da luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) anuló la Ley para la Transparencia, Prevención y Combate de Prácticas Indebidas en Materia de Contratación de Publicidad que prohíbe a las agencias de publicidad contratar espacios en medios para después buscar revenderlos a los anunciantes por supuestos vicios en el procedimiento legislativo.

    Cabe destacar que dicha ley fue impulsada por el senador de Morena, Ricardo Monreal, en noviembre de 2020 y la cual fue aprobada en abril de 2021.

    Este proyecto fue realizado por el ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo y fue avalado con 8 votos de los integrantes del Pleno de la Corte.

    “La celeridad de mérito tuvo impactos en la deliberación y aprobación del proyecto, toda vez que provocó diversas irregularidades que afectaron la participación de los integrantes de las comisiones, juntas directivas y los propios legisladores en el estudio, toma de decisión, preparación, discusión y aprobación del decreto cuestionado”, expuso Pardo Rebolledo.

    Mantente informado en: Los Reporteros MX

  • Si SCJN anula “Plan B” estaría suplantando al Congreso, acusa Consejería de la Presidencia

    Si SCJN anula “Plan B” estaría suplantando al Congreso, acusa Consejería de la Presidencia

    Este domingo 7 de mayo la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal acusó que si la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalida el plan B de la Reforma Electoral, el cual fue aprobado en diciembre de 2022, estaría “sustituyendo al Congreso de la Unión” y violando la división de poderes.

    “El principio de división de poderes prohíbe a la SCJN establecer requisitos adicionales al trámite legislativo, ya que la Constitución reserva esa facultad al Congreso de la Unión”, expuso en un comunicado.

    La CJEF solicitó que se resuelvan las demandas presentadas desde 2018 en contra de la Ley General de Comunicación Social (LGCS), sin embargo, dichas peticiones fueron rechazadas por la Suprema Corte.

    “En el proyecto de sentencia de la acción de inconstitucionalidad 29/2023 y sus acumuladas, el ministro instructor propone anular la totalidad del decreto por el que se reforman las leyes generales de Comunicación Social y de Responsabilidades Administrativas, aprobadas por el Poder Legislativo en diciembre de 2022 (Plan B)”.

    El ministro Alberto Pérez Dayán propuso anular el decreto que reforman las leyes generales de Comunicación Social y de Responsabilidades Administrativas ya que consideraba que no se estaban cumpliendo algunas formalidades durante el proceso legislativo.

    Ante esto, la Presidencia precisó que todo lo mencionado es falso, además de que acusa que el ministro no toma en cuenta los razonamientos expuestos por las autoridades demandadas, con lo cual no examina los argumentos de todas las partes y no da cumplimiento a un artículo constitucional y a otro de la Ley Reglamentaria.

    Por último se le hizo un “llamado a las ministras y los ministros de la SCJN para que actúen con responsabilidad y privilegien la solución del verdadero conflicto constitucional de las normas impugnadas por encima de las formalidades de trámite a las que hace referencia el proyecto de sentencia”.

    Mantente informado en: Los Reporteros MX